Funciones del Lenguaje
El lenguaje se utiliza con diferentes propósitos, y cada uno de ellos se asocia a una función específica. A continuación, se describen las principales funciones del lenguaje:
- Función emotiva o expresiva: Se centra en el emisor y en su actitud al momento de emitir un mensaje. Expresa una opinión frente a lo que está diciendo o manifiesta un estado interior.
- Función conativa o apelativa: Se centra en el receptor. Todo mensaje va dirigido a un receptor y busca influir en su conducta.
- Función poética o estética: Se centra en el mensaje y la forma en que este se construye. Se utiliza principalmente en la literatura.
- Función metalingüística: Se centra en el lenguaje mismo. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclarando aspectos del código que se está utilizando.
- Función fática o de contacto: Se centra en el canal de comunicación. Corresponde a aquellos mensajes o usos del lenguaje para establecer, mantener, verificar e interrumpir la comunicación.
- Función referencial o informativa: Se centra en el contexto. Predomina el tema o contenido del mensaje, transmitiendo información objetiva sobre la realidad.
El Significado de las Palabras
- Denotación: Es el significado literal y objetivo de una palabra, tal como aparece en el diccionario. Ejemplo: “burro” se refiere al animal.
- Connotación: Es el significado subjetivo o figurado que se le da a una palabra, dependiendo del contexto y la intención del hablante. Ejemplo: “Ese chico es un burro” se refiere a que es torpe o ignorante.
Relaciones Semánticas
- Sinonimia: Relación entre palabras que tienen significados similares o equivalentes. Ejemplo: lecho, cama.
- Polisemia: Cuando una palabra tiene varios significados. Ejemplo: árbol genealógico, árbol vegetal.
- Homonimia: Coincidencia formal (se escriben o pronuncian igual) de dos palabras con significados distintos. Ejemplo: vino (del verbo venir), vino (bebida).
- Hiponimia e hiperonimia: “Perro” es hipónimo de “animal”, mientras que “animal” es el hiperónimo de “perro”. Un hipónimo es una palabra cuyo significado está incluido en el de otra (hiperónimo).
- Campo semántico: Conjunto de palabras que comparten un significado común, pero que son diferentes entre sí. Todas pertenecen a la misma categoría gramatical. Ejemplo: fútbol, tenis, baloncesto (todos son sustantivos y pertenecen al campo semántico de los deportes).
- Campo léxico: Similar al campo semántico, pero las palabras pueden ser de diferentes categorías gramaticales (adjetivos, sustantivos, verbos).
- Tabú: Palabra que no se puede pronunciar por cuestiones religiosas, morales o sociales.
- Eufemismo: Palabra o expresión más suave que se utiliza para sustituir a un tabú.
Literatura Medieval
Llamamos literatura medieval al conjunto de producciones literarias escritas en romance que se compusieron entre principios del siglo X y finales del XIV. En la Península Ibérica, las primeras manifestaciones literarias en romance que se conservan son unas breves composiciones líricas escritas en mozárabe, conocidas como jarchas. En Cataluña se desarrolla la poesía trovadoresca y en Galicia surgen las cantigas galaico-portuguesas. La mayor parte de las manifestaciones literarias medievales conservadas pertenecen a dos corrientes muy cultivadas en la época: la literatura heroica y la didáctica.
Literatura Heroica: El Mester de Juglaría
La literatura heroica refleja el ideal de la época del héroe batallador que reúne en sí todas las características del buen señor: fuerte, valiente, religioso, guerrero y defensor de la comunidad a la que pertenece. Esta literatura pretende difundir las hazañas de los que son considerados como hombres ilustres. La literatura heroica se desarrolló fundamentalmente en el seno del llamado mester de juglaría.
Literatura Didáctica: El Mester de Clerecía
La literatura didáctica se encuentra en manos de los clérigos, que pretenden mostrar la forma de vida correcta y mantener los ideales religiosos que sustentan la sociedad feudal. El movimiento literario, ligado a los monasterios, es el mester de clerecía.
La Lírica Primitiva
Las Jarchas
Las primeras manifestaciones conocidas de la lírica romance son las jarchas. Las jarchas son breves canciones que los poetas musulmanes y hebreos incluían al final de unos poemas cultos llamados moaxajas. Las jarchas constan de dos, tres o cuatro versos en los que el tema siempre es la queja de una mujer ante su madre o ante sus hermanas por la ausencia del amado.
