Pedro Salinas
Obras
Primera etapa
“Presagios” (1923), “Seguro azar” (1929) y “Fábula y signo” (1931). Se aprecia la influencia de Juan Ramón Jiménez, gusto por temas futuristas impregnados de la sensibilidad del poeta. Diálogo entre el yo lírico y el tú de las cosas.
Segunda etapa
“La voz a ti debida” (1933) y “Razón de amor” (1936), además de “Largo lamento” (1939). Cuyo tema predominante es el amor, están dedicados a su amante Katherin Widmond, muestra el amor como algo alegre pero a su vez angustioso ante la pérdida de su amada.
Tercera etapa
“El contemplado” (1946), “Todo más claro” (1949) y “Confianza” (Obra póstuma 1955). Dramatismo y dolor, posterior a la guerra, temas como muerte, guerra, angustia, el exilio…
Fue autor teatral, y escribió dos libros de relatos breves y la novela “La bomba increíble”, escribió obras críticas sobre Jorge Manrique, Rubén Darío o el “Cantar del mío Cid”.
Estilo
Búsqueda de la esencia de la vida y la belleza formal a través de la intelectualidad. Uso de paradojas, juegos de ideas, metáforas insólitas, etc.
Lenguaje poético aparentemente sencillo, versos cortos de rima asonante o sin ella y escasez de adjetivos.
Jorge Guillén
Obras
Toda su obra recogida en “Aire nuestro” que recoge: “Cántico”,”Clamor”, “Homenaje”, “Otros poemas” y “Final”
Cántico: Obra principal, obra poética de más de 30 años. Muestra la alegría del hecho de estar vivos.
Clamor: formado por “Maremágnum”, “Que van a dar en la mar” y “A la altura de las circunstancias”. Se reflejan las miserias que le rodean y denuncia la situación de España y el exilio. Poesía llena de protesta y optimismo.
Homenaje: Poemas dedicados a personajes históricos y escritores como Fray Luis de León, Machado y Lorca.
Otros poemas: Temas cotidianos como amor y vejez.
Final: Aceptación serena de la vejez.
Estilo
Expresión muy elaborada, supresión de palabras innecesarias, estructuras oracionales sencillas y abundancia de exclamaciones. Medidas cortas y estrofas clásicas.
Gerardo Diego
Obras
Poesía relativa
Poesía tradicional, empleo de formas clásicas. “Sonetos a Violante”, “Versos humanos” o “Nocturnos a Chopín”.
Poesía de vanguardia
Corte vanguardista, verso libre, ausencia de puntuación o recursos gráficos. “Imagen” y “Manual de espumas”, muy cercanos al creacionismo.
Estilo
Temas como: amor, naturaleza, música y religioso. Combina técnicas de vanguardia y formas tradicionales.
Vicente Aleixandre
Obras
Primera etapa
“Ámbito”, influencias neorrománticas, “Pasión por la tierra” con el que comienza su etapa surrealista, “Espadas como labios” que aborda el tema del amor omnipresente, “La destrucción o el amor”, presenta una dicotomía entre muerte y amor como vía de destrucción del hombre y de fusión con la naturaleza. Otras obras son “Mundo a solas” y “Sombra del paraíso”
Segunda etapa
Temas predominantes, el ser humano y su mundo, adquieren importancia el tiempo y las circunstancias, “Historia del corazón”, “En un basto dominio” y “Retratos con nombre”
Tercera etapa
Meditación sobre su vida y retoma procesos surrealistas de su primera etapa, “Poemas de la consumación y “Diálogos del conocimiento”.
Estilo
Uso de metáforas innovadoras, gran cuidado en el uso y distribución del léxico y predominio del verso libre.
Rafael Alberti
Obras
“Marinero en tierra”: Obtuvo el Premio Nacional de Poesía. Recupera formas métricas mezcladas con sonetos que expresan nostalgia por el mar de su Cádiz natal.
“Cal y canto”: Obra de influencia vanguardista, lenguaje culto y barroco propio de Góngora.
“Entre clavel y espada”: Escrita en el exilio, mantiene el carácter social pero con un tono más nostálgico.
Estilo
Variedad tanto en estilos como en temas, uso de anáforas, figuras de significado con matices cromáticos, verso libre e imágenes surrealistas.
