Evolución de la Unión Europea: Desde los Tratados de Roma hasta la Actualidad

El Proceso de Integración en la UE

Winston Churchill fue el primer impulsor de los Estados Unidos de Europa para acabar con las rivalidades entre países, coordinar la economía y formar una tercera potencia frente a EEUU y la URSS.

Los Primeros Pasos: CECA, CEE y EURATOM

En el Tratado de París (1951) se creó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero). Un mercado común del carbón y el acero para seis países: Francia, RF Alemana, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. En los Tratados de Roma (1957) se firmaron la CEE y el EURATOM. La Comunidad Económica Europea establecía un mercado único de libre circulación de personas, mercancías y capitales, además de establecer una política agraria común y la coordinación política (económica y social). Por otro lado, la Comunidad Europea de la Energía Atómica pretendía desarrollar la investigación atómica con fines pacíficos y un mercado común de combustible nuclear. En 1965 se unieron ambas formando la CE.

Reformas y Tratados: Acta Única Europea, Maastricht, Ámsterdam, Niza y Lisboa

En 1986 se hizo una reforma llamada Acta Única Europea en la que se aumentaron los poderes del Parlamento Europeo, se incrementó el dinero destinado a las zonas menos dinámicas y se estableció un mercado único plenamente funcionante para 1993. Más adelante, en 1992, se firmó el Tratado de Maastricht, creándose la UE y los tres pilares fundamentales de la misma: unión económica y monetaria, una política exterior y de seguridad común y una justicia y gobernación interior común. Estos dos últimos eran únicamente de cooperación, a diferencia del primero. En 1997 se firmó el Tratado de Ámsterdam con el objetivo de una Europa más democrática, social y humana. También se admitió el incremento del número de miembros, de forma que unos países crecerían más rápidamente que otros para estar todos a la par. En 2001 se firmó el Tratado de Niza, reformando las instituciones y el sistema de toma de decisiones de la UE debido a las ampliaciones. Se creó una Constitución Europea que Francia y los Países Bajos rechazaron, teniendo que hacerse una reforma parecida pero menos ambiciosa. Por último, se dio el Tratado de Lisboa en 2007, que reforma el acuerdo de Maastricht (1992). Sigue siendo el principal tratado, pero con ciertas reformas como: la dotación de personalidad jurídica a la UE (pudiendo firmar tratados como conjunto), la clarificación de las competencias, la mejora de la eficacia de la UE (menos burocracia), el incremento de la democracia (más poder al Parlamento Europeo y la participación ciudadana), el aumento de la integración (una mayor política social común), la mejora de la presencia de la UE en el exterior, el refuerzo de los derechos y libertades y la posibilidad de abandono negociado de un Estado miembro.

El Proceso de Ampliación de la UE

La UE ha ampliado sus miembros de 6 a 27. Los requisitos para entrar están establecidos en los criterios de Copenhague, que básicamente exigen una democracia, una economía viable y la capacidad de asumir obligaciones como miembros de la UE.

Fases de la Ampliación

  • 1951-1957: Seis países fundadores: Francia, RF Alemana, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
  • 1973: Expansión hacia el norte: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido.
  • 1981-1986: Ampliación al sur de Europa: Grecia, Portugal y España.
  • 1995: Suecia, Finlandia y Austria.
  • 2004: La mayor ampliación hasta la fecha: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Chipre y Malta.
  • 2007: Rumanía y Bulgaria.
  • 2013: Croacia se convierte en el último miembro en incorporarse.

Se han establecido otros tratados de buena vecindad con los países limítrofes no miembros, de manera que colaboran en algunos asuntos comunes como terrorismo, control migratorio y la creación de un área de libre mercado.

