Ciudadanía y Derechos Humanos: Conceptos, Historia y Desafíos

Evolución de la Ciudadanía y los Derechos Humanos: Un Recorrido Histórico

Ciudadanía: Concepto y Evolución Histórica

La ciudadanía se define como la pertenencia a una ciudad o comunidad política. En la Antigüedad, ser ciudadano implicaba participar activamente en la vida política de la propia comunidad.

Evolución del Concepto de Ciudadanía

  • Democracia Ateniense: Aquí se originó el concepto de ciudadanía. Por primera vez, se hablaba de ciudadanos, aunque solo se consideraban como tales los varones libres nacidos en antiguas familias de la ciudad. La ciudadanía era, por tanto, una noción restringida.
  • Imperio Romano: Se profundizó en la noción de ciudadano. Las leyes detallaban con exactitud los privilegios y deberes de un ciudadano. Este poseía derechos públicos (derecho de voto, de acceder a cargos públicos y de apelar al pueblo contra la sentencia de un magistrado) y privados (derecho a comerciar y a contraer matrimonio legal).
  • Revolución Francesa: Con la publicación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se reconoció la categoría de ciudadano sin distinción de clase social, proclamando su libertad e igualdad.
  • Democracias Actuales: Se consideran ciudadanos todos los hombres y mujeres mayores de edad, según lo estipulado por la ley.

Fundamentación Filosófica de la Ciudadanía

  • Ciudadanía como Deber: Para Aristóteles, la ciudadanía se basaba en el deber y comportaba, ante todo, obligaciones jurídicas. Los ciudadanos tenían la obligación de participar en los servicios públicos y de hacer sacrificios por la ciudad.
  • Ciudadanía como Derecho: A medida que tomaban forma los Estados modernos, el concepto fue variando, haciendo más hincapié en los derechos. En la concepción moderna, el ciudadano tiene derecho a participar en la vida política y a defender sus intereses particulares.
  • Ciudadanía más allá de Derechos y Deberes: El concepto de ciudadanía no alude únicamente a una condición legal, ni siquiera a una suma de derechos y deberes.

Estas concepciones están íntimamente relacionadas con el civismo, pues alude a la actitud civilizada y solidaria en la convivencia entre los ciudadanos.

Derechos de la Mujer: Un Camino hacia la Igualdad

  • Siglo XVIII: Los ideales de la Ilustración favorecieron que algunas mujeres reclamaran sus derechos de ciudadanas. En 1791, Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.
  • Siglo XIX: En Estados Unidos y Gran Bretaña surgió el movimiento sufragista, que reclamaba el sufragio universal. La primera conferencia se celebró en Nueva York en 1848.
  • Siglo XX: Las mujeres del mundo occidental lograron el derecho al voto y fueron conquistando los mismos derechos que los hombres en numerosos países. El feminismo de los años setenta logró las últimas conquistas hasta la proclamación de la plena igualdad ante la ley de hombres y mujeres en la Asamblea General de la ONU de 1979.
  • Siglo XXI: Los países occidentales reconocen la igualdad jurídica de la mujer, aunque a nivel social aún no sea plenamente efectiva.

Derechos del Niño: Protección y Necesidades Específicas

Poco después de la declaración oficial de los derechos humanos en 1948, la ONU llegó a la conclusión de que, a causa de las necesidades especiales de los niños, sus derechos debían ser enunciados de manera particular y específica. En 1959 se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, cuyos enunciados concretaban para los niños los derechos humanos universales. A pesar de que estos derechos fueron reconocidos cronológicamente antes que los de la mujer, lo cierto es que la violación de los derechos de los niños está relacionada con la adquisición de los derechos de la mujer.

Los Derechos Humanos: Fundamentos y Características

Los derechos humanos son aquellos que posee el ser humano por el simple hecho de pertenecer a la especie humana. Son consecuencia de la indudable e inherente dignidad que posee toda persona y de la que no puede ser desposeída ni privada.

Características y Tipos de Derechos Humanos

Derechos objetivos: Conjunto de normas que regulan las relaciones sociales.

Derechos subjetivos: Expresan la autorización que poseemos como personas a exigir y a realizar ciertas cosas.

Características de los Derechos Humanos

  • Son inherentes a la naturaleza, ya que son una expresión de la dignidad natural de toda persona.
  • Son universales, puesto que son válidos para toda persona en cualquier tiempo y lugar, independientemente de su posición social, religión, raza o sexo.
  • Son ideales que deben orientar e inspirar el código legal de todo Estado que se considere de derecho. Finalmente, la legislación pasa a formar parte del Derecho positivo de este y a garantizarse más su respeto y protección.

Tipos de Derechos Humanos

  • Derechos Civiles:
    • Características: Amparan a los individuos de las arbitrariedades del Estado y protegen el ámbito privado del público.
    • Ejemplos: Derecho a la vida, derecho a la libertad.
    • Tipo de Estado: Estado de derecho.
    • Documentos: Acta de Derechos (Inglaterra, 1689), Declaración de Derechos (EE. UU., 1789), Declaración de Derechos (Francia, 1789).
  • Derechos Políticos:
    • Características: Garantizan que el poder esté efectivamente en manos del pueblo.
    • Ejemplos: Derecho a elecciones periódicas, derecho a un sufragio universal y secreto.
    • Tipo de Estado: Estado democrático de derecho.
    • Documentos: Los mismos que los derechos civiles.
  • Derechos Económicos y Sociales:
    • Características: Promueven condiciones de vida adecuadas e iguales para todos los individuos.
    • Ejemplos: Derecho al trabajo, derecho a la educación.
    • Tipo de Estado: Estado social y democrático de derecho.
    • Documentos: Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948).
  • Derechos sobre la Paz y el Medio Ambiente:
    • Características: Amplían la tabla de derechos a los seres vivos en general y a las generaciones futuras.
    • Ejemplos: Derechos de los animales, derecho a un medio ambiente limpio.
    • Tipo de Estado: No existe ningún Estado que lo ratifique plenamente.
    • Documentos: No reconocidos universalmente.

Función: Servir como ideales y exigencias éticas que señalan el comportamiento que debe seguirse y la meta que ha de alcanzar.

Atentados contra los Derechos Humanos

  • La vida: Constituyen atentados contra el derecho a la vida: guerra, violencia, pena de muerte, etc.
  • La salud: Los habitantes de muchos países subdesarrollados no reciben atención sanitaria ni medicinas por diversas razones; entre ellas, que sus gobiernos no contemplan la protección social.
  • La educación: Millones de niños y niñas se ven obligados a trabajar en condiciones de explotación o son convertidos en niños soldado, participando en conflictos armados.
  • La igualdad: Existen numerosas discriminaciones raciales, sexuales, religiosas, etc. Las minorías raramente consiguen hacerse oír por la comunidad internacional.
  • La libertad: Muchas personas sufren encarcelaciones injustas o tienen prohibido abandonar su propio país. Asimismo, la censura es habitual en muchos países cuyos medios de comunicación son controlados por los gobiernos y a cuyos ciudadanos no se les permite manifestarse libremente.
  • La dignidad: Amnistía Internacional denuncia constantemente las torturas y vejaciones que se cometen en el mundo.
  • El trabajo: Millones de seres humanos son explotados en condiciones inhumanas. En estas condiciones, cabe hablar de mera explotación de las personas.