La Lírica Galaico-Portuguesa
Entre los siglos XII y XIV se desarrolla en el occidente peninsular una importante corriente de poesía lírica. Los poemas galaico-portugueses muestran una gran variedad temática: hay composiciones amorosas, religiosas, satíricas, etc. Los poemas amorosos se caracterizan por su capacidad de concentración expresiva, el uso de recursos simbólicos y la importancia concedida a la naturaleza.
Características del Mester de Juglaría
El mester de juglaría es una corriente literaria que aparece en la península después de la lírica. Los juglares eran personas que recorrían los pueblos y villas cantando y recitando relatos épicos. Solían acompañarse de instrumentos musicales y a veces realizaban juegos acrobáticos para divertir y entretener al público. Los relatos épicos que difundían los juglares se denominan cantares de gesta. Estos cantares eran generalmente anónimos y estaban formados por series de versos irregulares en los que se contaban las hazañas de un héroe.
Características del Mester de Clerecía
Junto al desarrollo del mester de juglaría, se desarrolla una corriente literaria de características muy diferentes: el mester de clerecía. Aunque las producciones de esta corriente son muy diversas, hay una serie de rasgos que la caracterizan:
- Ausencia de asuntos heroicos: A diferencia del mester de juglaría, los autores de este tratan asuntos religiosos, ascéticos. Únicamente una obra en esta corriente desarrolla un tema épico.
- Finalidad didáctica: Las obras del mester pretenden dar a conocer al pueblo hechos que le sirvan de ejemplo; para ello utilizan como base obras filosóficas y religiosas antiguas.
- Lenguaje claro y artístico: Utilizan un lenguaje sencillo e inteligible para los no letrados, pero a la vez culto. Esta dualidad de intenciones la vemos porque aparece un lenguaje familiar y cultismos de tipo léxico y semántico. Se intenta elevar el romance a lengua culta.
- Empleo de la cuaderna vía: Esta estrofa está formada por cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas) que riman todos entre sí. Hay rima de arte mayor y consonante. Una de las características de la cuaderna vía es la regularidad métrica y otra es la organización por estrofas frente a las tiradas de variables extensiones en el mester de juglaría. Tiene en cada estrofa una sola rima.
En el siglo XIII aparecen los versos alejandrinos, aunque hay versos menores de 12 y mayores de 16. Muchas obras se basan en escritos anteriores claramente identificables. Para el autor no es importante el tema a tratar, sino el saber manejar la retórica y el aspecto formal de la misma. Los recursos más naturales en la retórica son: amplificatio frente a abreviatio. Estos recursos nos hacen comprender mejor la obra.
Literatura Renacentista
La literatura española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y experimentó una renovación en las formas, en los temas y el estilo.
Características de la Literatura Renacentista
- Formas: La mayor renovación formal del Renacimiento se da en la poesía lírica. Boscán y su amigo Garcilaso de la Vega adoptaron para sus composiciones poéticas el verso endecasílabo propio de la poesía italiana; y con él se empiezan a usar el soneto, la lira, la octava real, la silva y otras formas estróficas que dieron una nueva vitalidad a la poesía. Hacia mediados del siglo XVI se produjo una gran novedad formal: la aparición de la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes.
- Temas: En la lírica, se incorporaron nuevos temas, como son los mitos clásicos o la naturaleza, y el tema del amor recibió un tratamiento distinto, más idealizado. Surge además una importante corriente de poesía religiosa que se centra en las ideas de purificación del alma y de la unión del alma con Dios. En la épica se aborda la conquista de América.
- Estilo: Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresivas, el equilibrio de formas y la naturalidad. Este ideal constituirá el canon de los autores renacentistas, desde Garcilaso de la Vega hasta Fray Luis de León.
Géneros de la Literatura Renacentista
La Lírica
La lírica fue el género más destacado durante el Renacimiento, tanto por la renovación que experimentó como por la calidad de los poemas que llevaron a cabo esta renovación. La nueva poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos y griegos. Autores destacados de la lírica española de esta época son Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Literatura Religiosa: Ascética y Mística
La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes íntimamente relacionadas:
- La ascética: Es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia Dios.
- La mística: Tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa.
