Evolución Literaria en la España del Siglo XIX: Del Romanticismo al Realismo

El Siglo de la Burguesía en Europa

El siglo XIX fue testigo del auge de la burguesía en Europa, marcado por el desarrollo de la Revolución Industrial y el capitalismo. Esta época presenció la transición de una sociedad estamental a una clasista.

Tendencias y Etapas del Romanticismo

Dentro del Romanticismo, se distinguen dos corrientes principales: los románticos liberales exaltados y los románticos tradicionalistas. Además, se pueden identificar las siguientes etapas:

  • Prerromanticismo: Se desarrolla en el último tercio del siglo XVIII.
  • Apogeo del Romanticismo: Coincide con el regreso de los exiliados a España, quienes traen consigo los ideales románticos.
  • Pervivencia del Romanticismo: Se observa mientras la estética realista comienza a imponerse en Europa.

Concepto y Características del Romanticismo

El Romanticismo se define como un movimiento caracterizado por el anhelo de libertad y el conflicto con sus límites. La libertad fomenta el individualismo, llevando al romántico a un conflicto consigo mismo, con el mundo y con el destino. La libertad y la naturaleza se entrelazan, rompiendo moldes y dando lugar a la creatividad, la fantasía y lo irracional. La naturaleza se adapta al estado anímico, presentándose a menudo como salvaje y ambientada en lugares recónditos. Los románticos buscan lo identitario y lo diferencial.

La Poesía Romántica

La libertad se refleja en la versificación, recuperando formas métricas e innovando con la mezcla de metros. Se utiliza un lenguaje connotativo y simbólico. Se crea la poesía moderna, que se puede dividir en poesía lírica y poesía narrativa.

Poesía Narrativa

Aborda asuntos histórico-legendarios o exóticos. En los poemas narrativos breves, predominan el romance o las leyendas populares o históricas.

Poesía Lírica

Impregnada de subjetivismo y sentimentalismo, predominan los temas íntimos (amor, naturaleza) y grandiosos (lucha por la libertad, amor patrio). La naturaleza aparece animada y sus elementos adquieren carga simbólica.

Gustavo Adolfo Bécquer

Es el poeta más influyente del siglo XIX. Tras su muerte, se publicaron sus Rimas, expresiones de las inquietudes del ser humano. Son poemas breves con uso de pie quebrado, con un estilo sencillo y menos recargado. Las Leyendas, en prosa, presentan claros rasgos románticos.

Rosalía de Castro

Participa de la sencillez y desnudez retórica de su poemario. En A las orillas del Sar, combina las preocupaciones de la vida con las de su tierra gallega. Escribe libros en gallego como Follas Novas.

La Novela en el Siglo XIX

Experimenta un gran auge. Se prefiere la novela histórica, de asuntos históricos y legendarios, generalmente desde una postura tradicionalista. La novela histórica de Larra se distingue por su componente personal y crítica. En 1845, surge la novela social.

Cuadro de Costumbres

Son representaciones satírico-descriptivas que buscan reflejar la vida cotidiana de manera castiza y tradicional. Los cuadros de costumbres forman la novela de costumbres y anticipan la novela realista.

Mariano José de Larra

Representa el costumbrismo crítico. Publicó alrededor de 200 artículos que se pueden clasificar en: artículos políticos (contra el absolutismo, el carlismo), artículos literarios (sobre la literatura de la época) y artículos de costumbres (selecciona los defectos de la sociedad, criticando con ironía y humor sarcástico todo aquello que frena el progreso). Larra escribe con el objetivo de cambiar la sociedad. El periodismo experimenta un gran desarrollo, y en la prensa se publican muchas novelas en folletín, lo que convierte a la novela en un género de masas.

El Teatro: El Drama Romántico

A principios de siglo, eran aclamadas las obras de autores barrocos. Con la muerte de Fernando VII, se impone el teatro romántico. El gran triunfo llega con el estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino. El drama romántico se caracteriza por: la representación de temas del hombre y conflictos del yo romántico, la ruptura con las normas neoclásicas, la recreación de lugares exóticos o ambientaciones costumbristas, y la intención de conmover.

El Realismo

Surge en Francia y se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX. Sus características son: una visión objetiva de la realidad, temas relacionados con la burguesía, una intencionalidad crítica, objetivismo narrativo y un nuevo lenguaje realista, evitando los excesos retóricos.

El Naturalismo

Radicaliza el objetivismo realista y se convierte en una novela documental. El escritor francés Émile Zola acuña el término “naturalismo”, que presenta las siguientes características: la novela se considera un método científico para conocer al ser humano, el ser humano es materia inanimada, el objetivismo narrativo es más radical, hay un mayor detallismo descriptivo y se tiende a la reproducción exacta del habla.

Etapas del Realismo

Prerrealismo: Se desarrolla la novela costumbrista en la transición del costumbrismo al realismo. Realismo y Naturalismo: La novela realista no se impone hasta el triunfo de la burguesía. Realismo Espiritualista: Se desarrolla a partir de 1890 por la influencia de la novela rusa.

Benito Pérez Galdós

Escribió más de un centenar de títulos que se dividen en: Episodios Nacionales (novelas sobre la historia nacional) y novelas largas, que a su vez se dividen en: Novelas Españolas de Primera Época (novelas de tesis con enfrentamientos entre ideas progresistas y reaccionarias), Novelas Españolas Contemporáneas (reflejan la complejidad de la sociedad española) y Novelas Espirituales (suponen una inmersión de lo espiritual en el mundo realista).

Leopoldo Alas, “Clarín”

Temido y respetado como crítico literario, destacan sus espléndidos cuentos y novelas cortas.

El Naturalismo en España

Los postulados de Zola no fueron asumidos en España. Todos los autores de esta época son realistas con rasgos naturalistas. Emilia Pardo Bazán introduce el naturalismo en España, pero rechaza la negación de la espiritualidad. Vicente Blasco Ibáñez, en algunas de sus novelas, muestra rasgos naturalistas al describir los ambientes, elegir ciertos temas y por su regionalismo.