Informe McBride: Análisis de la Comunicación Global y sus Desafíos

Informe McBride: Un Estudio Profundo de la Comunicación Global

INFORME MC BRIDE

Primera parte: ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA COMISIÓN

Creación de la comisión

Orígenes: Se reconoce la importancia y trascendencia de la condición dinámica y en constante evolución de la comunicación. En el plano nacional, la comunicación es un aspecto esencial de la sociedad y un requisito para el progreso. En el plano internacional, las condiciones predominantes favorecen la posición e influencia de ciertos países y la dependencia de otros.

Conferencia General de la UNESCO, Nairobi, 1976: Se tomaron medidas para reducir la diferencia comunicativa entre países desarrollados y países en desarrollo, para lograr una circulación internacional de la información y examinar la totalidad de los problemas de la comunicación en la sociedad moderna.

Composición: 16 miembros nombrados por el Director General. Presidente: Sean McBride.

Secretaría: Grupo formado por funcionarios de la UNESCO y consultores exteriores.

Misión y métodos de trabajo

Misión: Prestar atención especial a los problemas de la circulación libre y equilibrada de información en el mundo y analizar los problemas de la comunicación dentro del “nuevo orden mundial”.

Relación de los sectores interesados: El estudio de los problemas se llevará a cabo a partir de ciertos documentos y estudios y en colaboración con las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales interesadas.

Documentación: Hay dos grandes fuentes documentales:

  • Datos básicos: Documentos descriptivos para tener una visión global y objetiva.
  • Opiniones e ideas: De los miembros de la Comisión y de colaboradores especializados.

La labor documental la lleva a cabo la Secretaría.

Calendario de trabajo: 1977-1979 (aprobación de la versión definitiva)

Actividades de la Comisión

Primeras reuniones: Sirvieron de toma de contacto para hacer un intercambio general de puntos de vista, para realizar un simposio internacional y realizar la concepción del informe provisional y debatir los efectos que éste produciría.

El simposio internacional de Estocolmo: 100 instituciones fueron invitadas como participantes o como observadores. Parecen desprenderse 3 tendencias del debate de Estocolmo:

  • Tendencia a realizar un análisis muy aquilatado.
  • Tendencia al reconocimiento del desequilibrio en la circulación de información.
  • Tendencia a aceptar la importancia de las infraestructuras de información.

¡¡Necesidad de dar mayor protección al periodista!!

Actividades exteriores de la Comisión: La Comisión pidió la realización de una lista selectiva de especialistas y responsables de la comunicación a los que se pudiese recurrir en relación con asuntos generales o específicos.

Segunda parte: ESBOZO DE LOS TEMAS A EXAMINAR

1. Un problema capital:

Tres temas núcleo del debate internacional:

  • Las dimensiones de la liberación y la independencia de los pueblos.
  • El lugar y la función del individuo en la comunidad y la sociedad global.
  • Los fundamentos teóricos del desarrollo.

Paradigmas del problema: Retroceso del sentido religioso y crisis de los valores morales en muchos países; las modificaciones de satisfacción de una necesidad y un derecho han sido mecanizadas e industrializadas; las esperanzas de transformación social se han convertido en un intercambio entre locutores desiguales, donde predominan los más fuertes.

Críticas y repudios: La gravedad de estos problemas genera reacciones negativas.

Un planteamiento global: La comunicación significa relación, intercambio y coparticipación. Las estrategias de difusión de los mensajes se basan ampliamente en el azar y traen consigo desechos.

Funciones de la Comisión:

  • De información.
  • De persuasión, de motivación y de interpretación.
  • De educación y transmisión del patrimonio social y cultural.
  • De socialización.
  • De esparcimiento y recreo.

2. La comunicación: Estructuras y actores

Se puede limitar la comunicación a la circulación de mensajes y a sus intermediarios o, en sentido más amplio, decir que es una interacción humana por medio de signos y símbolos.

2.1 ESTRUCTURAS EXISTENTES: DE LA COMUNICACIÓN TRADICIONAL A LA COMUNICACIÓN PLANETARIA

Medios tradicionales e interpersonales: En los países en desarrollo, la comunicación tradicional conserva su valor, pero suele haber una mezcla de comunicación tradicional y moderna. Las modalidades tradicionales de comunicación predominan en las regiones rurales y aisladas, pero también hay en las zonas urbanas. La comunicación interpersonal interesa por dos causas:

  • Porque pueden tener un papel importante para modificar la actitud de las masas y formar opinión pública.
  • Porque hay una estrecha relación comunicación interpersonal – mediatización.

Medios de comunicación social:

Medios impresos:

Agencias de prensa: Son las principales fuentes de la difusión proporcionada y transmitida en cada país y en el plano internacional. Hay 5 muy importantes, las cuales desempeñan un papel vital en el escenario mundial por su envergadura, perfeccionamiento técnico y diversidad de idiomas. Problemas de las agencias: desequilibrios territoriales, influencia de la difusión anterior a ellas, dificultades técnicas y limitaciones financieras.

Prensa: La mayoría de los periódicos son empresas privadas. En los países en desarrollo no suele haber o hay pocos, sobre todo por el analfabetismo y las lenguas vernáculas. Mundialmente, hay una tendencia a la reducción del nº de periódicos.

