La Ética Teleológica de Aristóteles: El Camino hacia la Eudaimonia y el Justo Medio

Fundamentos de la Ética Aristotélica: Teleología y Felicidad

La ética de Aristóteles es una ética teleológica, en la que lo bueno para el ser humano consiste en aquello que conduce a su felicidad (*Eudaimonia*). A diferencia de Platón, Aristóteles no busca el bien en sí, sino el propio bien del hombre. El bien en sí no existe.

Ciencias Prácticas: Ética y Política

Después de las ciencias teóricas aparecen las ciencias prácticas, que hacen referencia a la conducta de los hombres y al Sigue leyendo

Distribución de la Vegetación Ibérica y Dinámicas del Crecimiento Natural en España

Mapa de Vegetación y Factores Geográficos

Presentación: Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas clave en la Península Ibérica: haya, roble, alcornoque y encina. La distribución de la vegetación está relacionada con otros elementos naturales como las características climáticas, el tipo de suelo y el relieve predominante en un espacio determinado.

Especies de Bosques Caducifolios (Haya y Roble)

El haya y el roble son árboles predominantes en los bosques caducifolios Sigue leyendo

Evolución y Estructura de los Reinos Cristianos en la España Medieval (Alta y Baja Edad Media)

Los Reinos Cristianos en la Alta Edad Media

La Formación de los Reinos Hispano-Cristianos

Reinos y Condados Occidentales

Pelayo, un noble de origen visigodo, se convirtió en caudillo de un grupo de refugiados en las montañas asturianas. En Covadonga (722), ganó una escaramuza contra los musulmanes. Este evento permitió la creación del Reino de Asturias y la reivindicación de la legitimidad visigoda.

Reinos y Condados Orientales

  • Reino de Pamplona.
  • Condado de Aragón.
  • Condados Catalanes.

La Primera Sigue leyendo

La Épica Medieval Castellana: Estructura, Temas y el Honor en el Poema de Mio Cid

La Épica: Definición y Contexto

La Épica es una narración heroica en verso. El poeta épico aborda las hazañas de un héroe fuertemente arraigado en su contexto comunitario.

Características de los Poemas Épicos

  • Son poemas extensos, de curso narrativo.
  • Están dispuestos en series de versos anisosilábicos (medida variable, divididos en dos hemistiquios).
  • Los versos se unen en tiradas que comparten la misma rima asonante.
  • El cambio de rima entre tiradas se usa a veces para señalar divisiones internas Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Claves, Fases e Instrumentos de la Aculturación Romana

La Romanización de Hispania: Definición y Alcance

La romanización fue el proceso por el que los pueblos prerromanos que habitaban la Península Ibérica (celtas, íberos, celtíberos) adoptaron el modelo político, social y económico de Roma, así como su cultura, religión y costumbres, que acabaron asumiendo como propias. Este proceso se inició desde el primer momento de la conquista, a partir del siglo III a. C., y fue continuo durante los casi siete siglos que duró el dominio de Roma, dejando Sigue leyendo

Demografía de España: Evolución, Distribución Geográfica y Regímenes Poblacionales

Evolución y Distribución Geográfica de la Población Española

La población española actual presenta un reparto desigual en el espacio, un bajo crecimiento natural y movimientos migratorios significativos. La estructura demográfica se encuentra envejecida.

1. Efectivos Demográficos y su Evolución

Fuentes Demográficas Clave

Para el estudio de la población, se utilizan diversas fuentes de datos:

  • El Censo: Registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país, realizado Sigue leyendo

Nietzsche y la Destrucción de la Metafísica: El Devenir como Única Realidad

I. La Crítica Nietzscheana a la Metafísica Occidental

Este fragmento se basa en la obra El ocaso de los ídolos (1889), escrita por Friedrich Nietzsche en el año en que sus problemas mentales lo llevarían a distintas casas de reposo y al abandono definitivo de su actividad intelectual. Perteneciente al capítulo «La razón en la filosofía», Nietzsche realiza una crítica radical a todos aquellos pensadores que, a lo largo de la historia, despreciaron el devenir y se inventaron el concepto Sigue leyendo

Significado y Estructura de La Casa de Bernarda Alba: Temas y Personajes Clave

Temas Centrales de la Obra

Represión de la Mujer

Este es un tema central de la obra. Se hace evidente cuando Adela le dice a la criada que a los hombres se les perdona todo, y la criada le responde: «Nacer mujer es el mayor castigo». La mujer es víctima de los convencionalismos sociales y, en esta obra, Bernarda, a pesar de ser mujer, defiende los valores patriarcales. Adela representa la rebeldía contra el sistema.

Honra y Apariencias

La honra es muy frágil, y cualquier desliz, hasta mirar a Sigue leyendo

Principios de la Herencia Genética: De Mendel a la Teoría Cromosómica

Gregor Mendel: El Padre de la Genética y Sus Experimentos Fundamentales

Gregor Mendel, conocido como el padre de la genética, realizó experimentos revolucionarios con plantas de guisantes que establecieron los principios fundamentales de la herencia genética que perduran hoy.

¿Qué Observó Mendel en sus Experimentos?

  • Variabilidad en las plantas de guisantes: Mendel notó que ciertas características (como el color de la flor, la forma de la semilla o la altura de las plantas) se mantenían constantes Sigue leyendo

La Evolución de la Literatura Española: Del Realismo al 98

El Realismo y el Naturalismo en la Novela Española

El Realismo es el movimiento cultural característico de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX. El escritor realista busca imitar a las ciencias experimentales, reflejando la realidad de forma objetiva con el fin de mejorarla.

Temas Centrales de la Novela Realista

Los temas de la novela realista son diversos, pero destacan especialmente:

  • El amor: Vinculado muchas veces al adulterio.
  • La religión: Se da una oposición entre clericalismo Sigue leyendo