Federico García Lorca
Obras Muerte ineludible y amor como frustración.
Primera etapa: (1921-1928) tendencias modernistas y populares
“Libro de poemas”: tono alegre e infantil con el tono nostálgico y rasgos becquerianos.
“Canciones”: plagado de referencias a la poesía pura o al surrealismo.
“Poema del cante jondo”: temas habituales como la muerte, el amor o la Andalucía trágica, versos llenos de dolor y angustia, unión entre lo culto y lo popular.
“Romancero gitano”: Una de las más reconocidas, expresa un profundo respeto por la etnia gitana, tradición popular y vanguardia.
Segunda etapa
Años transcurridos en NY hasta su vuelta definitiva a España.
“Poeta en NY”: Cambia claramente de estilo y se decanta por la conciencia social, profunda huella del surrealismo.
“Diván del Tamarit”: Influencias arábigo-andaluzas, vuelve a las formas métricas tradicionales.
“Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”: Elegía dedicada a su amigo torero muerto en la plaza.
“Sonetos del amor oscuro”: Publicado de manera póstuma, poemario inacabado que refleja su experiencia amorosa.
Estilo
Fusión de lo culto y lo popular, uso de simbología, uso evocado del léxico al recurrir a imágenes nuevas, combina el uso de romances, estribillos…etc con estrofas clásicas o incluso el versículo.
Luis Cernuda
Obras Marcada por su carácter hipersensible y su homosexualidad que explica su aislamiento y rebeldía.
Etapa Sevillana (hasta 1928)
“Perfil del aire”, cercana a la poesía pura y “Égloga, elegía, oda”, con raíces clásicas de Gracilaso de la Vega.
Etapa madrileña (1929-1938)
De clara influencia surrealista, “Un río, un amor” y “Los placeres prohibidos” y con un estilo más sereno y personal “Donde habite el olvido” e “Invocaciones”.
Etapa en el exilio
Angustia vital del poeta, profunda desilusión y nostalgia debido a su situación personal, “Como quien espera el alba”, “Vivir sin estar viviendo” o “Con las horas contadas”.
Estilo
Expresaba su insatisfacción vital, predomina el amor como experiencia jubilosa o dolorosa, la infancia, la soledad, el paso del tiempo y la naturaleza. Usa el verso libre y símbolos e imágenes.
TEATRO
Federico García Lorca
Temática de la soledad, el dolor y la muerte.
Dramas, farsas y teatro surrealista
En su juventud con ciertas influencias modernistas y del teatro de Eduardo Marquina, “El Maleficio de la mariposa”, “Mariana Pineda”, “Doña Rosita la soltera” o “El lenguaje de las flores”.Sus obras de mayor carácter surrealista son las denominadas teatro imposible, “Así que pasen 5 años”, “El público” y “Comedia sin título”.
Tragedias y dramas
Sus tres obras más importantes, “Bodas de Sangre”, “Yerma” y “La casa de Bernarda Alba”.
Estilo
Obra impregnada de metáforas e imágenes simbólicas, busca que el espectador se implique sentimentalmente en la tragedia vivida por los personajes, combina prosa y verso y destacan los personajes femeninos.
Enrique Jardiel Poncela
Obras
Su obra más reconocida es “Eloísa está debajo de un almendro”, que cuenta la historia de cómo Fernando, su prometida Mariana y sus familias se ven envueltos en la misteriosa muerte de Eloísa, mujer de sospechosamente parecido físico a Mariana.
Estilo
Planteamientos inverosímiles, inteligencia de sus diálogos, equívocos absurdos y combinación de lo burgués y lo popular, usa el teatro como crítica a la sociedad.
Alejandro Casona
Obras
“La sirena varada”, “Otra vez el diablo”, y “Nuestra Natacha”. En el exilio escribe su mejor obra “La dama del alba”, que mezcla elementos realistas con otros fantásticos, el argumento sitúa en Asturias a una familia destrozada por la muerte de su hija cuyo cadáver no fue encontrado.
Estilo
Gran perfección formal y uso de un léxico muy cuidado con matices didácticos y sentimentales, combina elementos sobrenaturales con el costumbrismo. Sus personajes no presentan graves conflictos sociales y reflejan situaciones cotidianas de la sociedad.