Consecuencias de la Ampliación

Las consecuencias de dicha ampliación son varias. Desde un punto de vista político, tiene efectos positivos sobre la paz, la democracia y sobre el peso político de la UE en el mundo. Por otra parte, supone un reto, ya que asume la incorporación de conflictos territoriales y acrecienta las divergencias en política exterior. En lo referido a las consecuencias demográficas, la UE ha aumentado su población en las tres últimas incorporaciones en 108 millones. En el terreno económico, se ha ensanchado el mercado único, haciendo, por una parte, que algunos países rechacen la llegada de trabajadores que pueden desestabilizar el mercado laboral de los antiguos miembros. Por otro lado, las empresas han creado nuevas sedes y fábricas en dichos países por sus bajos salarios. En general, el precio de los productos ha bajado por la mayor competencia. Los países más próximos entre sí han aumentado su comercio gracias a la UE. Las desigualdades internas aumentan, por lo que muchos de los antiguos perceptores de ayuda económica de la UE han sido perjudicados a favor de los nuevos miembros, mucho más pobres. No obstante, la mejora de la situación de los nuevos socios beneficiará al resto, incrementando sus exportaciones a los nuevos países. En lo cultural, hay 24 lenguas oficiales, lo que supone un gasto en traducción. Pero en cuanto a medio ambiente, es obligatorio aplicar las leyes de la UE, por tanto, se ha visto beneficiado.

Las Políticas Comunes de la UE

Ámbito Económico: Mercado Único, Unión Económica y Monetaria y Políticas Sectoriales

En el ámbito económico hay un mercado único y se aspira a una moneda común entre todos los miembros y una política sectorial conjunta. El mercado único es la libre circulación de personas, mercancías y capitales. Se estableció en el Tratado de Roma, pero su aplicación real no fue hasta 1993. La unión económica y monetaria supone: la adopción del euro como moneda única y la regulación de la política monetaria por el BCE en colaboración con los Bancos Centrales de cada Estado. Dieciséis miembros tienen la moneda común. Las políticas sectoriales más destacables son la PAC (Política Agraria Común), la PCC (Política Pesquera Común), la energía, la industria, la tecnología, el turismo, transportes, etc.

Justicia y Asuntos de Interior: Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia

Dentro de la política de Justicia y Asuntos de Interior se pretende crear el espacio de libertad de circulación de personas. Todos ellos han firmado el Acuerdo de Schengen (menos Irlanda y Reino Unido), que elimina los controles fronterizos internos. Noruega, Islandia y Suiza también se han suscrito. El espacio de seguridad incluye la adopción de medidas para que la libre circulación de personas no favorezca la delincuencia. Destaca la creación de la EUROPOL, que coordina las policías de cada estado. El espacio de Justicia fomenta la cooperación judicial para la investigación conjunta de delitos, las órdenes de detención europea y el reconocimiento mutuo de sentencias.

Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)

La Política Exterior y de Seguridad Común avanza lentamente por deber tomarse las decisiones por unanimidad y porque los Estados no quieren ceder soberanía. Esta política pretende defender los valores, la seguridad y la independencia de la unión, así como la paz mediante la cooperación internacional. Para ello se ha creado un Alto Representante de la UE para estos asuntos, que ejecuta las decisiones del Consejo de la UE y es vicepresidente del ejecutivo europeo. Entre sus obligaciones destaca la prevención de las crisis, actuando con tiempo y rapidez, y el establecimiento de estrategias comunes para cada región mundial. La PESD (Política Europea de Seguridad y Defensa) forma parte de la PESC y, en lo referido a seguridad, se encarga de la lucha contra el terrorismo, la delincuencia internacional y los conflictos en zonas cercanas. Intenta estar en todos los acuerdos de pacificación, haciendo el mundo más seguro y más justo, dando dinero a la cooperación. Respecto a la defensa, se intenta una política común, respetando de antemano los mandatos de la OTAN. Los estados deben aportar soldados y civiles y dinero a la mejora del ejército. Si alguien es atacado, los miembros de la UE deberán socorrerlo.

