El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y Primera República Española

El Sexenio Democrático (1868-1874): El Reinado de Amadeo I y la Primera República

Causas del Sexenio Democrático

Causas Políticas

  • Descrédito de la monarquía por su asociación a los sectores moderados y reaccionarios, y a las élites económicas tradicionales.
  • Inestabilidad y división política de los grupos tradicionales, unido al desgaste político de los moderados, empeñados en mantenerse en el poder a toda costa y sin capacidad para resolver los problemas, en un marco dominado por la corrupción y la represión, cada vez más sangrienta.
  • Expansión del ideario democrático: soberanía nacional, mayores libertades, secularización, etc., que fomentaron diversos pronunciamientos progresistas y aumentaron la inestabilidad social.
  • Acuerdo de mínimos logrado en el Pacto de Ostende (1866) por la oposición al régimen: progresistas (Prim, Sagasta) y demócratas (Pi y Margall, Castelar). A ellos se unirían los militares unionistas como Serrano. Ante la imposibilidad de las vías legales, optaron por el movimiento revolucionario: pronunciamiento militar apoyado por juntas revolucionarias urbanas.

Causas Económicas

  • Crisis agraria de subsistencias de 1867-68 (subidas del precio del pan, hambre y mortalidad) que hizo que las capas populares urbanas y rurales tuviesen un papel activo en el movimiento y esperasen de él profundos cambios sociales.
  • Crisis financiera de 1866, caída de la Bolsa y de las acciones ferroviarias, quiebra bancaria e industrial (crisis del textil catalán por la Guerra de Secesión Americana).
  • Crisis de empleo, gran aumento del paro.

La Revolución de Septiembre de 1868 (La Gloriosa)

  • Pronunciamiento en Cádiz del almirante Topete apoyado por Serrano y Prim.
  • Extensión rápida del movimiento con levantamientos populares y creación de juntas revolucionarias.
  • Batalla de Alcolea: Serrano derrota a los gubernamentales. Isabel II huye a Francia.
  • Gobierno provisional (Serrano). Demócratas no.
  • Unionistas (Serrano, Topete) Progresistas (Sagasta, Zorrilla, Prim).
  • Cortes constituyentes por sufragio universal masculino; concurren todas las opciones políticas.

La Regencia (15 de junio de 1869 – 2 de enero de 1871)

  • Constitución de 1869; es la más liberal.
  • Soberanía nacional. División de poderes.
  • Amplio catálogo de derechos y libertades.
  • Sufragio universal masculino con 25 años (25% de la población).
  • Monarquía Democrática, regente Serrano, presidente Prim.

Política Reformista

  • Ley de Orden Público, nuevo Código Penal, Ley Electoral, Ley Municipal y Provincial, Ley sobre el matrimonio civil, etc.
  • Separación Iglesia-Estado.
  • Reformas económicas: reforma de Hacienda, de los aranceles y del sistema monetario, se instauró la peseta como nueva unidad monetaria.

Elección de Rey

Se buscaba un rey con convicciones constitucionalistas y que fuera aceptado por el resto de monarquías europeas. El elegido fue el Duque de Aosta, Amadeo de Saboya, el primer Rey de España elegido en un Parlamento. El 16 de noviembre de 1870 votaron los diputados, resultando elegido.

La Monarquía Democrática de Amadeo I de Saboya (1871-1873)

  • Gran inestabilidad política:
  • Asesinato de Prim en 1870.
  • Tres elecciones generales y seis gobiernos.

Apoyos

A la muerte de Prim, la coalición monárquico-democrática se divide en grupos, los principales:

  • Partido Constitucional: Sagasta.
  • Partido Radical: Ruiz Zorrilla.

Oposición

  • Iglesia: libertad de cultos, secularización (Prim obligó a jurar la Constitución).
  • La nobleza no acepta un rey foráneo.
  • Republicanos: intentos de insurrección → Reparto de tierras e impuestos, abolición de las quintas, descentralización de Pi y Margall (federalistas).
  • Los moderados → (Alfonsinos) Cánovas del Castillo.
  • Carlistas: apoyo a Carlos VII.
  • Auge del movimiento obrero: 1ª Internacional (1972) el gobierno pidió a las Cortes la prohibición de la AIT y de organizaciones obreras.

