Expansión y Crisis Económica: De la Postguerra a la Burbuja Financiera del Siglo XX

La Expansión de las Economías Occidentales (1950-1973)

Constituye el más largo y excepcional período de expansión conocido por la economía mundial. Todo este largo período está dominado por la supremacía económica de EE. UU. y de su moneda. Hegemonía que en Europa se consagra con el flujo de ayuda norteamericana para la recuperación de Europa, conocido como “Plan Marshall”.

Existe un crecimiento intenso y duradero que abarca gran cantidad de países.

Razones

  • Crecimiento y estabilidad de la demanda: Gracias al compromiso de los agentes económicos, se elevó la demanda de los bienes de consumo, la inversión aumentó ya que se bajaron los tipos de interés y existían expectativas empresariales.
  • Aumento y difusión del producto total: Se cierra la brecha con EE. UU. gracias al comercio, surgen técnicas más productivas que aumentan la producción y la eficiencia, y se apuesta por precios más bajos en energía y materias primas.
  • Difusión internacional (aumento del comercio): Crecimiento del comercio y de los flujos de capital que favoreció asimismo al de la renta mundial, en particular a los países más avanzados. Incorporación del progreso técnico en sus procesos productivos que mejora la productividad y aumenta los niveles de renta. Progresiva eliminación de las barreras de mercancías.
  • Cambio estructural: Trasvase de la mano de obra de la agricultura a otras actividades por el aumento de la productividad.
  • Factores institucionales: cooperación internacional: Existe una mayor libertad comercial donde los gobiernos tienen una actitud más cooperativa creando acuerdos, foros e instituciones como (OCDE, GATT), una integración comercial con el Tratado de Roma. Todas estas medidas han hecho posible la estabilidad del sistema monetario.

Ajustes a la Crisis: La Década de los 80

Supone una década puente entre los años 70 (crisis) y 90. En esta década podemos destacar la globalización, el desarrollo de grandes áreas comerciales y la liberalización de mercados.

Se definieron nuevas estrategias y políticas.

Recuperación del crecimiento de economías occidentales, pero a un ritmo más pausado que el de la etapa de auge.

Lo más relevante es el ajuste industrial, transformaciones industriales y cambios de política económica, adecuadas a las nuevas circunstancias competitivas.

Aparece la necesidad de aumentar la competitividad, mejorando la asignación de recursos y aumentando la eficiencia en mercados y sectores públicos.

  • Ajuste industrial: En la edad de oro el sector público apoyaba a los servicios prioritarios, con la crisis se vieron las ineficiencias del sistema. Se llevó a cabo una reconversión industrial: fomentando la competencia, la calidad del entorno empresarial, para ello fue necesario el sacrificio de los trabajadores y la producción. Desde entonces se fomentó el crecimiento de infraestructuras y del capital humano.
  • Ajuste de precios: Papel protagonista de políticas monetarias restrictivas para evitar nuevas subidas de precios. En EE. UU. menos restrictivas por menos inflación y menor dependencia de la energía. En Europa más estricta con el objetivo de la UEM (Unión Económica y Monetaria).
  • Ajuste de política económica: Paso de políticas macroeconómicas a políticas microeconómicas.
  • Ajuste de mercado de trabajo: Con la crisis de los años 70, se eleva el desempleo y la mayoría de las economías optan por bajar la rigidez de los mercados laborales a través de la presencia de instituciones y formas de regulación que limitan el ajuste a través de los precios y cantidades. Algunos factores que destacan:

Flexibilización de salarios mínimos, modalidades de contratación, costes de despido, subsidios por desempleo o regulaciones que limitaban la movilidad de los trabajadores. Las ideas de estas medidas fueron distintas según las áreas:

En Europa fueron reformas más graduales donde existía una regulación de intervención estatal.

La Burbuja Financiera del Final del Siglo XX

Impulsores del Crecimiento al Final del Siglo XX

En esta época son cinco los factores que impulsarán el crecimiento de final del siglo XX.

  • Liberalización económica: Desde los años 70 se pone en duda el intervencionismo, por las menores tasas de crecimiento, por la quiebra de economías comunistas del Este de Europa y por la generalización de ideas neoliberales (privatizaciones, caída de impuestos, etc.). Todo esto tiene como resultado una actitud más abierta a los flujos comerciales y financieros. Por tanto, se puede hablar de un mercado perfectamente integrado y global.
  • La revolución tecnológica: Toda revolución tecnológica supone mejoras en la productividad que hacen más eficientes los sistemas productivos. A partir de la mitad de los años 90 se produce una era de crecimiento en informática, telecomunicaciones e internet. El resultado es el incremento de la inversión y el consumo, la subida de la bolsa y el aumento de los flujos internacionales. Oleada alcista liderada por EE. UU., sólo Japón al margen.
  • Liderazgo de EE. UU.: A la cabeza del crecimiento estuvo la economía de EE. UU. Representaba el 37% del PIB de la OCDE, 22% del PIB mundial y era el primer exportador. Su crecimiento incide más que otro país, con mayor liberalismo económico e iniciativa empresarial. Es el primer país donde se generalizó la sociedad de la información.

Los factores de liderazgo son:

  • Mayor crecimiento.
  • Aumento del producto por encima de su tendencia.
  • Revalorización de activos financieros.
  • Fuerte aumento del consumo e inversión por baja de la inflación.
  • Fortalecimiento del dólar, que abarata las importaciones.

Todos estos factores crean un círculo vicioso.

  • Financiación internacional abundante: El capital financiero es el más móvil ayudado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
  • Política económica: Sus objetivos son los siguientes (en casi todos los países fueron los mismos):
    • Luchar contra la inflación.
    • Disciplina presupuestaria.
    • Apertura al comercio y a las inversiones del exterior.
    • Flexibilización del comercio a las inversiones del exterior.
    • Privatización de empresas públicas.
    • Un Estado menor y más eficiente.

Formación y Desarrollo de la Burbuja Financiera

EE. UU. había sobreinvertido en bolsa, dando lugar al alza de los valores tecnológicos. La economía presenta una serie de desequilibrios, como por ejemplo un déficit financiero privado, deuda del sector privado equivalente al 150% del PIB y déficit por cuenta corriente.

Todo esto tuvo como consecuencia que en el año 2000 comenzara la caída de las “acciones tecnológicas”. Quiebras, cierres, compras y fusiones en el sector de internet y de las telecomunicaciones.