Estructura Geomorfológica de la Meseta Ibérica y sus Sistemas Montañosos

Meseta y Rebordes Montañosos

La Meseta constituye el núcleo primitivo y la pieza fundamental del solar ibérico. Se halla dividida en dos mitades por el Sistema Central:

  • Submeseta Septentrional: Situada al Norte, su altitud media supera los 700 metros y alberga la cuenca del Duero.
  • Submeseta Meridional: Se extiende al Sur, con una altitud más moderada (sobre 600 m).

La Meseta presenta materiales paleozoicos y hercinianos, que fueron reducidos a penillanura durante el Mesozoico por efectos de la erosión. Sigue leyendo

Los Grandes Movimientos Teatrales: Orígenes, Géneros y Dramaturgos Clave

El Teatro Griego Clásico

En Grecia, el teatro se concibe como un espectáculo didáctico y moralizante, abordado desde diversas perspectivas: pesimista (la tragedia), bromista (el drama satírico) o política (la comedia). Sus orígenes se encuentran en las celebraciones dionisíacas. Los géneros dramáticos principales son:

La Tragedia

Busca conmover al público mediante la catarsis, realizando representaciones de sucesos dolorosos con fatal desenlace. Es original porque introduce conceptos políticos Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Liberalismo en España: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción: El Inicio de la Edad Contemporánea en España

En 1808, la entrada de las tropas de Napoleón en España provocó un alzamiento popular, marcando la irrupción de las clases medias y populares en la política y el inicio de la Edad Contemporánea española.

La Guerra de Independencia concluyó en 1814 con la restauración del absolutismo bajo Fernando VII y el intento de anular la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Este periodo estuvo marcado por la tensión entre el absolutismo Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: De los Austrias a las Reformas Centralizadoras Borbónicas

1. Introducción al Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue la organización social, económica y política predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó por el predominio de las Monarquías Absolutas, la sociedad estamental y una economía de base agraria y artesanal.

En España, a inicios del siglo XVI, Carlos de Habsburgo reunió en su persona las coronas de Castilla y Aragón.

Durante gran parte del Antiguo Régimen, los reinos hispánicos estuvieron gobernados por monarcas Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Karl Marx: Infraestructura, Superestructura y la Evolución Social

Marx explica la sociedad por medio de las relaciones económicas, las cuales determinan la base de la sociedad, su infraestructura. Esta consiste en el sistema económico formado por las fuerzas productivas (aquello con lo que se produce) y que establece las relaciones de producción. Por encima de la infraestructura “se construye” la superestructura a tres niveles:

  • Social: Dominadores y dominados.
  • Político/Jurídico: Los dominadores Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta la Baja Edad Media

1. Paleolítico y Neolítico

El Paleolítico comienza hace 800.000 años con la aparición de los primeros restos homínidos (Homo Antecessor) en Atapuerca (Burgos). Tenían una economía depredadora, ya que eran nómadas. Las herramientas usadas eran de la industria lítica tallada. La sociedad no era jerarquizada ni había especialización. El arte en el Paleolítico se basaba en la pintura rupestre para explicar rasgos y localización, comenzando a finales del Paleolítico superior. Las pinturas, Sigue leyendo

El Manifiesto de Sandhurst: Origen y Fundamentos de la Restauración Borbónica en España

Clasificación y Tipología del Manifiesto de Sandhurst

El Manifiesto de Sandhurst es una fuente histórica primaria directa. En cuanto a su naturaleza, es un documento histórico, político y circunstancial. Es subjetivo, ya que Alfonso XII muestra su opinión sobre la situación de España en ese momento.

El autor del texto es el futuro rey, Alfonso XII, hijo de Isabel II, quien se vio obligada a huir de España en 1868 debido a la revolución “La Gloriosa”. Muchos historiadores piensan que Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República Española (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera acaudilló un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. El malestar del ejército, la indecisión del gobierno y la falta de confianza del rey en el sistema constitucional de la Restauración facilitaron que el golpe militar no tuviese oposición.

Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio y afirmó que el país retornaría a la normalidad constitucional. Bajo el Sigue leyendo

Debate Filosófico sobre la Existencia de Dios y las Corrientes del Pensamiento

Los Argumentos sobre la Existencia de Dios

Dios, como misterio filosófico, ha planteado un problema fundamental para la filosofía desde sus orígenes (siglos VII-VIII a. C.). Pensar filosóficamente en Dios no nos hace necesariamente creyentes. Podemos acercarnos a la cuestión de la existencia divina desde dos perspectivas principales:

1. La Fe

Se aborda a través de la religión y la experiencia religiosa. Es la relación directa entre el hombre y Dios, centrada en la pregunta: ¿Quién es?

2. La Sigue leyendo

Evolución y Características del Arte: Románico, Gótico y Renacimiento (Siglos XI-XVI)

El Arte Románico (Siglos XI y XII)

Arquitectura Románica

Se caracteriza por el uso de la piedra como material principal, generando grandes muros. La planta es de cruz latina o centralizada.

Elementos Arquitectónicos

  • Elementos sustentantes: Arcos fajones, pilar cruciforme o compuesto, grandes contrafuertes y muros robustos.
  • Elementos sostenidos: Bóveda de cañón y de arista, bóvedas de cuarto de esfera, cúpula y cimborrio.

Características Estilísticas