La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y el Camino hacia la Guerra Civil

La Segunda República Española

1. Introducción

Pocos meses después de la **caída de la Dictadura de Primo de Rivera**, Alfonso XIII encargó el gobierno al **Almirante Aznar**. Las elecciones municipales del **12 de abril de 1931** resultaron en una mayoría de voto republicano en las ciudades, lo que produjo la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la **II República Española**. Este evento fue recibido con gran entusiasmo, visto como un marco ideal para reformas, aunque pronto surgieron Sigue leyendo

La Evolución del Drama Español: De la Crisis del 98 a la Vanguardia de Lorca y Valle-Inclán (1900-1936)

Contexto Histórico y Social del Teatro Español (1898-1936)

La complicada situación, heredada del siglo XIX, compone el marco en que se desarrollará la creación literaria. La crisis de fin de siglo, marcada por el Desastre del 98, consuma la decadencia española.

En 1914, comienza la Primera Guerra Mundial, lo cual empeora la situación, llevando a una crisis total. Se implanta la dictadura del general Primo de Rivera, pero los problemas de fondo siguieron pendientes, lo que desemboca en su dimisión Sigue leyendo

La Era Liberal en España: El Reinado de Isabel II (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Implantación del Liberalismo en España

Entre 1833 y 1868 se produjo en España la implantación del liberalismo. Durante esta etapa, se consolidó el paso a una monarquía constitucional y parlamentaria, y se transformó la propiedad feudal en propiedad privada a través de las desamortizaciones.

Las Guerras Carlistas: El Problema Dinástico

El inicio del reinado de Isabel II estuvo marcado por el problema dinástico. Fernando VII derogó en 1830, con la Pragmática Sigue leyendo

La Regenta: Retrato de Fermín de Pas y Ana Ozores en la obra maestra de Clarín

Comentarios de Texto sobre La Regenta de Clarín: Carácter y Contexto

A continuación, se presentan dos propuestas de comentario de texto basadas en fragmentos clave de La Regenta de Leopoldo Alas «Clarín», enfocadas en la psicología de sus protagonistas principales y la estructura de la argumentación crítica.

1. Fragmento del Capítulo 25: La Personalidad del Magistral

Instrucción del Comentario

Comente este fragmento del capítulo 25 de La Regenta, de «Clarín», analizando especialmente Sigue leyendo

La Guerra Colonial Española y la Crisis de 1898: El Fin del Imperio y el Regeneracionismo

Guerra Colonial y la Crisis de 1898

Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX, solo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas en el sureste asiático continuaron formando parte del imperio español.

Las Guerras de Independencia en Cuba y Filipinas (1868-1895)

La Guerra Larga (1868-1878)

En 1868 comenzaron las insurrecciones cubanas motivadas por la conciencia independentista de los isleños. Se produjo entonces la Guerra Larga ( Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española: Orígenes, Desarrollo y el Legado de 1812

El Contexto Histórico: Del Despotismo Ilustrado a la Crisis de la Monarquía

El Reinado de Carlos III y las Reformas Ilustradas

Carlos III ha sido el rey ilustrado por excelencia en España. Emprendió un ambicioso programa de reformas enmarcado dentro de la corriente del despotismo ilustrado. Algunas de las realizaciones más importantes fueron:

  • Las ideas de la Fisiocracia extendieron los cultivos. Se introdujeron nuevos cultivos como el maíz.
  • Se propugnaron talleres artesanales para aprovechar temporalmente Sigue leyendo

Tragedia y Represión en La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Completo

Introducción a la Obra de Federico García Lorca

La casa de Bernarda Alba es la última obra dramática que escribió Federico García Lorca. Nacido en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, Lorca es uno de los autores más conocidos del siglo XX, cuya vida terminó trágicamente asesinado un mes después de comenzada la Guerra Civil Española. Poeta y dramaturgo, sus obras, difundidas por todo el mundo, le han otorgado un reconocimiento casi universal.

Como dramaturgo, la evolución de la obra del poeta Sigue leyendo

Hitos del Constitucionalismo Español: La Pepa y el Manifiesto de Manzanares (1812-1854)

La Constitución de 1812: La Pepa

Tarea 1. Clasificación y Naturaleza del Texto

Se trata de un texto histórico, específicamente la Constitución de 1812 (norma suprema del ordenamiento jurídico). Sus autores son las Cortes de Cádiz, inauguradas el 24 de octubre de 1810. Este documento es crucial para comprender la Revolución Liberal en España y la labor de las Cortes durante la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Está dirigido a la Nación española, posee un carácter público, legal y Sigue leyendo

La Metafísica de Platón: El Ascenso del Alma hacia la Idea del Bien y la Verdad

Comentario 1: La Idea del Bien como Fundamento del Conocimiento y la Justicia (T:3)

El problema filosófico que plantea el texto es la dificultad de alcanzar el **conocimiento del Bien**. **Platón** se pregunta qué principio permite al ser humano conocer la **verdad** y actuar de manera **justa** tanto en su vida personal como en la sociedad.

La Tesis de la Realidad Suprema

La tesis que sostiene el fragmento es que en el **mundo inteligible** existe una realidad suprema: la **Idea del Bien**. Esta Sigue leyendo

El Origen del Pensamiento Racional: De la Explicación Mítica al Logos Presocrático

Filosofía Presocrática (T1: 3-3.4): El Nacimiento del Preguntar Crítico y el Logos

En la Antigua Grecia surgió una nueva forma de pensar basada en dar razones para explicar el mundo, lo que marcó el inicio del pensamiento racional. Los presocráticos fueron los primeros en hacerlo entre los siglos VII y V a.C.

Preguntar y razonar se convirtió en una forma crítica de buscar respuestas, distinta de las creencias míticas.

Características del Pensamiento Presocrático

Las características de su Sigue leyendo