Coexistencia Pacífica y Conflictos Durante la Guerra Fría (1954-1975)

La Coexistencia Pacífica (1954-1975): Una Época de Tensiones y Deshielo

Cambio de Liderazgo en las Superpotencias

A partir de 1953, se inició un relevo de los dirigentes de las dos grandes potencias. Dwight D. Eisenhower asumió la presidencia de Estados Unidos, y ese mismo año murió Iósif Stalin, al que sucedió Nikita Kruschev. Ambos líderes parecían más dispuestos a la negociación, lo que inició el deshielo de las relaciones entre ambas potencias. Este cambio no solo tenía que ver con el nuevo talante de los políticos, sino que estaba motivado por nuevos factores que habían aparecido en el escenario internacional.

  • En 1949, la URSS construyó su primera bomba atómica, lo que supuso el fin del monopolio nuclear de Estados Unidos.
  • El riesgo de un conflicto nuclear llevó a ambas superpotencias a relajar la enorme tensión internacional, temerosas de que un nuevo conflicto pudiese llevar a una guerra nuclear.
  • Algunos países, especialmente del Tercer Mundo, expresaron su voluntad de no entrar en la política de bloques respecto de las dos superpotencias.
  • Dentro de los bloques tuvieron lugar conflictos y movimientos internos que pusieron en riesgo su cohesión.

A esta nueva etapa entre los dos bloques se le denominó “coexistencia pacífica”. Sin embargo, esta época no estuvo en absoluto libre de conflictos. Las conversaciones entre las superpotencias se alternaron con períodos de enorme tensión internacional.

Conflictos Internos y Disensiones

Distanciamiento en el Bloque Comunista

Hubo movimientos populares contra el dominio que ejercía la Unión Soviética sobre las políticas de sus aliados. Los más importantes fueron la revuelta polaca y la revuelta húngara de 1956, y el movimiento conocido como la Primavera de Praga de 1968. En todos los casos, la disidencia fue duramente reprimida, y el ejército soviético llegó a invadir estos países para sofocar las revueltas. Para justificar su actuación, la URSS desarrolló la doctrina Breznev, que establecía el derecho de intervención en cualquier país de su bloque que iniciara reformas que pusieran en peligro el sistema comunista.

Otros países comunistas, como Yugoslavia, Rumania, Albania y China se fueron alejando de la URSS. China, tras la muerte de Stalin, se distanció de Moscú hasta romper relaciones en 1960.

Disensiones en Occidente

En el bloque occidental también hubo discrepancias. Francia, durante la presidencia de Charles de Gaulle, defendió una política propia y desarrolló un arsenal nuclear propio. Aunque Francia mantuvo buenas relaciones con Estados Unidos y permaneció en la OTAN, su postura marcó una diferencia notable dentro del bloque occidental.

En Latinoamérica, países como Guatemala, Chile y Argentina se vieron afectados por la continua injerencia de Estados Unidos.

La Segunda Crisis de Berlín

En 1961, el gobierno de Alemania Oriental comenzó a construir una barrera para separar el lado oriental de la ciudad del occidental: el Muro de Berlín, denominado en Occidente como el “Muro de la Vergüenza”.

La Crisis de los Misiles de Cuba

En 1959, la guerrilla liderada por Fidel Castro llegó al poder en Cuba, y el nuevo régimen fue visto como una amenaza para los intereses occidentales. La oposición estadounidense al cambio político en la isla acercó al gobierno castrista a la Unión Soviética, y pronto se implantó un régimen comunista. Estados Unidos consideraba que un país aliado de la Unión Soviética a tan solo 150 kilómetros de sus costas era un peligro inaceptable.

En 1962, la URSS comenzó a instalar misiles nucleares en Cuba. En respuesta, el presidente estadounidense John F. Kennedy decretó el bloqueo naval de Cuba a fin de evitar la llegada de nuevos suministros militares y amenazó a la Unión Soviética con invadir la isla si no retiraba los misiles. La crisis estuvo a punto de desembocar en el conflicto más peligroso de la Guerra Fría: el mundo entero se mantuvo en vilo ante la posibilidad de una inminente guerra nuclear. Finalmente, tras intensas negociaciones, Kruschev accedió a retirar los misiles a cambio del compromiso estadounidense de no invadir Cuba y de retirar los misiles que tenía desplegados en Turquía. Los líderes de ambos países establecieron el “teléfono rojo”, una línea directa de comunicación para poder hacer frente de manera rápida a crisis internacionales graves.

La Guerra de Vietnam

La península de Indochina había sido colonia francesa. Francia se retiró de la zona tras una dura guerra en la que fue derrotada. Los Acuerdos de Ginebra de 1954 dejaron a Vietnam dividido en dos Estados: Vietnam del Norte, con un régimen comunista liderado por Ho Chi Minh, y Vietnam del Sur, gobernado por una dictadura favorable a Occidente dirigida por Ngo Dinh Diem. Estos acuerdos fijaban la línea de separación provisional entre el norte y el sur en el paralelo 17º y preveían la reunificación del país después de la celebración de elecciones.

En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista, el Vietcong, apoyada por el régimen norvietnamita y que amenazaba con derribar al gobierno. Estados Unidos decidió apoyar al régimen de Vietnam del Sur, temeroso de que el comunismo se impusiese en todo el país bajo la teoría del “efecto dominó”, es decir, que el éxito de una revolución comunista en un país sirviera de ejemplo para la difusión de gobiernos prosoviéticos por los países vecinos.

Estados Unidos inició una intervención armada directa en 1964. Pero todo ello resultó inútil: ni el continuo aumento de tropas, ni la superioridad tecnológica, ni los ataques con armas químicas, ni los bombardeos masivos del norte lograron doblegar a un enemigo que utilizaba tácticas guerrilleras y que contaba con un importante apoyo popular. La oposición al conflicto se había extendido por todo Occidente, incluso en el interior de Estados Unidos, por las terribles imágenes que mostraba la televisión.

En 1969, Richard Nixon asumió la presidencia de Estados Unidos. En 1973 se llegó a un acuerdo de alto el fuego. Estados Unidos retiró todas sus tropas y se acordó la unificación del país. Pero la lucha entre el norte y el sur continuó hasta abril de 1975, cuando las tropas de Vietnam del Norte tomaron Saigón. Vietnam se unificó bajo la República Socialista de Vietnam, que se integró en el bloque prosoviético. Al mismo tiempo, cayeron también en la órbita soviética los países vecinos de Laos y Camboya.

La Guerra de Vietnam representó para Estados Unidos un enorme desprestigio internacional y un gran fracaso militar. Supuso la mayor derrota militar de la historia de ese país hasta la fecha.