Grandes Exponentes del Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana

Realismo Mágico: Concepto y Características

El Realismo Mágico es una estética que integra lo maravilloso en el mundo narrado sin que produzca extrañeza o se perciba como opuesto o distinto a lo real.

Miguel Ángel Asturias

Importante autor de obras como Leyendas de Guatemala (1930) u Hombres de Maíz (1949).

El Señor Presidente (1946), obra de gran influencia en la década siguiente, se enmarca dentro de la llamada novela de la dictadura. La acción se refiere al poder del tirano y al ambiente Sigue leyendo

La Gran Guerra y la Revolución Rusa: Un Recorrido Histórico por sus Causas y Desarrollo

Este documento explora los eventos cruciales que marcaron el inicio del siglo XX: la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, detallando sus orígenes, fases clave y conceptos fundamentales.

Causas de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue el resultado de una compleja interacción de factores políticos, económicos e ideológicos. Entre las causas principales se destacan:

  • La gran rivalidad franco-alemana en el corazón de Europa: La intensidad Sigue leyendo

Espiritualidad y Verso: La Poesía Religiosa del Renacimiento Español y Fray Luis de León

La Poesía Religiosa en el Renacimiento Español: Ascetismo y Misticismo

La segunda mitad del siglo XV y el Renacimiento español estuvieron marcados por una profunda transformación cultural y espiritual. Si bien la poesía renacentista se caracterizó inicialmente por el petrarquismo y el neoplatonismo, desarrollando una poesía predominantemente profana, este periodo también vio el florecimiento de un tipo de poesía religiosa de gran calado. Figuras cumbres como Fray Luis de León, San Juan Sigue leyendo

Ecología Esencial: Ecosistemas, Interacciones y Dinámicas Ambientales

El Ecosistema: Definición y Estructura

Un ecosistema es un conjunto de individuos de muchas especies, en el seno de un ambiente de características definidas e implicados en un proceso dinámico e incesante de interacción, ajuste y regulación. También se define como la biocenosis (el conjunto de organismos vivos) más el biotopo (el ambiente físico y químico en el que habitan). Los ecosistemas son complejos tanto en su composición como en las interacciones entre sus componentes; lejos de ser Sigue leyendo

Geografía Urbana: Definición, Evolución y Estructura de las Ciudades

Definición de Ciudad

La definición de ciudad puede abordarse desde diversas perspectivas:

  • Criterio Cuantitativo: Se basa en el número de habitantes. Si bien es el más utilizado a nivel mundial, no es un valor absoluto, ya que una ciudad es mucho más que una cifra. Por ejemplo, en España se consideran ciudades los núcleos con más de 10.000 habitantes, mientras que en Suecia el umbral es de 200 y en Estados Unidos de 2.500.
  • Criterio Funcional: Es un enfoque cualitativo que se centra en las actividades Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: De la Reconquista al Siglo de Crisis

Orígenes y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Tras la invasión musulmana de la Península Ibérica, surgieron en la franja cantábrica y los Pirineos los primeros focos de resistencia, que llegaron a ser grandes entidades políticas cristianas:

  • El Reino Asturleonés

    En el año 718, los astures proclamaron rey a Pelayo, probablemente un noble visigodo; este fue el origen del Reino Astur. Alfonso II estableció su capital en Oviedo y Alfonso III lo transformó en el Reino Sigue leyendo

Historia de España: El Siglo XIX, Regencias, Isabel II y la Primera República

Cambios Económicos y Sociales en el Siglo XIX

  • La población experimentó un crecimiento moderado, con alta mortalidad y natalidad moderada. Hubo emigración, principalmente hacia la periferia.
  • La agricultura (dos tercios de la economía) se basaba en cereales, vid, olivo y regadío. Destacaron las desamortizaciones de Mendizábal (tierras de la Iglesia) y Madoz (municipios).
  • La industria se concentró en Cataluña (textil, con vapor y fábricas, bajo proteccionismo estatal) y el País Vasco (siderurgia) Sigue leyendo

El Barroco Español: Contexto, Teatro y la Obra de Calderón de la Barca

1. Contexto Histórico, Social y Cultural del Barroco

El Barroco, un término trasplantado del arte que se relacionaba con lo extravagante y recargado, comienza en el siglo XVII, después del Renacimiento. Aunque a menudo se le considera una continuación del Renacimiento, marcó una ruptura significativa en la ideología y la expresión.

1.1. La Ideología Barroca: Pesimismo y Desencanto

Fue una época de profundo pesimismo y desencanto, donde el orden y el equilibrio renacentistas desaparecieron. Sigue leyendo

Historia de la Baja Edad Media: Crisis, Política y Expansión en los Reinos Ibéricos (Siglos XIV-XV)

La Baja Edad Media: Crisis de los Siglos XIV y XV

1. Organización Política e Instituciones de Gobierno

Durante la Edad Media, los reinos cristianos se organizaron en monarquías hereditarias. La monarquía de la Corona Castellana adoptó un modelo político según el cual el monarca poseía todo el poder (monarquía autoritaria). La Corte estuvo asesorada por la Curia Regia. Además, la Curia Extraordinaria se reunía en ocasiones especiales y la integraban los señores laicos y eclesiásticos. Sigue leyendo

Legado Artístico Medieval: Cristianismo, Almorávides, Almohades y Califato

Introducción Histórica: El Cristianismo Primitivo

El cristianismo nace en el Imperio Romano.

Símbolos Cristianos

  • El Crismón, con las dos primeras letras de Cristo (XP), y Alfa y Omega, que significan que Cristo es el principio y el fin.
  • Otros símbolos cristianos: La mujer orante con los brazos al cielo.
  • El Buen Pastor: Cristo llevando un cordero en los hombros.
  • Vid y Espiga: temas eucarísticos.

Restos Importantes

Catacumbas, destacando las de Santa Priscila y Santa Domitila. Había símbolos en pintura Sigue leyendo