Santo Tomás de Aquino y la Filosofía Medieval
Santo Tomás vivió en el momento culminante de la filosofía medieval. Se desarrolló la filosofía escolástica, englobando la filosofía y la teología de la Edad Media. La obra de Aristóteles llegó hasta Occidente gracias a las escuelas de traductores de Toledo y Sicilia. Esto provocó modificaciones en la enseñanza. Se empezó a tener en cuenta el método racional de los filósofos, lo que provocó dos posiciones: los aristotélicos, quienes aceptaron el aristotelismo uniéndolo a la ortodoxia cristiana, y los antiaristotélicos, que se rebajaron a no aceptar textos no procedentes de la Biblia. Tomás de Aquino fue el principal defensor del Aristotelismo. Adaptó los temas de Aristóteles a la ortodoxia cristiana:
- La teoría de la potencia y el acto explicaba la imperfección de los seres y la perfección de Dios.
- La esencia y existencia se identificaban por completo con Dios.
- El hilemorfismo explicaba que todos los seres poseen cuerpo y alma.
- La sustancia se aplica únicamente a Dios, ya que los demás seres somos meros accidentes.
- La teoría del conocimiento anunciaba que todo conocimiento arranca de los sentidos.
Relación Hombre/Dios
Santo Tomás plantea que Dios creó al hombre como ser racional, por lo que emplea la razón para llegar a la verdad. Esta puede proceder de la revelación divina, basada en la fe, o se puede obtener a partir de los sentidos usando la razón. No se pueden admitir dobles verdades estableciendo una contradicción entre razón y fe. Debe haber concordancia entre filosofía y teología para ayudar a sustentar la demostración de la existencia de Dios. La filosofía y la teología recorren el mismo camino, pero en sentidos opuestos.
Principio de Causalidad Eficiente
San Anselmo elaboró el Argumento Ontológico: puesto que Dios es totalmente perfecto, no es necesario demostrar su existencia porque es evidente por sí misma. Santo Tomás plantea que ha de ser demostrada porque no es evidente para nosotros. Aplica el Principio de Causalidad Eficiente para proponer que todo efecto existe por una causa anterior. Explica esto a través de las 5 vías, cada cual parte de un dato observado y se va remontando hasta llegar a Dios:
- La 1ª vía parte del cambio de los seres físicos.
- La 2ª vía plantea que los seres son causados por otra causa.
- La 3ª se basa en la contingencia de los seres.
- La 4ª compara la perfección de los seres.
- La 5ª se fija en el orden y la regularidad de todo lo creado.
Ética y Política en Santo Tomás
La ética de Santo Tomás es la búsqueda de la felicidad, que puede alcanzarse mediante la contemplación y el conocimiento de Dios. Es una felicidad solo alcanzable en la otra vida que se basa en la Ley Natural. En la política, Santo Tomás defiende que el hombre es un animal político y que los gobernantes deben basarse en el bien común. El Estado posee los medios necesarios para conseguirlo, pero ha de estar supeditado por la Iglesia. La mejor forma de gobierno es la monarquía.
David Hume y la Ilustración
David Hume. La Ilustración fue un gran movimiento de ideas que abarcó todos los ámbitos culturales en el siglo XVIII. Fue el momento de las grandes revoluciones burguesas. Surgieron movimientos opuestos: el racionalismo, el cual centraba su interés en el sujeto cognoscente; y el empirismo, que centraba su interés en la importancia del mundo y usaba el método de verificación experimental. La filosofía empirista consideraba la experiencia como el origen y el final del conocimiento oponiéndose al racionalismo.
La Teoría del Conocimiento de Hume
La teoría del conocimiento de Hume tiene como objetivo hacer que el conocimiento avance centrándose en temas alcanzables con seguridad y precisión. Para ello, Hume quiere construir una Ciencia de la Naturaleza Humana que sea única para el hombre y se centre en fundamentar el conocimiento mediante un análisis, que incluya un método experimental siguiendo un criterio empirista basado en la observación y la experiencia. Para construir la C.N.H. es necesaria una crítica a la metafísica tradicional.
