La Epistemología Platónica: Reminiscencia, Ideas y la Idea del Bien en Fedón y República

La Epistemología Platónica: Reminiscencia, Ideas y la Idea del Bien

Fedón (74a–75e): La Teoría de la Reminiscencia

1. Tema, Problema e Ideas Centrales

En este fragmento del Fedón, Platón reflexiona sobre el origen del conocimiento verdadero y plantea el problema de cómo es posible conocer realidades perfectas e inmutables si vivimos en un mundo cambiante y sensible.

La idea principal es que conocer es recordar (anamnesis). El alma humana, antes de unirse al cuerpo, contempló las Ideas eternas Sigue leyendo

Vocabulario Geográfico y Relieve de España: Conceptos Clave y Unidades Morfoestructurales

Conceptos Geográficos Fundamentales

Definiciones de Cartografía y Localización

  • Coordenadas geográficas: Forma de ubicar cualquier lugar de la superficie terrestre en la red geográfica, mediante la intersección de dos líneas imaginarias: un paralelo que señala la latitud y un meridiano que señala la longitud de ese lugar.
  • Curva de nivel: Línea imaginaria que une puntos en el terreno que están a la misma altitud en relación con el nivel del mar, medido en un lugar de referencia. Este tipo Sigue leyendo

Fundamentos de la Arquitectura Romana y el Arte Clásico e Islámico

El Arte Romano: Arquitectura y Escultura

Arquitectura Romana: Práctica, Monumental y Avanzada

La arquitectura romana es práctica, monumental y muy avanzada para su época. Su objetivo era mejorar la vida diaria y mostrar el poder de Roma. Los romanos destacaron por usar el arco, la bóveda y la cúpula, lo que les permitió construir edificios enormes y resistentes. También inventaron un tipo de hormigón muy fuerte, que facilitó la construcción a gran escala.

Construyeron muchos tipos de edificios: Sigue leyendo

Temas y Símbolos Recurrentes en la Obra Poética de Antonio Machado

Introducción a la Temática Machadiana

José Carlos Mainer afirma que la poesía machadiana es un universo cerrado de símbolos, de temas recurrentes que forman una constante a lo largo de su vida y que dan un sentido unitario a su obra. Machado afirma que no se pueden expresar palpitaciones del espíritu en el lenguaje corriente, así que recurre al lenguaje figurado, símbolos, imágenes y metáforas.

1. El Tiempo

Machado entiende el tiempo como algo vivo, personal, no como concepto. Es la duración Sigue leyendo

El Barroco Español: Contexto Histórico, Poetas y Dramaturgos Clave del Siglo XVII

El Barroco Español: Contexto Histórico y Cultural

  1. Crisis y Decadencia en el Siglo XVII

    El periodo se caracterizó por la crisis económica y la decadencia política y militar. Los reyes fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Hubo una cesión del poder a los válidos, crisis económica, despoblación (debido a la peste), improductividad y corrupción.

    1. La Religión y la Contrarreforma

      Se produjo un gran reforzamiento religioso y una profunda reafirmación del tradicionalismo. Se desarrolló la Contrarreforma Sigue leyendo

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos

Conquista Musulmana de Hispania

La conquista se enmarca en la crisis visigoda y el inicio del movimiento de expansión del islam. El Reino Visigodo estaba dividido en dos bandos: el Rey Rodrigo (Roderico) contra los partidarios de Ágila, hijo de Witiza. Los witicianos pidieron ayuda a los musulmanes.

Ante esto, en el 708, Musa ibn Nusayr (gobernador de Ifriqiya) ordenó una expedición de conquista a Hispania bajo la dirección de Táriq ibn Ziyad. En el 711, los musulmanes vencieron en la Batalla Sigue leyendo

Imputación Subjetiva en Derecho Penal: Dolo, Imprudencia y Régimen de Errores

El Elemento Subjetivo del Delito: Dolo e Imprudencia

El Dolo: Clases y Teorías de Imputación

El dolo, como elemento subjetivo, implica el conocimiento y la voluntad de realizar el tipo penal.

Clases de Dolo

  • Dolo Directo de Primer Grado: El sujeto actúa con la intención de producir el resultado.
  • Dolo Directo de Segundo Grado o de Consecuencias Necesarias: El sujeto se ha representado como segura la producción del resultado y, a pesar de que no constituya su propósito principal, la acepta y actúa. Sigue leyendo

Maestros de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco en el Siglo de Oro

Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Poesía y Estilos

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536. Fue un poeta renacentista y militar español del *Siglo de Oro*, perteneciente a una noble familia castellana. Publicó por primera vez en 1543, junto con Boscán, el libro titulado: *Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega*, obra que inauguró el Renacimiento Literario en las letras hispánicas.

Junto con Boscán, adaptó Sigue leyendo

La Literatura en España desde la Posguerra hasta Hoy: Autores y Movimientos

Novela española de 1939 a 1974

Novela del exilio

Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo. Cada uno de ellos evolucionó de manera personal, pero todos compartieron la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria como temas recurrentes. Entre los más destacados se encuentran:

  • Francisco Ayala, con su obra Muertes de perro.
  • Max Aub, con su ciclo El laberinto mágico.
  • Ramón J. Sender, con su obra maestra Réquiem por un campesino español.

Novela Sigue leyendo

El Mundo entre Guerras: De la Revolución Rusa al Crack del 29 y la Gran Depresión

El Periodo de Entreguerras

Políticamente, este periodo se caracterizó por la crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la Revolución rusa. Económicamente, vio la recuperación tras la Gran Guerra y una etapa de euforia económica durante los años 20 que se vio truncada por el Crack del 29 y una profunda crisis Sigue leyendo