Poesía de Miguel Hernández y Realismo Mágico en ‘La Casa de los Espíritus’ de Isabel Allende: Temas y Estilo

Temas Principales en la Poesía de Miguel Hernández

La Naturaleza

La naturaleza es un tema omnipresente en la obra de Miguel Hernández. Desde joven, al ser pastor, vivió inmerso en ella, y esta experiencia se refleja profundamente en su poesía. Se le considera el poeta que rescató la poesía de la época de la desnaturalización del grupo del 27. En su primera etapa, lo natural abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su existencia, convirtiéndose en protagonistas de sus poemas. Intenta mostrar una naturaleza real. Además, desarrolla otros dos rasgos característicos de su obra adolescente:

  • La naturaleza relacionada con Dios, vista como manifestación de su poder y su gloria (panteísmo), opuesta al pecado que se encuentra en la ciudad.
  • La naturaleza relacionada con lo literario, en forma de poesía pura. Este último aspecto será el punto de partida de Perito en Lunas, donde la luna simboliza todo lo natural. Todos los objetos son descritos por su parecido con la luna, y sus fases serán metáforas de la vida.

El Amor

El amor es otro tema fundamental en la poesía de Hernández. Ningún poema queda al margen del sentido amoroso: a la naturaleza, a la mujer, al hijo, a los amigos, al pueblo, a la vida. El sentimiento pasional es el gran eje alrededor del cual se articulan todos los demás temas.

  • El despertar sexual: El sentido de lo natural relaciona al amor con el sexo, y esto aparece como metáfora o como tensión frente a lo religioso.
  • El amor-lamento y el amor-ilusión: Se inscribe en la tradición literaria del amor cortés mediante la idea de amor inhóspito, y también en la poesía mística mediante metáforas como la de “el amor herida”.
  • El amor-dolor: Es un amor vivido como amenaza y tortura por no poder ser materializado sexualmente. Este tratamiento del tema se materializa muchas veces en la metáfora del toro: el toro en libertad, como impulso de su masculinidad, y el toro en la plaza, como valor trágico que evidencia muerte y dolor.
  • El amor-alegría y el amor-fraternidad: Es el sentimiento que recorre su poesía más social y política, y también el que aparece en los versos dedicados a su mujer y su hijo.
  • El amor-odio: La naturaleza desaparece, derrotada por la maldad humana. La guerra y el hambre generan odio, y él siente rechazo por este sentimiento y lo muestra para que los demás reflexionen sobre él.
  • El amor-esperanza: Sobre todo a partir de la guerra civil, percibe y expresa el amor como su única esperanza, capaz de absorber todo el horror de la cárcel y de la muerte. Sus objetos poéticos serán su mujer y su hijo como medios para volver a sentirse vivo.

La Muerte y la Vida

En sus poemas, la vida y la muerte se manifiestan en dos sentidos: el sentido existencialista (“el hombre es un ser nacido para la muerte”) y la muerte como semilla de la renovación. Además, el sentimiento que le profesa a la amistad hace que componga numerosas elegías (cantos fúnebres). Su elegía más famosa es la dirigida a Ramón Sijé. Los símbolos que más utiliza en este tema son:

  • Los huesos, como símbolo tradicional de la muerte, y como metáfora del amor más profundo, o símbolo de los combatientes republicanos.
  • La lluvia, como plasmación de la naturaleza, y como “lluvia amorosa sobre la vida seca”, o llanto por la muerte y la destrucción.
  • El rayo, como pasión o fatalidad destructora.

Compromiso Social y Político

Miguel Hernández es un poeta fuertemente comprometido con el mundo que le rodea. Su compromiso ideológico es firme en cada momento, aunque sus ideas van cambiando desde el catolicismo de sus primeros años en Orihuela hasta las ideas más laicas y republicanas de izquierdas en su época de Madrid y durante la guerra civil. Sus dos obras más comprometidas son Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938).

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

Aunque la utilización de sus símbolos es constante en toda su producción, en cada etapa hace predominar algunos de ellos:

  • Primera etapa: La luna (expresión máxima de la naturaleza).
  • Segunda etapa: El rayo (metáfora del amor y la existencia humana) y el toro (símbolo de la pena amorosa).
  • Tercera etapa: El viento (el valor épico de la Historia, esperanzadora o destruida, y la fuerza de la voz y la voluntad del pueblo) y la tierra (imagen de la naturaleza y del trabajo).
  • Última etapa: La luz y la sombra (la alegría y la esperanza frente a lo trágico y funesto).

Tradición y Vanguardia en la Obra de Miguel Hernández

Tradición

En Miguel Hernández se pueden observar múltiples influencias, sobre todo en sus primeros libros, ya que asimila en su estética todo aquello que leía y admiraba:

  • La literatura popular (poesía tradicional).
  • La tradición del amor cortés, el petrarquismo y la visión de Garcilaso de la Vega de la mujer amada inaccesible.
  • La mitología griega y latina aprendida de escritores del Siglo de Oro.
  • Una visión religiosa de la naturaleza basada en San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.
  • La influencia de Góngora, sobre todo en Perito en Lunas.

