España en el Siglo XIX: La Primera Guerra Carlista y el Legado de la Constitución de Cádiz

La Consolidación del Liberalismo en España (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840): Absolutismo vs. Liberalismo

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel, aún menor de edad, fue proclamada reina gracias a la Pragmática Sanción de 1830, que permitía la sucesión femenina. Su madre, María Cristina de Borbón, asumió la regencia, lo que provocó la oposición de los partidarios del hermano del rey, Carlos María Isidro, defensor del absolutismo. Este conflicto dinástico Sigue leyendo

Meteorología y Climatología: Conceptos Esenciales y Tipos de Clima en España

Conceptos Fundamentales de Climatología

  • Tiempo atmosférico: Conjunto de condiciones particulares que tiene la atmósfera en un lugar y momento determinados. La ciencia que estudia el tiempo es la meteorología.
  • Clima: Sucesión habitual de tipos de tiempo que se dan en un lugar. La ciencia que estudia el clima es la climatología.

Los fenómenos meteorológicos se producen en la troposfera.

Factores Determinantes del Clima

Son las variables que ejercen una influencia permanente sobre el clima. Pueden Sigue leyendo

Proteínas: Estructura Cuaternaria, Tipos (Fibrosas y Globulares) y Funciones Biológicas Esenciales

Estructura Cuaternaria de las Proteínas

La estructura cuaternaria se presenta solamente en las proteínas oligoméricas, es decir, aquellas que están formadas por más de una cadena polipeptídica.

A cada una de estas cadenas se las denomina subunidades o protómeros, y pueden ser iguales o diferentes.

Las proteínas que poseen estructura cuaternaria se denominan oligoméricas. Según el número de subunidades que las formen, se clasifican en: dímeros, trímeros, tetrámeros, etc.

Mantenimiento de Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español (Preguerra y Posguerra) y la Narrativa Hispanoamericana

El Teatro como Género Dramático: Características y Estructura

El teatro se caracteriza por presentar las acciones de los personajes a través del diálogo en estilo directo y del monólogo. Su característica principal es la inseparabilidad entre el texto y la escenificación.

Además de las funciones expresiva y poética, en el texto dramático es frecuente el empleo de la apelativa y la fática.

La vinculación entre texto y representación implica el uso de un código verbal y un código no verbal Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Nihilismo, Muerte de Dios y la Dualidad Dionisíaco-Apolínea

Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

Proveniente de la palabra latina “nihil” (nada), el nihilismo es una actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente.

La Compleja Idea Nietzscheana del Nihilismo

La perspectiva de Nietzsche sobre el nihilismo es multifacética y se clasifica en tres categorías principales:

  1. Nihilismo como Decadencia Vital

    Para Nietzsche, toda cultura que cree en la existencia de una realidad absoluta Sigue leyendo

La Generación del 27: Origen, Evolución y Poetas Esenciales de la Literatura Española

Generación del 27: Contexto y Definición

En una situación general de deseo de renovación, en los años veinte surge un grupo de poetas cuya extraordinaria calidad marcará hondamente toda la poesía tanto española como hispanoamericana del siglo XX. A este grupo se le llama “Generación del 27”, un término que ha sido muy debatido.

El nombre designa a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario Sigue leyendo

La Constitución de 1812 y el Origen del Liberalismo Español: De Carlos IV a la Pepa

Guerra de Independencia e Inicios del Liberalismo en España: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Contexto Histórico: Situación Social, Económica y Política de España

El periodo anterior a la Guerra de Independencia coincide con el reinado de **Carlos IV** (1788–1808) y se caracteriza por una grave **crisis económica, social y política** en España que amenazaba la pervivencia del **Antiguo Régimen**.

Desde el punto de vista económico y social, fue un periodo de **malas cosechas* Sigue leyendo

La Literatura del Barroco Español: Poesía, Prosa y Drama en el Siglo de Oro

La Lírica Barroca: Características y Tendencias

El Barroco no supuso una ruptura manifiesta con el pasado inmediato. Los autores barrocos se beneficiaron de los géneros y de la métrica tradicional, por lo que abundaron los romances de todo tipo (amorosos, religiosos, burlescos y prostibularios). El cancionero tradicional cedió sus temas al teatro, y también el teatro tomó de la poesía culta castellana los metros y sus décimas, redondillas y quintillas; la lírica popular prestó sus letrillas Sigue leyendo

Fundamentos de Sistemas de Control Automático: Lazo Abierto, Cerrado y PID

Introducción a la Automatización y el Control de Procesos

Hoy en día, ante la creciente complejidad de los procesos industriales y el aumento del volumen de producción, es fundamental lograr una producción óptima que permita reducir costos y garantizar una calidad adecuada en los productos. Esto se consigue mediante la aplicación del concepto de Calidad Total, en la que la regulación y el control automático de todos los elementos del sistema de producción juegan un papel esencial.

¿Qué Sigue leyendo

Ramón J. Sender y las Claves del Siglo XIX Español: Guerra, Regencias y Desamortización

Requiem 1940-1974: La Narrativa de la Rehumanización

En la narrativa de los años 30 se impone un proceso de rehumanización en el que la solidaridad vuelve a ser clave para buscar un acercamiento al lector. Esta tendencia supone una vuelta al realismo, al narrador en tercera persona, a la fábula, a la linealidad temporal y a la denuncia social y política. El autor más destacado de esta narrativa es Ramón J. Sender.

El fin de la Guerra Civil española, la rígida censura y el exilio afectaron Sigue leyendo