La Península Ibérica Medieval: Estructura Económica, Sociedad y Evolución Institucional (Siglos VIII-XV)

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

El centro económico de Al-Ándalus era la ciudad. La agricultura se basaba en la gran propiedad y la trilogía mediterránea, introduciendo mejoras en el regadío (como acequias y norias) y nuevos cultivos:

  • Caña de azúcar
  • Azafrán
  • Arroz
  • Naranja

En la artesanía sobresalía el textil, especialmente de seda o lino, alcanzando una gran calidad; también destacó el trabajo del cuero y el vidrio. El comercio se desarrolló sobre una economía monetaria, utilizando Sigue leyendo

Fundamentos de la Salud y la Enfermedad: Determinantes, Sistemas Sanitarios y Clasificación de Patologías

La Salud: Conceptos Fundamentales e Indicadores

Definición de Salud

Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Este concepto a menudo se complementa con la idea de “salud relativa”.

Indicadores y Parámetros de Salud

Indicadores Demográficos Clave

  • Esperanza de Vida (EV): El promedio de años que se espera que viva una persona.
  • Esperanza de Vida Libre de Incapacidad (EVLI): El promedio de años que se espera que viva una persona sin sufrir incapacidad. Sigue leyendo

Mecanismos de la Meiosis: Fases, Recombinación Genética y Variabilidad Biológica

La Meiosis: Proceso Clave de la Reproducción Sexual

La meiosis se produce con el objeto de, a partir de células diploides llamadas meiocitos, formar gametos (óvulos y espermatozoides), es decir, células haploides que intervendrán en la reproducción sexual. Tiene además la gran importancia de aportar variabilidad genética, lo que constituye uno de los “motores” responsables del proceso de la evolución.

Las células formadas, cuatro en total, contendrán la mitad del contenido genético Sigue leyendo

La Renovación de la Literatura Española en los Años 60: Teatro, Poesía y Narrativa Post-Franquista

Contexto Histórico de la Literatura Española en los Años 60

Tras la Guerra Civil, España se sumergió en cuatro décadas de dictadura que alejaron a la sociedad de los modelos propios de los países de su entorno. Desde finales de los años 50, se generalizó la oposición laboral y universitaria. Se empezaron a plantear propuestas políticas de democratización, respaldadas incluso desde sectores de la Iglesia.

Los nacionalismos retomaron sus reivindicaciones tanto por la vía pacífica como Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Guerras Carlistas y Crisis del 98

Las Desamortizaciones en España

Las desamortizaciones son enajenaciones de bienes en ‘manos muertas’, realizadas mediante leyes de gobiernos progresistas para privatizar tierras que pasan a manos individuales en subasta pública.

Desamortización de Mendizábal

Tuvo lugar durante la regencia de María Cristina. Se desvincularon tierras de la Iglesia que fueron confiscadas y vendidas en subasta pública. Los objetivos de Mendizábal eran varios:

Resumen de Temas Fundamentales del Español y su Literatura Clásica

El Signo Lingüístico y las Funciones del Lenguaje

El signo lingüístico se divide en dos componentes:

  • Significante: Sucesión de sonidos articulados.
  • Significado: Idea o concepto que percibe nuestra mente.

Características del Signo Lingüístico

  • Arbitrariedad: No existe ninguna semejanza natural entre la sucesión de sonidos y el concepto que transmite (a excepción de las onomatopeyas).
  • Convencionalidad e Inmutabilidad: La relación entre significado y significante es resultado de un convenio o acuerdo Sigue leyendo

Orígenes del Mundo Contemporáneo: Industrialización, Capitalismo y Revoluciones Liberales

La Revolución Industrial en Gran Bretaña: Motores del Cambio

La Industria Textil Algodonera

La industria textil algodonera fue el motor de los cambios. El algodón obtenido a mano era escaso y fino, por lo que el aumento de la demanda obligó a innovar. De la máquina de hilar Spinning Jenny se pasó al telar mecánico, que aumentaba la producción y reducía los costes. El proceso de innovación se completó con la máquina de vapor (James Watt, 1769), que usaba carbón en la combustión.

La industria Sigue leyendo

El Reinado de Carlos IV y la Revolución Liberal de las Cortes de Cádiz

Introducción: El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Tras el estallido de la Revolución Francesa, se extendió en España el miedo al contagio revolucionario. Se implementó una política de aislamiento que llevó a la persecución y expulsión de ministros ilustrados. Floridablanca fue sustituido por Aranda, quien intentó un leve acercamiento a Francia que resultó ineficaz. Finalmente, se nombró a Manuel Godoy en 1792. Tras la ejecución de Luis XVI, España se unió a las guerras de coalición Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Realismo

Bloque I: Literatura Medieval y Prerrenacimiento

Características de la Literatura Medieval

  • Teocentrismo y religiosidad: Lo religioso está unido a lo profano e impregna toda la sociedad y cultura medieval.
  • Predominio de la oralidad: Las obras contienen una gran cantidad de recursos orales.
  • Didactismo: Búsqueda de la enseñanza moral y religiosa, fundamental debido al alto analfabetismo.
  • Mestizaje cultural: Coexisten tres culturas: cristiana, musulmana y judía. En el siglo XV solo se reconocería la Sigue leyendo

La Renovación del Teatro Español del Siglo XX: De Benavente al Esperpento de Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Contexto y Opciones

Se produjeron intentos de renovación teatral en las primeras décadas del siglo XX. Para atraer al público, el dramaturgo tenía dos opciones: hacer un teatro del agrado del público (teatro triunfante) o hacer uno que sorprendiera al público (teatro innovador).

El Teatro Triunfante: Continuidad y Éxito Comercial

Este teatro buscaba la aceptación masiva y se dividió en tres corrientes principales:

  1. Teatro continuador del Realismo Sigue leyendo