De la Armonía Cósmica Pitagórica al Relativismo Sofista: Protágoras y Gorgias

Los Pitagóricos

El pitagorismo tiene un contenido místico-religioso: la doctrina de la transmigración de las almas y, en consecuencia, la afirmación de que existe un parentesco entre todos los seres vivos (parece que Pitágoras creyó en la posibilidad de reencarnarse en una planta, y no solamente en animales); y la creencia en un eterno retorno. Además, practicaban numerosas reglas de abstinencia, rituales y morales.

Se dedicaron a las matemáticas y creyeron que los números eran el *arché* Sigue leyendo

La Consolidación del Régimen Franquista: Decreto de Unificación y Propaganda Totalitaria

El Decreto de Unificación (1937)

Contexto y Motivaciones

  • Contexto del periodo de entreguerras y la crisis de las democracias europeas.
  • Ascenso de los totalitarismos en Europa.
  • Coyuntura de la Guerra Civil Española: Los sublevados avanzan sobre territorio republicano y presentan una mayor unidad de acción que los republicanos.
  • El liderazgo militar y político se ha concentrado en el general Francisco Franco.
  • Franco presenta la uniformidad política y la concentración de poderes como condición irrevocable Sigue leyendo

Tipología y Estructura de la Poesía: Formas Clásicas y Modernas del Verso

Definición y Clasificación General de la Poesía

La Poesía es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, expresada en verso o prosa.

Divisiones Estructurales de los Poemas

Los poemas se clasifican según el número de estrofas que contienen:

  1. Poemas Monoestróficos: Constan de una sola estrofa.
  2. Poemas Poliestróficos: Constituidos por varias estrofas. El número de estrofas que componen este tipo de poemas es prácticamente Sigue leyendo

La Crisis Definitiva de la Restauración y la Caída de Alfonso XIII (1902-1931)

I. La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Alfonso XIII subió al trono en 1902, coincidiendo con la crisis definitiva del sistema de la Restauración. En España hubo intentos por modernizar el país y establecer un sistema político más democrático, pero los proyectos reformistas acabaron fracasando.

Características de la Crisis

El periodo se caracterizó por:

  • Relevo de los líderes: La muerte de Cánovas y Sagasta produjo constantes cambios en el gobierno.
  • Desigual industrialización: Sigue leyendo

La Evolución de la Novela y el Teatro Español: Técnicas y Autores Clave (1960-1970)

Novela de los Años Sesenta y Principios de los Setenta

Se manifiestan signos de cansancio del realismo social, causa impacto la nueva novela hispanoamericana, el llamado Boom. La principal novedad consiste en emplear numerosas técnicas narrativas para que el lector haga su propia interpretación de la obra. Entre las técnicas empleadas están:

  • Se propugna la desaparición del autor, que se limita a presentar los hechos sin comentarios.
  • Se utiliza un punto de vista múltiple: la historia que se va Sigue leyendo

El Despotismo Ilustrado de Carlos III y la Crisis de la Monarquía Borbónica (1759-1808)

El Despotismo Ilustrado de Carlos III (1759-1788)

Al morir Fernando VI sin descendencia en 1759, le sucederá su hermano Carlos III, hasta entonces rey de Nápoles y Sicilia. Este será uno de los monarcas más destacados de su época, siendo uno de los mayores ejemplos del denominado Despotismo Ilustrado, tratando de gobernar como un “hombre ideal”: intelectual, justo, cultivado, reformista y amante de las artes y las ciencias.

La Ilustración Española

La Ilustración fue un movimiento cultural Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Al-Ándalus y la Reconquista Española

Glosario Histórico de Al-Ándalus y la Reconquista

Conceptos Políticos y Sociales Clave

Capitulaciones
Pacto por el que se permitía la presencia de población musulmana bajo dominio cristiano (mudéjares) a cambio de respetar sus propiedades, religión y leyes bajo ciertas condiciones.
Bereberes
Habitantes del norte de África antes de la llegada del Islam, de carácter nómada y pastoril.
Taifas
Palabra árabe que significa “bandos” y que designa a los pequeños reinos en que se dividió Al-Ándalus Sigue leyendo

Fundamentos y Ramas de la Filosofía: Del Mito al Logos y las Grandes Cuestiones del Ser

La Reflexión Filosófica

Definiciones de la Filosofía

  • Definición etimológica: Amor a la sabiduría (del griego philo y sophia).

(Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación).

  • Definiciones metodológicas: La Filosofía es un conocimiento a priori.
  • Definiciones temáticas: Conocimiento sobre el conjunto del universo o sobre las grandes cuestiones de la vida y el mundo.
  • Definiciones científicas: Filosofía como ciencia inmadura.
  • Definiciones subjetivas: Cómo comprendemos el Sigue leyendo

La Historiografía Latina: Evolución, Autores Fundamentales y Obras Clave

La Historiografía Latina: Desarrollo y Autores Clave

1. Orígenes y Precedentes Documentales

Los precedentes de la historiografía latina se dividen en documentos públicos y privados:

Documentos Públicos

  • Foedera Regum: Documentos mitad jurídicos y mitad religiosos, firmados con un sacrificio y ritos especiales.
  • Actas de los Magistrados: Registros de los acontecimientos más importantes. Se guardaban en los archivos oficiales y constituían una fuente histórica de primer orden. Los más importantes Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía, Etapas y Legado de los Autores Clave

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición

La Generación del 27 fue un grupo de autores que lograron unir la tradición literaria española con las corrientes de vanguardia. Se les conoce con este nombre, ya que 1927 fue el año en que se reunieron para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora.

Etapas de la Generación del 27

Se distinguen claramente dos etapas en su desarrollo poético:

  • 1922-1928: Dominio de la Poesía Pura

    Esta fase está marcada por la admiración Sigue leyendo