Vanguardias

También mantiene contactos con las vanguardias, aunque en menor medida:

  • La poesía pura de J.R. Jiménez y Jorge Guillén.
  • Los recursos surrealistas.
  • Las metáforas cósmicas, en la línea de Pablo Neruda, con el que colaboró en su revista vanguardista, Caballo Verde para la poesía.

Miguel Hernández combina la tradición con la vanguardia. Esto dura hasta la aparición en 1936 de su libro El rayo que no cesa, donde abandona la influencia vanguardista y se impone la tradición oral de la poesía popular, ya que su intención es dirigirse al pueblo llano.

Tendencias Literarias en ‘La Casa de los Espíritus’ de Isabel Allende

Se pueden señalar cinco tendencias que alcanzan el éxito y prestigio en la literatura hispanoamericana en 1960, todas ellas influyen en La casa de los espíritus:

  1. Novela fantástica: Combina elementos de magia, creencias y hechos sobrenaturales con sucesos posibles en la realidad. Juan Rulfo, con su libro El llano en llamas, anticipa el realismo mágico.
  2. Novela política: Recoge los problemas sociales y políticos, y denuncia dictaduras y encarcelamientos. Obra importante: El señor presidente de Miguel Ángel Asturias.
  3. Novela histórica: Desentraña los enigmas históricos del continente americano. Ejemplo: El laberinto de Manuel Mujica.
  4. Novela psicológica y existencial: Profundiza en la intimidad del hombre moderno.
  5. Realismo mágico: El boom hispanoamericano. Los dos hitos del realismo mágico son Gabriel García Márquez con Cien años de soledad y Juan Rulfo con Pedro Páramo.

Características del Realismo Mágico

El realismo mágico es un intento de renovación literaria que procede del deseo de descubrir la peculiaridad americana desde la síntesis de la realidad y la fantasía. Lo sobrenatural se incorpora a lo real, se trata de presentar la realidad como si fuera mágica. Los rasgos generales del realismo mágico son:

  • Mezcla de lo natural con lo sobrenatural.
  • Predominio del narrador en primera persona.
  • Intelectualismo que dice que la muerte solo es una prolongación de la vida y, por ello, no provoca temor a los personajes.
  • La violencia está presente en la vida social.
  • Presencia de elementos fantásticos e imaginarios.
  • Los aspectos misteriosos e irracionales de la vida cotidiana toman relevancia.
  • El mal prevalece sobre el bien y el rechazo del humor en la literatura.

El Realismo Mágico en ‘La Casa de los Espíritus’

En La casa de los espíritus, Isabel Allende busca su inspiración en lo cotidiano. Los personajes forman parte de la vida cotidiana y carecen de complejidad psicológica. Se incorpora el espacio urbano, la modernidad frente a lo rural. Se recupera la estructura lineal, lo realmente relevante es la trama. Se redescubre el amor, siendo uno de los temas fundamentales. Hay una presencia de lo femenino, siendo los personajes protagonistas mujeres. La literatura trasluce una actitud vitalista, habiendo esperanza ante la vida y el futuro. Utiliza un lenguaje sencillo para llegar al pueblo, y el compromiso social y político se ve en la obra a través de los casi cien años de la Historia de Chile.

Tipos de Hechos en el Realismo Mágico según Vargas Llosa

Vargas Llosa distingue cuatro tipos de hechos en el realismo mágico que encontramos en el libro:

  • Lo mágico: Premoniciones que se verifican y maldiciones que se cumplen o advertencias del más allá.
  • Lo fantástico: Se borran los recuerdos y hasta el nombre de las cosas, o enfermedades extrañas como el mutismo de Clara.
  • Lo milagroso: Levitaciones, tocar el piano cerrado o las sanaciones milagrosas.
  • Lo mítico-legendario: Apropiaciones o absorciones de otros mitos y citas legendarias, como cuando el viejo Pedro acaba con la plaga de hormigas.

Características Adicionales del Realismo Mágico en Allende

Allende incorpora otras características al realismo mágico, como la multiplicidad de los narradores, la polifonía o las estructuras no lineales con saltos temporales. En el postboom irrumpen tres ejes que caracterizan la nueva narrativa de 1980: el testimonio realista, la cultura popular y el feminismo. Además, en la novela vemos también cómo lo fantástico se constituye como habitual de la narración. La importancia de los estados emocionales para explicar la realidad narrativa. La presencia de temas y espacios marginales, y también de urbanos y mundos interiores. La gran casa de la esquina es la casa de los espíritus, es el espacio de Clara y las mujeres de su estirpe. Por último, hay una ruptura del desarrollo cronológico lineal, habiendo en el tiempo externo referencias históricas.