Crítica a la Metafísica Tradicional
Hume ataca a sus conceptos:
- Aunque infiramos la sustancia como base de accidentes, no tenemos ninguna experiencia de ella.
- Tampoco poseemos experiencia de la esencia aislada de las cosas.
- Las ideas son copias de impresiones e imágenes.
- Las ideas innatas no existen porque no se corresponden con nada experimental.
Toda ciencia se basa en el Principio de Causalidad, pero lo que observamos es una conexión entre un hecho anterior y otro posterior, de donde deducimos una relación constante y obligada, pero no podemos afirmar que esa relación siempre ocurra, ya que no tenemos experiencia del futuro.
Existencia de Dios según Hume
Hume considera la existencia de Dios indemostrable puesto que Dios no puede ser percibido. Es una cuestión de fe, no de conocimiento. Hume razona que no podemos saber de dónde proceden nuestras impresiones porque no podemos ir más allá de ellas.
Filosofía Moral de Hume
La filosofía moral de Hume no acepta que la razón sea el fundamento de la moral, ya que la moral no pertenece al entendimiento ni provoca acciones, la razón conexiona ideas, pero no conduce a la acción, y los hechos dependen de las emociones y no de la razón. El fundamento de la moral está en la naturaleza humana, que es un conglomerado de pasiones e instintos inexplicables, común a todos los hombres y con un sentimiento moral que nos hace apreciar lo bueno y lo malo para el interés general. La moral pertenece al sentimiento, siempre ligado a la experiencia; la razón es esclava de las pasiones, siempre ligadas a los hechos. Las únicas verdades demostrables son aquellas que presentan pruebas por observación directa.
René Descartes y el Racionalismo
René Descartes. En el siglo XVIII hubo grandes cambios: el principio de la modernidad no admitió reglas ajenas a la razón, se desarrolló la clase media y los avances en la física influyeron en la filosofía. En Francia comenzó el racionalismo, un sistema basado en la búsqueda de la certeza a través de la razón. El racionalismo se basa en axiomas matemáticos a partir de los cuales se deducen y establecen verdades derivadas, aparte de defender el innatismo.
La Filosofía Cartesiana y la Búsqueda de la Primera Verdad
La filosofía cartesiana pretendía elaborar una primera verdad absoluta a partir de la cual poder desarrollar un sistema de verdades. Descartes aplicó la duda como método de búsqueda de la 1ª verdad. Se basó en la dinámica de la razón, utilizando la intuición (a partir de conceptos de la razón) y la deducción (descubrir las conexiones entre ideas). Este funcionamiento es natural y se aplica mediante la evidencia, el análisis y la síntesis. Tras someter a duda y análisis todos los contenidos mentales, Descartes encuentra una verdad absoluta: LA DUDA. A partir de esta establece la primera verdad absoluta: la existencia de uno mismo como sujeto, ya que duda y piensa.
La Segunda Verdad y la Existencia del Mundo Externo
De la primera verdad, deduce la segunda: la existencia del mundo externo al sujeto, ya que se puede deducir su existencia a partir de la de su propio pensamiento.
La Existencia de Dios según Descartes
Para defender la existencia de Dios, Descartes clasifica las ideas en tres tipos:
- Adventicias: proceden de la experiencia sensible.
- Ficticias: las construye nuestra imaginación.
- Innatas: elaboradas usando la razón y las únicas útiles para alcanzar el conocimiento verdadero.
Descartes defiende que la idea de Dios es innata y para demostrarlo se apoya en el argumento ontológico y argumenta la causalidad de la idea de infinito: esta idea precisa de una causa infinita, un ser infinito.
La Realidad: Res Cogitans, Res Extensa y Res Infinita
La realidad. Descartes establece la existencia de tres sustancias que constituyen la realidad:
- Res cogitans: que es el sujeto pensante.
- Res extensa: referida al mundo exterior del sujeto.
- Res infinita: referida a Dios.
El ‘yo’, el mundo y Dios son los tres ámbitos que forman la realidad y que son verdades innatas e indudables.