La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Repercusiones Internacionales

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

1. La Sublevación Militar y el Inicio de la Guerra

El 17 de julio de 1936, se inicia una sublevación militar en Melilla que rápidamente se extiende por el resto del territorio peninsular, las islas y las colonias españolas. Este alzamiento, que pretendía ser un golpe de Estado rápido, se transforma en una cruenta guerra civil debido a su éxito en algunas regiones y su fracaso en otras.

Zonas de Triunfo de la Sublevación (Nacionales):

  • Galicia
  • Parte occidental de Asturias
  • Castilla y León
  • Norte de Extremadura
  • Navarra
  • Norte occidental de Aragón
  • Andalucía occidental
  • Norte de África
  • Canarias
  • Baleares (excepto Menorca)

Zonas de Fracaso de la Sublevación (Republicanos):

  • País Vasco
  • Cantabria
  • Parte de Asturias
  • Mitad oriental de Aragón
  • Cataluña
  • Valencia
  • Andalucía oriental
  • Castilla-La Mancha
  • Madrid
  • Sur de Extremadura
  • Menorca

Factores que determinaron el éxito o fracaso del golpe:

  • Actitud de los mandos republicanos: En las zonas donde se distribuyó armamento rápidamente entre los trabajadores, el golpe fracasó (republicanos). En caso contrario, el golpe tuvo éxito (nacionales).
  • Actitud de los mandos sublevados: La indecisión de algunos mandos sublevados favoreció el fracaso del golpe en ciertas áreas.
  • Actitud de las organizaciones obreras: La presencia de organizaciones obreras fuertes y numerosas contribuyó al fracaso del golpe.
  • Actitud de la Guardia Civil: La adhesión de la Guardia Civil a la sublevación fue un factor determinante para su éxito en algunas regiones.

2. Ventajas e Inconvenientes de Ambos Bandos

Bando Sublevado (Nacional)

Ventajas:

  • Control de importantes zonas agrícolas.
  • Control de algunas zonas mineras.
  • Disponibilidad de zonas portuarias con astilleros.
  • Apoyo de la mayor parte del ejército de tierra.

Inconvenientes:

  • Escasez de zonas industriales importantes.
  • Falta de zonas de alta densidad de población.
  • Ausencia de zonas financieras importantes.

Bando Republicano

Ventajas:

  • Control de las zonas más industrializadas.
  • Control de las zonas de mayor densidad de población.
  • Control de las zonas de mayor concentración financiera.
  • Control de importantes zonas agrarias.

Inconvenientes:

  • Menor parte del ejército de tierra fiel a la República.
  • Aunque la marina se mantuvo fiel, muchos oficiales fueron asesinados por los marineros, dejando a muchos barcos sin mando.
  • Similar situación en la aviación, donde muchos oficiales se unieron a los sublevados.

La decisión de disolver el ejército, tomada por los republicanos para intentar frenar el golpe, solo tuvo efecto en algunas zonas y contribuyó a la derrota republicana, a pesar de sus ventajas iniciales.

3. La Posición Internacional ante la Guerra Civil

Alemania: Apoyó de forma inmediata y hasta el final a los sublevados, enviando armamento y tropas de élite. Motivaciones: ideológicas, necesidad de minerales españoles y búsqueda de apoyos estratégicos.

Italia: Apoyó a los sublevados con armas y hombres. Motivaciones: ideológicas, acceso a materias primas españolas y dominio estratégico del Mediterráneo.

Portugal: Apoyó a los sublevados con armamento y, sobre todo, con hombres, especialmente al inicio de la guerra. Motivaciones: principalmente ideológicas.

URSS: Intervino tardíamente a favor del bando republicano, pero retiró su apoyo antes del final de la guerra debido a las dificultades logísticas. Motivaciones: ideológicas y estratégicas (frenar el avance del fascismo).

Francia: Inicialmente apoyó a la República, pero luego adoptó una postura de no intervención bajo la presión de Gran Bretaña. Permitió ocasionalmente el paso de armamento soviético hacia España.

