La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía (1923-1931)
Contexto y Orígenes de la Dictadura
Cataluña fue la región más castigada por la violencia social y donde más se reclamaba una solución al precio que fuera. De allí partió el movimiento militar; se sentía la amenaza soviética. Además, el fascismo italiano ofreció un modelo para el hombre de la calle y para la Monarquía. A Primo de Rivera le apoyaron el Ejército, las organizaciones patronales y católicas. No se trataba de cambiar el régimen, sino de sacar al país de la crisis producida por la decadencia del sistema.
El Directorio Militar (1923-1925)
En una primera etapa, hasta la primavera de 1924, el dictador se propuso terminar con el desorden público, la amenaza de los nacionalismos, el asunto de las responsabilidades de Marruecos y la lacra del caciquismo. Tuvo que abordar los problemas sociales y económicos, y movilizar a sus apoyos, el Somatén y la Unión Patriótica, organización política creada en 1924 como partido único, a la que debían pertenecer todos los responsables de las instituciones del Estado. Se formó el Directorio Militar, constituido por ocho generales, aunque Primo de Rivera era el ministro único. Se suspendieron las garantías constitucionales y se implantó la censura de prensa. También se prohibieron las manifestaciones de separatismo: los partidos catalanistas y el PNV quedaron fuera de la ley; no se hacía uso de otra lengua que no fuera el castellano.
El Problema de Marruecos
Sobre el problema de Marruecos: los ataques de Abd-el-Krim obligaron al ejército español a replegarse a las grandes ciudades: Ceuta, Melilla, Tetuán y Larache. Abd-el-Krim atacó la zona francesa, provocando el envío de refuerzos y posibilitando un acuerdo de cooperación militar entre España y Francia. Los españoles desembarcaron en Alhucemas el 8 de septiembre de 1925, conquistando Axdir, la capital de Abd-el-Krim, el 2 de octubre. La lucha continuó hasta 1926, cuando el jefe rebelde se entregó a los franceses. Terminaba de este modo la pacificación del Rif.
El Directorio Civil (1925-1930)
El 2 de diciembre de 1925, Primo de Rivera expuso al rey su intención de sustituir “una dictadura militar por otra civil y económica”. Nombró un Consejo de Ministros civil que se mantuvo hasta enero de 1930. Comenzaba la segunda fase de la Dictadura: el Directorio Civil. Primo de Rivera seguía teniendo el poder absoluto, junto con técnicos y funcionarios civiles y dos altos mandos del Ejército. Este Consejo podía suspender cualquier sentencia judicial, sin recurso alguno contra sus resoluciones. Se creó una Asamblea Nacional, un órgano consultivo formado por altos cargos del Estado, el Ejército, la Iglesia y la Justicia, delegados de los municipios, las diputaciones y las organizaciones provinciales de la Unión Patriótica. Su primera tarea fue elaborar un anteproyecto de Constitución, cuya redacción se hizo pública en julio de 1929, demasiado tarde para ser aprobado, para entonces Primo de Rivera había perdido sus apoyos. La Unión Patriótica sólo existía con el apoyo del Ejército, la Asamblea Nacional nunca tuvo poderes y el nuevo personal político se componía de ingenuos, oportunistas, despistados.
Logros Económicos
Los resultados económicos de este período fueron muy positivos. La industria española creció a un ritmo superior al 5% anual. Los sectores más activos (la siderurgia, la construcción, el cemento y la química) se vieron impulsados por el proceso acelerado de urbanización, la extensión de la electrificación, las necesidades de equipamiento de las empresas, la llegada de capitales extranjeros y el incremento de las exportaciones. Mejoró mucho la red de carreteras y los teléfonos se multiplicaron, además, fueron los más avanzados de Europa. Dos nombres simbolizan esta faceta de la dictadura: el conde de Guadalhorce, creador de las confederaciones hidrográficas, y José Calvo Sotelo, ministro de Hacienda en 1925, que financió la política de inversiones públicas sin aumentar el déficit del Estado. Creó el Monopolio de Petróleos (CAMPSA) y mejoró la gestión de los impuestos.
Caída de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía
La imagen de Primo de Rivera se fue deteriorando rápidamente. Las manifestaciones públicas de protesta vinieron del sector intelectual y estudiantil, a las que se respondió con medidas represoras como el destierro de Unamuno a Fuerteventura, sanciones a Blasco Ibáñez o el cierre del Ateneo de Madrid. Primo de Rivera dirigió una consulta a los capitanes generales preguntándoles si seguía disfrutando de su confianza. Ante la negativa, presentó su dimisión al rey el 27 de enero de 1930. Se exilió en París, donde murió poco después.
Alfonso XIII decidió no hacer la convocatoria de Cortes Constituyentes y nombró al general Berenguer como presidente del Gobierno. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se convirtieron en una votación entre Monarquía y República. Los republicanos ganaron en la mayoría de las capitales de provincia y el rey Alfonso XIII se vio obligado a abandonar España.
La Crisis de 1917
La I Guerra Mundial dividió al país entre aliadófilos (liberales e izquierdas) y germanófilos (derechas conservadoras), pero trajo un periodo de prosperidad económica. Al impacto económico y social de la Gran Guerra europea se sumaron los problemas derivados de las demandas del Ejército, el autoritarismo del rey, el agravamiento del conflicto colonial marroquí, la intensidad de la movilización sindical y las protestas populares, las reivindicaciones nacionalistas y la oposición cada vez mayor de los sectores conservadores, las asociaciones católicas y los grupos patronales, cada vez más inclinados a acabar con el sistema parlamentario.
La agitación comenzó en mayo de 1917 con una protesta militar: ante la detención de sus líderes, amenazaron con desobedecer a sus mandos, y el Gobierno acabó por aceptar oficialmente los estatutos de las juntas, lo que se vio como una sumisión del Estado ante el poder militar. El miedo del Gobierno ante una contestación social provocó que Eduardo Dato decretase la suspensión de las garantías constitucionales y la censura de prensa, cosa que motivó una reacción parlamentaria de diputados reclamando la formación de un Gobierno provisional y la convocatoria de Cortes constituyentes a través de unas elecciones limpias. En Barcelona se celebró una reunión ilegal de 80 diputados opositores (Asamblea de Parlamentarios), disuelta por la Guardia Civil. A finales de julio los obreros metalúrgicos de Bilbao y los ferroviarios de Valencia fueron a la huelga. La dureza de la represión y los despidos formaron parte de una estrategia deliberada, que pretendía provocar al movimiento obrero, hasta que se declaró la huelga general el 13 de agosto. El Gobierno dominó la situación, deteniendo a los principales jefes socialistas. El fracaso del movimiento revolucionario no significó que el Régimen quedara ileso, ya que el Ejército había salido fortalecido, y las Juntas de Defensa acabaron por derribar al Gobierno.