Política de Derechos, Ciudadanía Europea y Carta de Derechos Fundamentales

La política de los derechos concede una ciudadanía europea que le permite a cada ciudadano la libre circulación, el voto, presentarse a las elecciones municipales y europeas, ejercer peticiones al PE y asistencia diplomática a través de terceros en un lugar donde su propio estado no tenga representación. Existe una Carta de los Derechos Humanos Fundamentales de la UE que reconoce la dignidad humana, vida, libertad, seguridad, religión, conciencia, etc. Además, esta política pretende la mejora de las condiciones laborales y la protección de los consumidores.

Política Educativa, Científica y Cultural

En el terreno educativo se han adoptado medidas para intercambio de alumnos, profesores, reconocimiento de titulaciones y proyectos comunes entre universidad y empresa. En el terreno científico se ha establecido la relación entre los centros de investigación, sobre todo en biotecnología y nuevos materiales. En el terreno cultural se hacen Capitales Culturales que reciben dinero para fomentar la cultura y preservar el patrimonio.

España en la UE

Factores Políticos y Económicos de la Integración de España

En la integración española a la UE hubo varios factores políticos y económicos. Políticamente, la democratización con la muerte de Franco (1975) y la Constitución abrió paso al ingreso en la CEE. Además, el deseo de una Europa unida necesitaba la incorporación de nuevos miembros. A su vez, la incorporación ayudaría a la estabilización de la democracia y el Estado de derecho. Económicamente, la crisis de 1975 puso de manifiesto las limitaciones de España, encubierta en el desarrollismo. La CEE ofrecía una solución y acercarse al nivel económico europeo. En 1977 se incoaron las reformas económicas. A su vez, la UE necesitaba abrirse a nuevos mercados para competir con Japón y EEUU. El 1 de enero de 1986, España se unió a la CE.

Consecuencias de la Unión para España

Esta unión tuvo a su vez varias consecuencias. En el terreno político, el afianzamiento de la democracia. En el terreno económico, puso fin a décadas de aislamiento y de evolución económica distinta a la Europa occidental. Obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y a las políticas comunitarias. Hubo un notable esfuerzo de modernización en beneficio de la competitividad y el medio ambiente. Este esfuerzo contó con varias ayudas económicas, siendo el país que más dinero de la UE ha recibido entre 1988 y 2006. El resultado ha sido un importante proceso de crecimiento económico y convergencia. En el terreno social, se ha creado un estado de bienestar y se reconocen plenos derechos a los ciudadanos.

Posición de España en la UE y Perspectivas de Futuro

La posición de España en la UE tiene varias características. Su localización es algo periférica respecto a Europa, pero respecto al mundo es un puente directo con Latinoamérica y en proximidad con el norte de África. Sus rasgos socioeconómicos le colocan en una posición intermedia. Está por encima de la media europea en convergencia, pero por debajo en productividad y competitividad. Las causas son el retraso en I+D, en la implantación de las TIC y un nivel de formación bajo.

Para el futuro, la UE es positiva para España, pero en el nuevo reparto de poder sale algo perjudicada, ya que reducirá su presencia en el Parlamento y Consejo Europeo. Las ayudas recibidas disminuirán debido a la entrada de socios más pobres y al crecimiento en general de la renta per cápita de los españoles. La ampliación del mercado único ha hecho que España limite la entrada de extranjeros procedentes de las últimas ampliaciones. Respecto al movimiento de capitales, esta ampliación supone, por una parte, un reto al ofrecer los nuevos miembros precios y salarios más baratos que compiten con los productos agrícolas españoles y la deslocalización de las empresas. Por otro lado, se amplían las exportaciones y la venta de tecnología a estos países y, así, permite hacer inversiones en nuevos mercados. Por tanto, debido a la globalización y a la entrada de nuevos miembros, España se ve obligada a mejorar su competitividad, aumentando su calidad tecnológica y consiguiendo diferenciar su producto. A su vez, como mejorar en todo aquello que promueva las exportaciones como infraestructuras de transporte y comunicación, la mano de obra más cualificada o mantener la estabilidad económica.