Publicaciones periódicas: Atienden a un público muy diverso y tiene diversos tipos de contenidos. Dos categorías: interés general y de público específico. Suelen florecer más las segundas. Un fenómeno interesante es el nº creciente de revistas clandestinas, en particular en América y Europa, se oponen a lo establecido y tienen fuerte influencia.

Libros: Han sido el primer medio de comunicación social y ha aumentado constantemente el número de lectores, esto se debe a la revolución en las técnicas productivas y de distribución. La industria del libro pertenece al sector público o privado dependiendo de los sistemas de cada país.

Radiodifusión:

Radio: Es el más universal de los medios de comunicación social en el mundo. Ningún otro medio de comunicación social tiene tanta difusión cultural y de esparcimiento.

Televisión: Ningún otro medio de comunicación inventado por el hombre ha producido cambios tan profundos y rápidos como la TV.

Cine: En cabeza de la industria cinematográfica se encuentra ASIA. El principal país exportador es EEUU. El cine es una actividad comercial privada.

Medios audiovisuales: Otros medios como las artes gráficas.

La comunicación institucionalizada: En relación con la formación de opinión pública y con la difusión de la opinión existe un tipo de comunicación llamada “relaciones públicas”, que consiste en aconsejar a la dirección y organizar una comunicación persuasiva. Peligros de la comunicación institucionalizada: manipulación y creación de monopolios.

Formas comerciales de la comunicación: la publicidad y las actividades recreativas. La publicidad ha pasado a ser una gran actividad mundial que apunta a promover la venta de un artículo, producto o servicio, a fomentar una idea o lograr otro efecto cualquiera que desee el anunciante. Ejerce una influencia cada vez mayor en la cultura de masas y constituye una de las principales fuentes de ingresos para los medios de comunicación social.

Telecomunicaciones: Es toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones por hilo, radioelectricidad, óptica u otros sistemas electromagnéticos.

Informática: Campo relativo a los datos y la información. Permite la capacidad de acopiar, tratar, almacenar y poner en circulación los datos de manera global en el mundo.

La comunicación planetaria: Libros y publicaciones periódicas llegan a casi todo el mundo, pero la radiodifusión en onda corta es hoy en día el principal medio que permite la comunicación internacional. Los países de más emisiones radiofónicas internacionales son: EEUU y la URSS. Las innovaciones contribuyen a la distribución regular de noticias a escala mundial y a la creación de un sector de la comunicación que es el de los satélites de comunicación, hay 4 tipos:

  • Sistemas internacionales.
  • Sistemas nacionales y regionales.
  • Sistemas marinos y aeronáuticos.
  • Sistemas militares de satélites.

Los intercambios de comunicación multinacionales y bilaterales son posibles gracias a los sistemas de satélites de comunicación INTELSAT (EEUU) e INTERSPUNIK (URSS, E.Oriental, Cuba y Mongolia).

2.2 LOS ACTORES DE LA COMUNICACIÓN: DEL INDIVIDUO A LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES

El individuo: Es el actor primordial de la comunicación. Factores que determinan la función del individuo en la comunicación:

  • Derecho a ser informado y a buscar información.
  • Derecho a transmitir informaciones y comunicarse con los demás.
  • Posibilidad de influir en los responsables de la comunicación.
  • Posibilidad de autoinformación y acceso a fuentes.
  • Medidas de protección contra la omnipotencia de los medios de comunicación social.

Cometido y función de los grupos privados, de las organizaciones de carácter voluntario y de las instituciones no oficiales: Los organismos de asociación voluntaria y desinteresada cuentan con sus propios medios y órganos de información. Las instituciones van dando más valor a estos grupos especializados.

Colectividad y sociedad: En los procesos de comunicación son igual de importantes la función de las colectividades como la de la propia sociedad.

Profesionales de la comunicación: Se encargan de recoger, crear y difundir los diferentes mensajes y de preparar y manipular los medios y las tecnologías de la información.

Intereses privados e intereses financieros: La propiedad privada predomina en los diarios y publicaciones periódicas, la TV y el cine; menos en el caso de la radio y las agencias de prensa. La financiación puede ser sólo privada, parcialmente privada o pública. La propiedad privada de los medios en los países occidentales industrializados se caracteriza por: expansión, concentración, beneficios altos.

Autoridades públicas: Tienden a intervenir cada vez más en los sectores de la comunicación. Hay 3 razones para esta tendencia: ideológico-políticas, económico-financieras y morales. La participación pública se produce de diversas formas:

  • Estado propietario y explotador de manera directa.
  • Dirección de medios de manera indirecta.
  • Apropiación de medios en sistema de autogestión.
  • Dirección de medios por cooperativas u organismos públicos no gubernamentales.

Empresas transnacionales: La comunicación transnacional es el funcionamiento industrial y financiero de la comunicación. Las primeras empresas nacionales verdaderamente mundiales han sido las de cine. La industria del cine norteamericana ocupa la posición dominante en el mercado mundial. Dos tendencias han caracterizado la transnacionalización de la comunicación: disminución de la apropiación de los medios por empresas transnacionales en el Tercer Mundo, pero estas empresas ejercen su influencia mediante la venta de tecnologías y la predominancia de la influencia extranjera al ser más eficaz y “aceptable”.