Características y Estructura de los Textos Jurídicos, Administrativos y Humanísticos

Características y Estructura de los Textos Jurídicos y Administrativos

Los textos jurídicos y administrativos son documentos formales que regulan la comunicación entre los ciudadanos y la Administración, entre estos y el ámbito legal y jurídico, y entre los propios ciudadanos.

Tipología de Textos

Se distinguen tres tipos principales:

  • Legislativo: Lo emite el Parlamento (en caso de ser leyes) o la Administración.
  • Judicial: Lo emite la Administración o el ciudadano.
  • Administrativo: Incluye documentos Sigue leyendo

La Generación del 14 y el Novecentismo: Claves de la Renovación Literaria Española

Generación del 14 y Novecentismo

Se conoce como Novecentismo al movimiento cultural que se opone a todo lo que se considera propio del siglo anterior, el ochocientos. En la literatura, se consideran anteriores el Romanticismo, el Realismo y también el Modernismo. Las nuevas revistas literarias muestran su cansancio de las formas antiguas y proponen una literatura diferente que dé cauce a las nuevas inquietudes intelectuales.

Los intelectuales novecentistas (Ortega, Azaña, Pérez de Ayala, etc. Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Causas, Regímenes y Fin de la Monarquía Borbónica

El Sexenio Democrático (1868-1874): Inestabilidad y Búsqueda del Orden

La Revolución de Septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa”, significó el fin de la monarquía de Isabel II. Esta etapa abarcó seis años de inestabilidad (1868-1874), cuya característica común fue la búsqueda del orden político y social. En este periodo, la pequeña burguesía y el naciente movimiento obrero tuvieron un gran protagonismo. Por esto, se conoce a esta etapa como el Sexenio Democrático o Sexenio Sigue leyendo

La Transición a la Edad Moderna y el Declive de la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII)

La Formación y Crisis de la Monarquía Hispánica

I. Los Reyes Católicos y la Entrada en la Edad Moderna

1. ¿Por qué con los Reyes Católicos entramos en la Edad Moderna?

Porque los Reyes Católicos reforzaron el poder real, implantando una monarquía autoritaria en España. Para ello, unificaron su territorio:

  • Anexión del Reino de Granada (1492).
  • Incorporación del Reino de Navarra (1512).
  • Establecimiento de enlaces matrimoniales para futuras unificaciones.

Se creó el Tribunal de la Inquisición Sigue leyendo

Fundamentos de la Ciencia de Polímeros: Estructura Molecular, Tipos y Comportamiento Térmico

1. Diferencia entre Monómero y Polímero

Un monómero es un compuesto químico estable que, en determinadas condiciones, se puede convertir (polimerizar) en un polímero. A las unidades individuales repetitivas que forman el polímero se les llama meros.

Es frecuente que la polimerización se produzca de forma secuencial. Es decir, dos monómeros reaccionan para formar un dímero. Este proceso puede continuar de forma indefinida, hasta que se detiene por reacción con otro tipo de monómero o un Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: Alma, Cogito y Sustancia

Glosario de Términos Filosóficos de René Descartes

Explora los conceptos fundamentales del pensamiento de René Descartes, el padre de la filosofía moderna. Este glosario desglosa sus ideas más influyentes, desde el ‘pienso, luego existo’ hasta su concepción de Dios y la sustancia.

Alma / Mente (Res Cogitans)

Sustancia cuya naturaleza consiste en pensar. Es distinta e independiente del cuerpo; podemos concebirla sin recurrir a la idea de este. Descartes utiliza la expresión “unión sustancial” Sigue leyendo

La Prosa de la Generación del 98: Características y Obras de Baroja, Unamuno y Azorín

La Prosa de la Generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín

La Generación del 98 reunió a varios prosistas —novelistas y ensayistas— que reaccionaron ante la crisis moral y política provocada por la derrota de 1898. En el ámbito de la narrativa y el ensayo, estos autores coincidieron en rechazar el estilo retórico y exhaustivo del Realismo, y buscaron nuevas formas de expresión más personales y profundas.

Cada autor aportó una renovación distinta:

Orígenes y Evolución del Arte Medieval: De las Catacumbas a las Catedrales Románicas

Arte Paleocristiano

Introducción

El arte paleocristiano es el conjunto de manifestaciones artísticas que realizaron los primeros cristianos dentro del Imperio Romano entre los siglos I y V. Nació en un momento en el que el cristianismo todavía estaba formándose y expandiéndose, por lo que este arte refleja muy bien cómo vivían estas primeras comunidades, cuál era su situación y qué ideas querían transmitir. Durante los primeros siglos, los cristianos fueron perseguidos y tuvieron que practicar Sigue leyendo

Drama y Renovación Literaria en España: De Lorca a la Generación del 14

La Casa de Bernarda Alba: Represión y Deseo

La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936, es un drama sobre la represión y la falta de libertad en la España rural. Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda impone a sus cinco hijas un luto de ocho años y las obliga a vivir encerradas. Solo Angustias, la hija mayor, puede casarse con Pepe el Romano, lo que desata conflictos, celos y pasiones, sobre todo en Adela, la menor, que simboliza la rebeldía frente a la autoridad Sigue leyendo

Claves de la Literatura del Siglo XIX: Del Realismo a las Vanguardias

La novela realista y sus temas

La novela realista se inspira en su momento histórico, el Realismo, y pretende ofrecernos una visión amplia y abierta de este.

Los temas que se dan en esta novela son muy variados y reflejan con detalle la realidad del momento. Por ejemplo:

  • La política
  • El proletariado
  • El caciquismo
  • La vida de los bajos fondos
  • El mundo rural
  • La infidelidad conyugal
  • La miseria de los desfavorecidos
  • La vida en los conventos

Benito Pérez Galdós: Figura clave del siglo XIX

El autor más representativo Sigue leyendo