Panorama de los Géneros Literarios Clave en la Tradición Hispánica: Desde el Artículo a La Celestina

El Artículo Periodístico

Es un texto publicado en prensa que refleja el punto de vista del autor sobre un tema. Constituye una forma breve del ensayo y, por ello, presenta las mismas características: contiene marcas *explícitas* de **subjetividad**, que corresponden a la función expresiva del lenguaje, predominio de la función **expositivo-argumentativa** y gran variedad temática.

Tipos de Artículo Periodístico

  • Artículo de fondo: Es un texto extenso y razonado enviado al periódico por un Sigue leyendo

De la Regeneración al Desastre: España bajo Alfonso XIII y el Camino a la Dictadura

I. Introducción: El Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se divide en tres etapas fundamentales:

  • 1902-1914: Los intentos de regeneración interna del sistema.
  • 1914-1923: La crisis del sistema político de la Restauración.
  • 1923-1931: La dictadura del general Primo de Rivera.

El regeneracionismo fue una corriente política y cultural que se extendió a raíz de la crisis del 98, como alternativa al sistema de la Restauración, representando la opinión Sigue leyendo

Maestros de la Literatura del Siglo XX: Juan Rulfo, Ramón J. Sender y Fernando Arrabal

Juan Rulfo (1917-1986)

Escritor, guionista y fotógrafo mexicano, Juan Rulfo perteneció a la generación del 52. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los más destacados autores en lengua española de este periodo.

Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX que se adscribieron al movimiento literario denominado **Realismo Mágico**. En sus obras se presenta una combinación de realidad Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Doctrina Central

1. Contexto Político y Biográfico de Platón

  • La inestabilidad de la organización política de la polis en la época de Platón: alternancia de gobiernos oligárquicos y democráticos. Características de ambas formas de gobierno.
  • La importancia de Sócrates en la biografía de Platón: significado político de la muerte de Sócrates.
  • La motivación política de la filosofía de Platón y la doctrina del filósofo gobernante (Carta VII), como contexto fundamental de La República.

2. Contexto Filosófico Sigue leyendo

Evolución y Características de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Narrativa de Posguerra

Características de la Poesía Española del Siglo XX

Poesía del Exilio

  • A) **Rechazo del presente** y esperanza en el futuro.
  • B) Temas: El **tema de España**, con notas nostálgicas y las preocupaciones humanas.
  • C) Estilo: Tiene una mayor **preocupación formal** y gran variedad estilística.
  • D) Invocaciones religiosas, **rehumanización** y preferencia por formas clásicas como el soneto serán características comunes compartidas por los poetas del exilio y los que permanecen en España.

Poesía de Sigue leyendo

Diccionario de Geografía Urbana y Evolución de las Ciudades en España

Glosario de Conceptos Fundamentales de Geografía Urbana

Definiciones de Estructura y Territorio Urbano

Área Metropolitana

Nuevo concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano.

Área Periurbana

Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde con los polígonos industriales, Sigue leyendo

El Esperpento a través de Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia

Los personajes en Luces de Bohemia

En Luces de Bohemia aparecen más de 50 personajes. Valle-Inclán los define así: «son enanos o patizambos que juegan a una tragedia». En la obra se mezclan distintos tipos de figuras:

  • Personajes reales: como Maura o Rubén Darío.
  • Personajes ficticios: como el Marqués de Bradomín.
  • Personajes ficticios inspirados en la realidad: como el ministro, Dorio de Gádex o Zaratustra.
  • Personajes protagonistas: como Max Estrella y su acompañante, don Latino, que, aunque Sigue leyendo

Fundamentos de la Biología Molecular: Estructura, Composición y Procesos del ADN y ARN

Biología Molecular: Estructura y Procesos de los Ácidos Nucleicos

1. Estructura y Procesos Centrales del ADN y ARN

Cuestiones a desarrollar: Esquema de ADN y ARNm [0,6], Tipos de ARN [0,3], Definición de Transcripción y Traducción [0,8], Localización celular de los procesos [0,3].

Esquemas de ADN y ARN Mensajero (ARNm)

  • ADN: Debe mostrar la disposición antiparalela de las dos hebras, la unión entre nucleótidos mediante el grupo fosfato, y las bases típicas del ADN (A, T, C, G) situadas en el Sigue leyendo

La Elegía a Ramón Sijé: Dolor, Amistad y Crisis Ideológica en Miguel Hernández

Contextualización de Miguel Hernández

Miguel Hernández está considerado como el poeta más importante de su momento y uno de los mejores del siglo XX. Su vida es un ejemplo de tensión. Pese a las dificultades, consigue estudiar hasta los catorce años en las Escuelas del Ave María. Allí hace amistad con Ramón Sijé, que recomendaba lecturas a Miguel y cuyo influjo resultó fundamental en los primeros años del poeta, especialmente en la revista El Gallo Crisis, fundada por Sijé.

Así, irregularmente, Sigue leyendo

La España de los Borbones: Del Absolutismo Ilustrado a la Crisis del Antiguo Régimen

El Siglo XVIII: La llegada de los Borbones y la Ilustración

Felipe V (1700-1746)

Primer monarca de la dinastía de los Borbones en España, fue designado como heredero al trono por Carlos II. Su nombramiento originó la Guerra de Sucesión Española, que supuso para España la pérdida de sus posesiones europeas e influencia internacional. Desde la perspectiva de la política interna, su reinado supuso el fortalecimiento de la monarquía absoluta, del gobierno y de la administración, siguiendo los Sigue leyendo