Conceptos Clave de la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Realismo

Bloque I: Literatura Medieval y Prerrenacimiento

Características de la Literatura Medieval

  • Teocentrismo y religiosidad: Lo religioso está unido a lo profano e impregna toda la sociedad y cultura medieval.
  • Predominio de la oralidad: Las obras contienen una gran cantidad de recursos orales.
  • Didactismo: Búsqueda de la enseñanza moral y religiosa, fundamental debido al alto analfabetismo.
  • Mestizaje cultural: Coexisten tres culturas: cristiana, musulmana y judía. En el siglo XV solo se reconocería la Sigue leyendo

La Renovación del Teatro Español del Siglo XX: De Benavente al Esperpento de Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Contexto y Opciones

Se produjeron intentos de renovación teatral en las primeras décadas del siglo XX. Para atraer al público, el dramaturgo tenía dos opciones: hacer un teatro del agrado del público (teatro triunfante) o hacer uno que sorprendiera al público (teatro innovador).

El Teatro Triunfante: Continuidad y Éxito Comercial

Este teatro buscaba la aceptación masiva y se dividió en tres corrientes principales:

  1. Teatro continuador del Realismo Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía y la Epistemología: La Búsqueda Racional de la Verdad

Introducción a la Filosofía: Actitud, Origen y Funciones

La Actitud Filosófica y sus Motores

La actitud filosófica es la disposición humana a cuestionar la realidad mediante la razón. Esta actitud se nutre de varios elementos fundamentales:

  • La Admiración: Consiste en maravillarse y preguntar por qué las cosas son como son.
  • La Duda: Es cuestionar lo que creemos sin caer en el escepticismo absoluto.
  • La Conmoción Existencial: Es el impacto ante la muerte y otros hechos que llevan a buscar sentido. Sigue leyendo

Fundamentos de la Antropología: Evolución Humana, Cultura e Identidad

Punto 1: Antropología Física, Social y Filosófica

La antropología es la ciencia que estudia al ser humano desde distintas perspectivas. Para comprender plenamente lo que somos, esta disciplina se divide en tres grandes ramas:

  • Antropología Física: Se centra en la evolución biológica de nuestra especie. Estudia cómo hemos cambiado desde los primeros homínidos hasta el ser humano actual, analizando características anatómicas, fisiológicas y comportamentales. Esta rama se apoya en la biología, Sigue leyendo

Fundamentos de los Géneros Literarios y la Tradición Medieval Hispánica

I. Clasificación y Subgéneros Literarios

1. Definición del Género Épico o Narrativo y sus Subgéneros

El género épico o narrativo se caracteriza por relatar en prosa las hazañas míticas de diversos héroes. Un ejemplo representativo es Os Lusíadas (1572), obra del autor portugués Luis de Camões. Entre sus subgéneros, se encuentra en primer lugar la epopeya, un poema extenso propio de la Antigüedad que relata gestas heroicas. Entre las más conocidas figuran la Ilíada y la Odisea, atribuidas Sigue leyendo

Fundamentos de la Economía de la Comunicación y el Mercado Audiovisual Digital

Conceptos Fundamentales de la Economía de Mercado

Tendencias y Estructura del Mercado

Tendencias: Conjunto de factores o variables de distinta naturaleza que se van desarrollando paulatinamente y orientan las relaciones comerciales y la estructura del mercado, priorizando unos modelos de negocio y una oferta que se diferencian en algo de lo anterior.

El Mercado, Oferta y Demanda

El mercado es el lugar de encuentro entre la oferta y la demanda en un sector específico (en este caso, industrial) del Sigue leyendo

Fundamentos y Corrientes de la Filosofía Latinoamericana: De la Dependencia a la Liberación

Características Fácticas de la Filosofía Latinoamericana

  • La filosofía latinoamericana ha tenido un desarrollo histórico semejante en todos los países porque comparten una misma unidad en su evolución histórica y filosófica.
  • Cada país puede crear su propio pensamiento, pero este representa a todo el pensamiento latinoamericano.
  • La filosofía latinoamericana se ha desarrollado en paralelo con la europea y cambia con la misma secuencia que esta.
  • La filosofía latinoamericana siempre está ligada Sigue leyendo

De las Revoluciones a la Unificación: El Nacimiento del Mundo Moderno

La Revolución Americana: El Nacimiento de Estados Unidos

El Reino Unido poseía trece colonias en Norteamérica. El 4 de julio de 1776, sus habitantes proclamaron su independencia. Nacieron así los Estados Unidos de América.

Los orígenes de la independencia

El origen de la rebelión de los colonos americanos se remontaba a la Guerra de los Siete Años. Gran Bretaña trató de compensar el coste del conflicto creando nuevos impuestos en sus colonias americanas, que estas se negaron a pagar, basándose Sigue leyendo

Claves de la Percepción Visual: Significado y Códigos en la Imagen

La Naturaleza de la Imagen Icónica

A diferencia de los signos lingüísticos, que son absolutamente arbitrarios y convencionales, la imagen icónica se define por un criterio de semejanza. Cuando esa semejanza es idéntica a la realidad, se denomina mímesis (del griego, “imitación”). En algunos espectadores, esto provoca que el signo reemplace al objeto, dando lugar al denominado fetichismo.

Teorías de la Percepción Visual

Fenomenología de la Percepción y los Códigos Visuales

Una teoría Sigue leyendo

España en la Edad Moderna: Austrias, Borbones y la Conquista de América

Los Reyes Católicos: unión dinástica, instituciones y la Guerra de Granada

En 1469, Isabel de Castilla se casó en secreto con Fernando de Aragón, lo que desencadenó un conflicto sucesorio, ya que Enrique IV retiró a Isabel sus derechos y reconoció como heredera a Juana “la Beltraneja”. Esto provocó una guerra entre los partidarios de Juana, apoyada por Portugal, y los de Isabel, respaldada por Aragón. La victoria isabelista llevó al Tratado de Alcaçovas (1479), donde Portugal reconoció Sigue leyendo