Características y Evolución del Arte Barroco: Arquitectura, Escultura y Pintura en Europa y España

El Barroco en Italia: Origen y Disciplinas Fundamentales

El estilo **Barroco** surge en el **siglo XVII** en Italia. Aunque el origen de su nombre es incierto, se cree que proviene del concepto portugués de barruecas, que hace referencia a las perlas irregulares.

Arquitectura Barroca

La arquitectura barroca utiliza materiales nobles como la **piedra**, el **mármol** y el **bronce**. Se caracteriza por una libre interpretación de los estilos grecorromanos e introduce dos nuevos soportes fundamentales: Sigue leyendo

El Universo en Perspectiva: Filosofía, Ciencia y el Sentido de la Realidad

El Origen de la Naturaleza y la Metafísica

La metafísica es una parte de la filosofía que se ocupa de la cuestión más abstracta de todas: el ser. ¿Qué significa ser? ¿Qué es real y qué no es real? Aristóteles afirma que la metafísica trata del ser y sus causas, pero la metafísica en general trata el ser en general y la realidad en sentido global.

Para responder a la pregunta de qué es el ser, los pensadores griegos observaron varios aspectos:

Claves de la Literatura Medieval Española: Del Cid al Arcipreste de Hita

El Cid Campeador

El Cantar de Mio Cid

Los versos del cantar se agrupan en tiradas monorrimas asonantes. Los versos son irregulares, sin medida fija, y están divididos en dos hemistiquios con fuerte cesura intermedia. Los hemistiquios más abundantes son los de 6, 7 y 8 sílabas. La lengua del poema destaca por su claridad, concisión y sobriedad expresivas, lo que es lógico si pensamos en los destinatarios de la recitación del juglar. Son habituales los arcaísmos, los tecnicismos, los arabismos Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: De Carlos I a Carlos III (Siglos XVI-XVIII)

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I

Polémica interior y conflictos europeos

Este periodo se inicia en la primera mitad del siglo XVI con la herencia de Carlos I (V de Alemania). La herencia fue compleja: de su madre, Juana I de Castilla (la Loca), recibió Castilla y América; de su padre, Felipe I (el Hermoso), recibió Borgoña; y de su abuelo paterno, Maximiliano I de Austria, recibió Austria y la posibilidad de ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, convirtiéndose Sigue leyendo

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en España

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX tuvieron lugar hechos decisivos en la historia de España. La insurrección cubana (1895) y la guerra con Estados Unidos (1898) supusieron la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas). El llamado “desastre del 98” originó propuestas de regeneración del país. En este contexto se desarrolló la corriente regeneracionista. Asimismo, a principios del siglo XX coinciden en España dos movimientos estéticos: el modernismo Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Esperpento, Generación del 27 y la Dramaturgia de Posguerra

El Teatro Español en el Siglo XX

2.1. La renovación teatral en el fin de siglo: Valle-Inclán entre el modernismo y la vanguardia; el esperpento

Frente al teatro que triunfa porque goza del favor del público y es potenciado por los empresarios, nace a principios del siglo XX un nuevo teatro que busca sobre todo la calidad literaria y en el que los fines artísticos prevalecen sobre los económicos. La corriente de teatro tradicional está representada por la llamada comedia benaventina, pues será Sigue leyendo

René Descartes: El Dualismo Antropológico y la Distinción entre Cuerpo y Espíritu

Introducción y Contextualización del Fragmento Cartesiano

El texto que se nos plantea es un fragmento de las Meditaciones Metafísicas de René Descartes, concretamente perteneciente a la Meditación VI. Esta obra es una de las más importantes del filósofo francés y ejerció una gran influencia en la historia de la filosofía. La ruptura de Descartes con la tradición filosófica anterior dio lugar a lo que se conoce como el período moderno de la filosofía.

El Problema Filosófico Central: Sigue leyendo

La Construcción de la España Liberal: De las Cortes de Cádiz a la I República

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de la Independencia

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El conde de Floridablanca mantiene la política de independencia respecto a Francia y cierra las fronteras a la propaganda revolucionaria francesa.

A Floridablanca le sucede el conde de Aranda, que inicia una política más neutral con Francia porque piensa que la auténtica rival es Inglaterra, que pretende arrebatarle sus colonias americanas aprovechando la guerra contra la Francia revolucionaria.

Aranda es sustituido Sigue leyendo

Modelos y Teorías Clave de la Estructura Organizativa en la Economía Empresarial

Principales Escuelas de Pensamiento Organizativo

La organización empresarial se define como el proceso de establecer una estructura que permita alcanzar los objetivos de la compañía. La necesidad de formalizar la organización del trabajo surgió principalmente en el siglo XIX, durante la Revolución Industrial, con el objetivo primordial de aumentar la productividad.

1. Escuela Clásica (Administración Científica)

Esta escuela se centra en el estudio de las tareas de los trabajadores de las grandes Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98

1. El Realismo y el Naturalismo en España

El Realismo y el Naturalismo surgen en el contexto de la Segunda Revolución Industrial y la consolidación del capitalismo mundial, reflejando las transformaciones sociales y económicas de la época. Se busca la objetividad en la descripción externa de ambientes y costumbres, así como en la descripción de personajes y caracteres. El Naturalismo llevará a sus máximas consecuencias los postulados realistas con un marcado pesimismo. La novela es el género Sigue leyendo