Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Origen, Ramas y Pensadores Clave de la Historia

¿Qué es la Filosofía? Definición y Ramas Fundamentales

La palabra Filosofía significa Amor por el Saber.

Ramas de la Filosofía

  • La Metafísica: Estudia la realidad para hacerla inteligible, buscando su fundamento último. Examina por qué la realidad es así y no de otra forma.
  • La Gnoseología (Teoría del Conocimiento): Es la rama de la filosofía que se encarga de pensar sobre el conocimiento. Reflexiona sobre si es posible conocer la realidad, si existe la verdad objetiva, si el conocimiento Sigue leyendo

La Formación Histórica de España: De la Prehistoria a la Crisis de los Austrias (Siglo XVII)

I. Los Orígenes de la Península Ibérica

1.1. La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria en la Península Ibérica comienza con la presencia de los primeros homínidos, documentada gracias al hallazgo en Atapuerca de una mandíbula (1,2 millones de años). El proceso de hominización continuó con las siguientes especies: Homo antecessor (800.000 años), Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

El Paleolítico

El Paleolítico, dividido en tres etapas (Inferior, Medio Sigue leyendo

Fundamentos del Derecho Constitucional Español: Estructura y Funcionamiento de los Poderes del Estado

La Constitución Española (CE): Ley Fundamental del Estado

La Constitución es la ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos, así como los poderes e instituciones de la organización política.

Estructura Formal de la Constitución

La Constitución Española de 1978 se compone de:

  • Un Preámbulo.
  • Diez Títulos.
  • Ciento sesenta y nueve Artículos.
  • Varias Disposiciones (Adicionales, Transitorias, Derogatoria y Final).

Distribución de los Títulos

  1. Título Sigue leyendo

Historia de Hispania: Desde los Primeros Pobladores hasta el Reino Visigodo de Toledo

La Prehistoria de la Península Ibérica

Esta etapa, la más larga de la historia peninsular, está marcada por las glaciaciones y la evolución humana.

  1. El Paleolítico (1.250.000 – 9.000 a. C.)

    Tipos humanos: Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

    Fases del Paleolítico

    • Paleolítico Inferior (800.000 – 90.000 a. C.): Yacimientos clave como Atapuerca, Torralba y Ambrona.
    • Paleolítico Medio (90.000 – 35.000 a. C.): Yacimientos como El Castillo y L’Arbreda.
    • Paleolítico Sigue leyendo

Los Grandes Escultores Griegos del Clasicismo: Estilo, Obras y Legado (Siglos V y IV a. C.)

Maestros de la Escultura Griega Clásica

El Periodo Clásico de la escultura griega (siglos V y IV a. C.) se caracteriza por la búsqueda de la belleza idealizada, la proporción y el equilibrio. Sin embargo, a lo largo de estos dos siglos, los estilos evolucionaron desde la serenidad del Clasicismo Pleno hasta el dramatismo y el naturalismo del Clasicismo Tardío.

Escultores del Clasicismo Tardío (Siglo IV a. C.)

Praxíteles

Escultor griego del Periodo Clásico (siglo IV a. C.) que empleaba el mármol Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: La Transformación Cultural de la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo y la Generación del 14

Bajo este rótulo se conoce un movimiento cultural formado por autores nacidos en los años 80 del siglo XIX, que buscan reafirmar lo propio del nuevo siglo XX, rechazando lo característico del anterior: el Romanticismo, el Realismo e incluso el Modernismo.

Contexto histórico y político

Varios acontecimientos políticos van a protagonizar las primeras décadas del siglo. En Europa, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa; en España, el final de la Sigue leyendo

Fundamentos de Biología Celular: Estructura del Núcleo, Ciclo y Mecanismos de División (Mitosis y Meiosis)

1. El Núcleo Celular

El núcleo es un orgánulo membranoso cuya **función principal** es dirigir el funcionamiento celular, ya que contiene la mayor parte del ADN y almacena la información genética.

Características del Núcleo

  1. Forma: Esférica, aunque puede variar.
  2. Posición: Generalmente central.
  3. Tamaño: Es el orgánulo más grande de la célula.
  4. Número: Lo habitual es un núcleo (células uninucleadas).

Excepciones en el Número de Núcleos

La Polis Griega y la Democracia Ateniense: Orígenes, Crisis y Filosofía

El Origen y la Estructura de la Polis Griega

La polis apareció tras el derrumbamiento de la civilización micénica, la cual conoció su esplendor entre los siglos XIV y XII a. C. La polis ya existía a partir del siglo IX a. C., y encontramos una descripción temprana de ella en la Odisea (VI, 259 y ss.), cuando Nausícaa describe su ciudad a Odiseo. La población se dividía fundamentalmente en tres categorías:

  • Ciudadanos: Con plenos derechos políticos.
  • Habitantes libres sin ciudadanía: Conocidos Sigue leyendo

El Siglo de las Luces: Literatura, Pensamiento y Neoclasicismo en la España del XVIII

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII: La Ilustración

En el siglo XVIII tuvo lugar en Occidente un notable crecimiento de la población y la producción, lo que generó una desmesurada confianza en la ciencia y la tecnología. En esta época se desarrolla la Ilustración, corriente que postulaba la razón como método para llegar a la verdad y cuyo ejercicio debía conducir al progreso de la raza humana. Esta concepción fue defendida por filósofos como Voltaire, Diderot o Kant y supuso Sigue leyendo

Descartes y Ortega: Fundamentos del Racionalismo y la Crítica Raciovitalista

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII

Hacia la mitad del s. XVI surge en Europa una crisis que recorrerá todo el s. XVII. Esta se corresponderá en el plano social con el desarrollo de la **burguesía**, y en el plano ideológico con la necesidad de una nueva concepción del mundo basada en la **razón**. Esta crisis supuso finalmente la caída total de los fundamentos de la Europa medieval.

El Desarrollo del Pensamiento Cartesiano

Habría que añadir también el cambio que se va produciendo Sigue leyendo