El Sistema de la Restauración Española (1874-1923)

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Crisis del 98

El Manifiesto de Sandhurst y el Inicio de la Restauración

Cánovas del Castillo impulsó la Restauración borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, como rey. Fue el principal inspirador del Manifiesto de Sandhurst, en el que Alfonso prometía un gobierno constitucional desde el exilio en Inglaterra. El sistema político de la Restauración se basó en la alternancia en el poder (turnismo) entre los partidos Conservador Sigue leyendo

La Transición Española: Crisis del Franquismo, Opciones y Constitución de 1978

Contexto de Crisis y Opciones Políticas tras la Muerte de Franco

Pregunta práctica: Analiza el siguiente texto y explica el contexto de crisis política y social de España a partir de la década de 1970 y las opciones políticas que se barajaban a la muerte de Franco.

Parte 1: Análisis del texto

El texto analiza la decadencia del franquismo y la creciente oposición al régimen en sus últimos años. Se trata de un texto historiográfico y su forma es expositivo-argumentativa, pues expone una tesis Sigue leyendo

Joyas del Barroco Español: Palacio Real, Hospicio y Obradoiro

El Palacio Real de Madrid

El Palacio Real o Palacio de Oriente está situado en el extremo occidental de la Villa de Madrid y ocupa el mismo lugar que una antigua fortaleza árabe. Posteriormente, sobre esta fortaleza se construyó el antiguo Alcázar de los Austrias, destruido por un incendio en la Noche de Navidad de 1734.

Este incendio debió suponer una gran alegría para el rey, ya que le desagradaba profundamente el antiguo alcázar y siempre había soñado con edificar un gran palacio que consagrara Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX y XXI

Introducción a la Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Durante el siglo XX, el continente americano estuvo marcado por recurrentes dictaduras militares, revoluciones y una progresiva globalización, sucesos cuya huella se puede rastrear a lo largo de la producción literaria del momento. La literatura hispanoamericana contemporánea es un vasto universo de voces, estilos y narrativas que reflejan la complejidad y la diversidad de la experiencia latinoamericana en el siglo XX y XXI. Por ello, Sigue leyendo

España: De la Dictadura de Primo de Rivera al Franquismo

1.2. El Directorio Militar (1923-1925)

Aunque al principio se presentó como una solución provisional, Primo de Rivera consolidó su poder con un Directorio Militar, eliminando la Constitución, las Cortes, los partidos y sindicatos. Desde este órgano, gobernó sin límites.

Reprimió con dureza al nacionalismo y al movimiento obrero radical, logrando imponer el orden público. Promovió el Estatuto Municipal y Provincial (1924) para regenerar la política, aunque solo sustituyó a los viejos caciques Sigue leyendo

Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal en el Código Penal

El Homicidio

Tiene carácter de tipo básico, disponiendo el art. 138 CP que “el que matare a otro será castigado, como reo de homicidio con la pena de prisión de 10 a 15 años”.

Elementos

  • Destrucción de una vida humana mediante la acción del sujeto activo.
  • Relación de causalidad.
  • Ánimo homicida.
  • El bien jurídico a proteger es el derecho a la vida, art. 15 de la CE.

Sujeto Activo y Pasivo

  • Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
  • Sujeto pasivo: ha de ser una persona viva, aunque hay exclusiones: Sigue leyendo

Modalidades de Contratos Laborales en España

Contrato Indefinido

Fijeza o estabilidad en el empleo; duración no determinada, ni plazo para extinguirlo, sin perjuicio de que quepa extinguirse según el art. 49 del ET. Puede ser verbal o escrito, debiendo ser comunicado a la Oficina de Empleo en los 10 días siguientes.

En el derecho español, existe preferencia por la contratación indefinida debido a:

  • A falta de pacto y salvo prueba en contrario, el contrato tiene ese carácter.
  • Los contratos verbales se presumen siempre concertados como indefinidos, Sigue leyendo

España: La Oposición al Sistema de la Restauración (1874-1923)

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA: LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS

1. INTRODUCCIÓN

Los grandes movimientos sociales, como el movimiento obrero, por un lado, y los regionalismos y nacionalismos, por otro, quedaron fuera del sistema político de la Restauración y acabaron destruyéndolo debido a su incapacidad para integrarlos. Precisamente el origen de estos regionalismos y nacionalismos como movimientos políticos debe buscarse en la negativa por parte del sistema a asumir otros intereses que no fueran los Sigue leyendo

La Expansión Colonial Europea en el Siglo XIX: Causas y Consecuencias

La Expansión Colonial Europea en el Siglo XIX

En el último tercio del siglo XIX, las potencias europeas se lanzaron a la conquista de extensas zonas de África y Asia. La rivalidad entre potencias desató una verdadera carrera colonial por conquistar y dominar nuevos territorios.

El Reparto de África y Asia

África fue el continente más colonizado. En él rivalizaron el proyecto británico (de norte a sur) y el proyecto francés (de este a oeste). Más tarde, otros Estados (Alemania, Portugal.. Sigue leyendo

El Siglo XVII Español: Gobierno de Validos, Crisis y Declive de los Austrias

Los Austrias del siglo XVII: El gobierno de validos y la crisis de 1640

El gobierno de los Austrias del siglo XVII se caracteriza por la figura del valido, un cargo no oficial que recaía en una persona de confianza del rey, en la que delegaba buena parte de las labores del gobierno. Llegaron a tener un poder enorme y provocaban el recelo de los nobles de la Corte. El principal valido de Felipe III (1598-1621) fue el duque de Lerma; el más importante de Felipe IV (1621-1665) fue el Conde-Duque de Sigue leyendo