Ascética y mística originaron una importante corriente de literatura. Los principales representantes de esta corriente fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
La Épica
La épica, como relato de hechos heroicos, quedó relegada a un segundo plano durante el Renacimiento. Sólo se escribieron algunos poemas heroicos.
La Novela Renacentista
La novela, en cambio, experimentó un notable florecimiento. Entre las formas que se desarrollan durante el siglo XVI cabe citar la prosa histórica -centrada en la conquista de América-, la novela de caballerías, la novela bizantina o de aventuras y la novela pastoril. Y sobre todas ellas destaca la novela picaresca, género que nace con la aparición del Lazarillo de Tormes, obra de autor desconocido. Con esta obra, en la que se retratan los aspectos más sórdidos de la sociedad de la época a través de la figura del pícaro, se inaugura en España una importante corriente de novela realista que influirá notablemente en Europa.
La Poesía Italianizante
- Temas: Tres temas dominan la poesía renacentista: el amor, la naturaleza y la mitología. Para los poetas renacentistas, la belleza de la amada y la naturaleza son un reflejo de la divinidad. La mitología, por su parte, también le ofrece temas.
- Formas métricas: Con la adopción del verso endecasílabo (once sílabas), irrumpen en la poesía castellana nuevas formas métricas, entre las que destacan el soneto, la lira y la octava real:
- El soneto: Es una composición de catorce versos endecasílabos, que se disponen en dos cuartetos y dos tercetos según el siguiente esquema: ABBA ABBA CDC DCD.
- La lira: Es una estrofa formada por cinco versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante, que se disponen según este esquema 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
- La octava real: Es una estrofa de ocho versos endecasílabos que riman en consonante según este esquema: ABABABCC. Se utiliza en poemas de carácter narrativo.
- Géneros: También aparecen nuevos géneros tomados de la tradición clásica, entre los que destacan la égloga, la canción, la oda y la epístola:
- La égloga: Es un género en el que los sentimientos se expresan a través de la voz de unos pastores que viven en una naturaleza idílica.
- La canción: Se trata de un poema largo que expresa un lamento amoroso. Está compuesto por varias estrofas en las que se combinan versos endecasílabos y heptasílabos.
- La oda: Es el género clásico para la reflexión filosófica y moral. Se compone en liras.
- La epístola: Es un género con el que el poeta se dirige a alguien -un amigo, los lectores…- como si de una carta se tratara. Permite tratar asuntos domésticos y familiares. Está compuesta en tercetos encadenados ABA BCB CDC.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso escribió treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola y algunas coplas en versos octosílabos. La obra cumbre de Garcilaso son sus tres églogas. Los temas que utiliza son dos temas propios de la literatura renacentista: el amor y la naturaleza pastoril, bucólica, sacada de la mitología. El amor tiene lugar entre pastores, que representan a personajes reales. Se ocultan personas de la realidad. Garcilaso de la Vega siguió en sus poemas el principio renacentista de armonía y sencillez. Es muy equilibrado. Todo es armonioso. Las imágenes que utiliza, la adjetivación, el léxico crean una poesía diáfana, de tono melancólico y suave, que facilita la acomodación de las nuevas formas italianizantes a la lengua castellana.
La Literatura Religiosa: Ascética y Mística
La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes íntimamente relacionadas: la ascética y la mística.
- La ascética: Es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia Dios.
- La mística: Tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa.
Ascética y mística originaron una importante corriente de literatura religiosa tanto en verso como en prosa. Los principales representantes de esta corriente fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. La literatura ascética se centra en el modelo que debe seguir una persona para llevar una vida santa. Hay tres vías:
- La vía purgativa
- La vía iluminativa
- La vía unitiva
Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz son los autores más destacados.
La Novela Renacentista
La novela experimentó un notable florecimiento. Entre las formas que se desarrollan cabe citar:
- La prosa histórica: Centrada en la conquista de América.
- La novela de caballerías
- La novela bizantina o de aventuras
- La novela pastoril
- La novela picaresca: Género que nace con la aparición en 1554 del Lazarillo de Tormes, obra de autor desconocido. Con esta obra, en la que se retratan los aspectos más sórdidos de la sociedad de la época a través de la figura del pícaro, se inaugura una importante corriente de novela realista que influirá notablemente en Europa.