Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Dictadura de Primo de Rivera y Evolución Económica (1923-1931)

1. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía

A) El Golpe de Estado de 1923

  • Causas del Golpe:
    • Consecuencias de Annual: El ejército estaba humillado y era criticado junto al rey, y la opinión pública pedía el final de la guerra.
    • El auge del **nacionalismo** en Cataluña y País Vasco era envidiado en la derecha conservadora. La división de los partidos Conservador y Liberal y el ascenso de socialistas y republicanos alarmaba a la oligarquía y a los militares. Todos valoraron que un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo al crecimiento del **movimiento obrero** y a la inestabilidad política.
  • Desarrollo de los acontecimientos:

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera publicó un manifiesto donde prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. La oposición política y social fue escasa. El rey accedió al golpe y nombró presidente del Directorio a Primo de Rivera, cuya Dictadura puede dividirse en dos grandes etapas.

B) El Directorio Militar (1923-1925)

  • Rasgos básicos del Régimen:

Intención de constituir un directorio militar provisional. El monarca se negó a reabrir las Cortes. El Directorio era un órgano asesor, dado que Primo de Rivera tenía toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca. El **directorio militar** son los dos primeros años de la Dictadura, hasta 1925. Voluntad regeneracionista, en las primeras medidas: acabar con el caciquismo, y crear un **nacionalismo de Estado**.

  • Medidas Anticaciquiles y de orden Público:
    • Las redes caciquiles perdieron su razón de ser ante la suspensión del régimen parlamentario y de las elecciones, y por la reforma drástica de la administración local que intentó el Directorio.
    • Diputaciones y ayuntamientos fueron disueltos por decreto. Se crean juntas municipales.
    • A finales de 1923 Calvo Sotelo elaboró una propuesta de reforma de la administración local, mediante el **Estatuto municipal** (1924) y el **provincial** (1925).
    • Se trataba de separar la relación entre las redes caciquiles locales y el uso de la administración con fines partidistas.
    • Solución de los problemas de orden público, medidas represivas contra la **CNT** y extensión del modelo del **somatén** catalán.
  • Medidas contra el regionalismo nacionalista:

El fomentar un nacionalismo de Estado entró en contradicción con los nacionalismos periféricos. Algunos sectores apoyaron el régimen de Primo de Rivera, pero este suprimió la **Mancomunidad** e intentó prohibir el catalán. Esto provoca la progresiva adhesión de los nacionalistas al republicanismo.

  • Solución al Problema Marroquí:

En responsabilidades, amnistía (se olvidó el informe Picasso). En cuanto a Marruecos los “africanistas” defendían seguir; Primo de Rivera había defendido las tesis “abandonistas”, “peninsular”. La situación cambió en 1924: el líder rifeño **Abd el Krim**, se enfrentó a españoles y franceses. Esto provocó la alianza militar de España y Francia, y el **desembarco de Alhucemas** (septiembre de 1925), con el que se derrota a Abd el Krim. El fin de la guerra dio popularidad al régimen de Primo de Rivera.

C) El Directorio Civil (1925-1930)

El Directorio Civil fue constituido a finales de 1925. Hay ministros militares con ministros civiles. El paso de un gobierno militar a uno civil revelaba una voluntad que permaneció en el poder.

  • Las bases políticas del régimen: la **Unión Patriótica** y la **Asamblea Nacional Consultiva**.

La Dictadura intentó fundar el nuevo régimen, un régimen fascista, cuyo modelo era la Italia de Mussolini. La Dictadura quedó bloqueada a partir de 1928, una de las principales causas de la caída de la Dictadura.

  • Unión Patriótica. Un partido nuevo:

Se busca un partido diferente a los viejos partidos. La Unión Patriótica nació en 1924. Se concibió como un partido único, aunque terminó siendo un grupo de presión sobre el gobierno.

Asamblea Nacional Consultiva:

Se creó una cámara de representación política (1927): era una cámara corporativa formada por representantes de las instituciones locales; era una asamblea consultiva que dependía del gobierno y se elegía por sufragio indirecto, e intentó hacer un proyecto de Constitución, pero se paralizó en 1928.

  • Política económica nacionalista:

Dos ideas: **intervencionismo del Estado** y **nacionalismo económico**. La novedad del régimen dictatorial es la intensificación de la acción del Estado. Se reguló el mercado interior. Se creó un Consejo de Economía Nacional. Se enlazó con la tradición regeneracionista de fomento de la economía nacional.

  • Política social: el corporativismo

La ideología corporativista: organización de las relaciones laborales. El objetivo era evitar la conflictividad obrera, mediante la implicación de las clases trabajadoras en la solución de los conflictos de carácter laboral. Se estructuró en la **Organización Corporativa Nacional** (1926), que agrupaba los “comités paritarios” de cada uno de los oficios de forma piramidal. La **UGT** colaboró, mientras que la **CNT** fue perseguida.

  • La oposición a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera:

La oposición a la Dictadura confluyó en 1928, con diversas opiniones:

  • Movimiento de oposición en los viejos partidos, que querían la Constitución de 1876, destacó Sánchez Guerra.
  • En el ejército, la división entre “africanistas” y “peninsulares”, deterioró el prestigio del monarca y orientó a militares al republicanismo.
  • El nacionalismo catalán pasó del colaboracionismo de la **Lliga de Cambó** al republicanismo de figuras como **Francesc Macià**.
  • El régimen se enfrentó al mundo intelectual, que se fue hacia el republicanismo. La protesta de la **FUE** tuvo el apoyo de **Ortega y Gasset** entre otros.