Tercera Guerra Carlista (1872-1876/1878)

  • Pretendiente Carlos VII.
  • Derrotados con Amadeo I, resurgen con la república:
  • Defensa de la religión católica y de los fueros.
  • 1876: Derrota militar del Carlismo. Abolición de los fueros.
  • 1878: Concierto económico.

La Guerra Larga de Cuba (“Grito de Yara”) (1868-1878)

  • Guerra colonial, deseos independentistas y Guerra Civil.
  • Dimensión internacional, apoyo de EEUU.
  • Paz de Zanjón.

Sin apoyos, Amadeo abdica, proclamándose la república como salida de urgencia.

La Primera República (1873-1874)

Fases de la Primera República

República Unitaria

  • Estanislao Figueras (febrero-junio de 1873):
  • Supresión de impuestos y de quintas, amnistía.
  • Cortes Constituyentes, triunfo de los federalistas.

República Federal

  • Pi y Margall (junio-julio de 1873):
  • Plantea establecer el régimen federal desde arriba, desde las decisiones del poder político → proyecto de constitución federal.
  • Los intransigentes imponen la implantación desde abajo dando lugar al cantonalismo que deriva en una insurrección contra el gobierno central.
Insurrección Cantonal (República Federal desde abajo)

Primer chispazo: huelga general proclamada en Alcoy por miembros de la AIT. Fue sofocada por el ejército. Poco después se sublevaron los grupos federalistas en Cartagena, proclamando el cantón. Rápidamente se extendió por todo el Mediterráneo. La sublevación cantonal fue protagonizada por estudiantes, intelectuales y políticos, aunque también tomaron parte artesanos, tenderos y asalariados. Pi y Margall dimitió y fue elegido Presidente por las Cortes Nicolás Salmerón.

El cantonalismo surge en julio de 1873 cuando una serie de republicanos federalistas exaltados deciden independizar sus respectivos municipios, llamándolos Cantones. La incorporación de estos Cantones independientes a la futura República federal española sería totalmente voluntaria. El Cantón más famoso fue el de Cartagena, que se hizo con parte de la flota y estuvo “saqueando” la costa mediterránea hasta Valencia.

República Autoritaria

  • Nicolás Salmerón (julio-septiembre de 1873):
  • Su presidencia supone el inicio de un giro a la derecha.
  • Principal objetivo: restablecer el orden público, para lo cual se dieron plenos poderes al ejército. Los focos de sublevación se fueron sofocando, sólo resistió Cartagena.
  • Restablecimiento de la pena capital. No obstante, cuando se le pidió que firmara dos condenas a muerte para dos líderes cantonalistas, Salmerón prefirió dimitir.
  • Emilio Castelar (septiembre de 1873 – enero de 1874):
  • Se acentúa el giro hacia el conservadurismo.
  • Emprendió un programa de reforzamiento de la autoridad del Estado.
  • Clausura de las Cortes.
  • Suspensión de garantías constitucionales.
  • Apoyo del ejército contra cantonalistas y carlistas. A finales de diciembre se había conseguido detener militarmente el avance carlista y estaba a punto de caer Cartagena.

Golpe de Estado y Presidencia de Serrano

La República Ducal (1874)

  • Golpe de Estado del General Pavía. Se estaba votando una moción de confianza en el Congreso, en la que el gobierno fue derrotado. No se eligió un nuevo ejecutivo.
  • 29 de febrero. Se estableció un régimen militar bajo la presidencia del general Serrano, Duque de la Torre.
  • 13 de agosto: ocupación de Cuenca por los carlistas.
  • Se fue desarrollando, dirigido por Cánovas, el sector alfonsino, partidario del retorno de los borbones.
  • El 1 de diciembre Alfonso XII firmó el Manifiesto de Sandhurst.
  • Martínez Campos y Jovellar se pronunciaron el 29 de diciembre en Sagunto a favor de la monarquía y Cánovas formó un gabinete de regencia.
  • 9 de enero de 1875 desembarcó Alfonso XII en Barcelona. Inicio de la Restauración.