Gran Bretaña: Oficialmente no intervino, pero colaboró con los sublevados a través de empresas británicas.

Estados Unidos: Se declaró a favor de la no intervención, pero colaboró con los sublevados a través de sus empresas.

México: Apoyó a la República, pero su ayuda fue principalmente simbólica debido a la escasez de recursos.

Brigadas Internacionales: Voluntarios civiles de diferentes países que apoyaron a la República desde otoño de 1936 hasta otoño de 1938.

La ayuda recibida por ambos bandos fue financiada con dinero del Banco de España o recursos de sucursales bancarias (República) y con dinero y entregas de materias primas (sublevados), tanto durante como después de la guerra.

4. Fases de las Operaciones Militares

Fase 1: Guerra de Columnas (Julio – Noviembre 1936)

Columnas de civiles y militares se dirigen hacia Madrid, pero se encuentran con una fuerte resistencia en la Sierra de Madrid. Las columnas del sur toman Badajoz, liberan el Alcázar de Toledo y avanzan hacia Madrid.

Fase 2: Batalla de Madrid (Otoño 1936 – Primavera 1937)

Serie de ataques para ocupar Madrid sin éxito. Destacan los ataques de la carretera de La Coruña, el Jarama y la batalla de Guadalajara. La resistencia madrileña es extraordinaria, con la primera intervención del armamento soviético y las Brigadas Internacionales. La defensa de Madrid es organizada por la Junta de Defensa, dirigida por el general Miaja. El gobierno se traslada a Valencia. Se produce la masacre de Paracuellos, con la ejecución de unos 2000 nacionales a manos de los republicanos. Las tropas franquistas ocupan Málaga sin demasiada resistencia.

Fase 3: Liquidación del Frente Norte (Primavera – Otoño 1937)

Ocupación del País Vasco, con el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana. La ciudad no tenía importancia militar y el bombardeo se produce en día de mercado, con bombas incendiarias. Para frenar el avance franquista hacia Santander, la República organiza la batalla de distracción de Brunete, con un ataque sorpresa que es rápidamente contrarrestado por los franquistas. Tras la toma de Santander, se produce la batalla de Belchite, con un resultado similar a Brunete. Finalmente, se produce la ocupación de Asturias por los franquistas. El control del frente norte proporciona a los nacionales importantes zonas industriales y mineras. La iniciativa vuelve a los republicanos.

Fase 4: De la Batalla de Teruel a la Llegada al Mediterráneo (Otoño 1937 – Primavera 1938)

Los republicanos atacan Teruel con la esperanza de recuperar parte de Aragón. Se repite el patrón de Brunete y Belchite: ataque sorpresa republicano seguido de una rápida reacción franquista. Se produce una de las batallas más largas de la guerra. Tras la toma de Teruel, los franquistas avanzan hacia el Pirineo y el Mediterráneo, alcanzando la costa.

Fase 5: Batalla del Ebro y Ocupación de Cataluña (Verano 1938 – Invierno 1939)

Franco decide no atacar Madrid para evitar el fin inmediato de la guerra y así eliminar a más enemigos. Se descarta también la opción de Barcelona y se opta por Valencia, pero se encuentra una fuerte resistencia. Los republicanos toman la iniciativa e inician la batalla del Ebro, la más larga y sangrienta de la guerra. El factor sorpresa permite a los republicanos conquistar territorio franquista, pero la rápida reacción de estos últimos les permite recuperar lo perdido. Las Brigadas Internacionales se retiran de España. Deja de llegar armamento soviético por dificultades de transporte, falta de fondos y la amenaza japonesa. Los nacionales ocupan Cataluña de sur a norte, completando la ocupación en febrero de 1939. El gobierno republicano se divide entre los partidarios de resistir hasta la Segunda Guerra Mundial y los que quieren rendirse.

Fase 6: Final de la Guerra (Febrero – Marzo 1939)

Los partidarios de la rendición dan un golpe de Estado en 1939 e inician negociaciones con los franquistas, que exigen una rendición casi incondicional. El 1 de abril de 1939 se declara el fin de la guerra, siendo Alicante el último territorio ocupado.