En enero de 1930, Primo presenta la dimisión al rey. La causa fue la retirada general y progresiva de apoyos. A Primo solo le quedaba el apoyo del rey, pero hasta eso perdió cuando aceptó su dimisión.

D) Caída de la Monarquía (1930-1931)

  • Los gobiernos de Berenguer y Aznar: intento de vuelta a 1876.

El rey llama a Berenguer al poder, en un régimen indefinido, semidictatorial (**Dictablanda**), provisional, que busca restablecer la constitución de 1876 con elecciones. En enero de 1931 Aznar sustituye a Berenguer, con un gobierno de monárquicos. Los herederos de la Unión Patriótica se instalan en la oposición, al rechazar el régimen parlamentario.

  • La oposición republicana y la preparación de la República:

En 1930 se forman nuevos partidos republicanos: la derecha republicana entre otros. En agosto se firma el **Pacto de San Sebastián**, de unidad antimonárquica, que pide la convocatoria de Cortes Constituyentes, y la autonomía de Cataluña. Se formó un Comité Revolucionario, presidido por **Alcalá Zamora** (se suman antiguos partidos y sectores del ejército).

El 15 de diciembre se produce el intento de sublevación militar pro-republicana de Jaca, sin éxito. La ejecución de **Galán** y **García-Hernández** favoreció a los republicanos, y huelgas estudiantiles y obreras aceleraron la caída de Berenguer. Aznar convoca elecciones para el 12 de abril, pero solo municipales.

  • Las elecciones de abril de 1931:

Los resultados se tomaron como un plebiscito en torno al dilema monarquía o república. En nº de votos hubo equilibrio. En casi todas las ciudades ganó la República; el campo votó monarquía. El gobierno de Aznar negoció con los líderes republicanos, y se llega a la renuncia al trono de **Alfonso XIII** y su abandono del país, y a la toma del poder por parte del gobierno provisional y la proclamación de la **II República** del 14 de abril.

2. La Evolución Económica y Social en el Primer Tercio del Siglo XX

  • Los rasgos del crecimiento económico: el arranque de la modernización española:
    • Tres acontecimientos impulsores: el 98, la 1ª Guerra Mundial y la aceleración de los cambios socioeconómicos (1914-1936).
    • Fases (5): lentitud, auge, crisis, auge y crisis mundial.
    • Política económica: **proteccionismo** y **nacionalismo económico**.
  • La evolución de la agricultura:
    • Descenso en importancia y peso; España sigue siendo agrícola y rural.
    • Problema: acceso del campesinado a la propiedad- **Ley de Reforma Agraria** (1932), suprimida (1936).
    • Transformaciones (aumento de productividad):
      • Proteccionismo arancelario triguero.
      • Creación de instituciones de crédito oficial para el agricultor (1925).
      • Política hidráulica:
        • Impulso de los regeneracionistas.
        • Auge con la Dictadura: creación de las **Confederaciones Hidrográficas** de Planes de embalses y regadío que se aplazarán hasta los años 50.
      • Creciente especialización regional.
  • El despliegue industrial y energético:
    • Rasgos básicos:
      • Proteccionismo arancelario e intervencionismo estatal.
      • Consolidación de tres áreas industriales (**Cataluña**, **País Vasco** y **Asturias**) junto al despegue de **Madrid** como capital financiera y gestora.
      • Diversificación industrial: desarrollo de industrial de bienes de consumo y de la básica.
    • Comunicaciones y transporte:
      • Innovaciones en la prensa; crecimiento de su influencia.
      • Arranque de automovilística y aeronáutica; se completa la red ferroviaria.
      • Despegue del teléfono (1925).
      • Arranque de radiotelegrafía y radiodifusión.
    • Fuentes de energía:
      • Decadencia minera (salvo el carbón asturiano, muy protegido).
      • Nuevas fuentes (**electricidad-hidroeléctrica**, y **petróleo**).
    • Comercio exterior y finanzas:
      • Aranceles desde el siglo XIX; comercio exterior muy regulado.
      • Balanza comercial deficitaria y semicolonial.
      • Banca: auge de la privada; incremento de la banca oficial, agraria…. y expansión de las **Cajas de Ahorro**.
      • La Hacienda: la Deuda Pública: solución de **Fernández Villaverde** (1900), de nuevo déficit y deuda; Sistema fiscal insuficiente e injusto.
  • Las tendencias sociales:
    • Transición al ciclo demográfico moderno.
    • Emigración: a Ultramar e interna, pero en 1936 España sigue como país rural.
    • Expansión urbana moderada: desordenada o con planes para la burguesía.
    • Crecimiento de población activa en “Servicios”.
    • Avance en la alfabetización y escolarización, sobre todo en la República.
    • Avance del movimiento obrero y empresarial asociativo:
      • Sindicatos de masas: **CNT** y **UGT**.
      • Asociaciones de empresarios y patronos (desde 1912), sobre todo en Cataluña, con métodos a veces violentos.