Riesgos Climáticos, Regiones Biogeográficas y Conservación Ambiental en España

Riesgos Climáticos en España

Los riesgos climáticos más frecuentes en España son las inundaciones y las sequías.

  • Inundaciones: Están motivadas por intensas precipitaciones en poco tiempo o por la rápida fusión de la nieve. Afectan, principalmente, a las fachadas mediterránea y cantábrica.
  • Sequías: Son déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio. Inciden, sobre todo, en el sur y el sureste peninsular.

Otros riesgos climáticos menos frecuentes son el granizo, las tormentas con gran aparato eléctrico, las olas de frío, los temporales de nieve, las olas de calor y los temporales de viento.

Actuaciones frente a los Riesgos Naturales

Las actuaciones frente a los riesgos naturales son de cuatro tipos:

  1. Construcción de infraestructuras para mitigar los más frecuentes: drenaje, plantación de árboles y refuerzo de las vertientes; reforestación y acondicionamiento del cauce de los ríos, y obras hidráulicas para controlar las inundaciones y paliar la sequía.
  2. Creación de sistemas de previsión y vigilancia en las áreas con más riesgo: redes de vigilancia sísmica, volcánica e hidrológica, y planes de gestión de la sequía.
  3. Acciones de emergencia para proteger a la población cuando se produce un fenómeno extremo. En España, estas acciones las coordina Protección Civil.
  4. Prevención de riesgos mediante el establecimiento de normas que los eviten y la educación e información de la ciudadanía.

Región Biogeográfica Macaronésica: Canarias

La región biogeográfica macaronésica (en griego makarion significa “afortunadas” y nesoi “islas”) comprende los archipiélagos del Atlántico medio-oriental de Canarias, Madeira, Salvajes, Azores y Cabo Verde.

Canarias es el territorio más elevado de España, con el Teide a 3718 m, y el más extenso, con 7447 km². Se sitúa muy cerca del Trópico de Cáncer, entre los 27º y 29º de latitud norte, y entre los 13º y 18º de longitud oeste, lo que provoca que en Canarias tengamos un huso horario menos que en la Península.

Clima de Canarias

  • Las Islas Canarias están situadas cerca del Trópico de Cáncer. En esta zona se originan las altas presiones subtropicales, una de ellas es el Anticiclón de las Azores. De aquí parten, la mayor parte del año (sobre todo en verano), los vientos alisios, con dirección E-NE. Por su paso sobre el océano, llegan a Canarias cargados de aire fresco y humedad. Entre los 500 y 1500 metros se localiza, en el norte de las islas, el mar de nubes, debido al choque de las masas de aire con el relieve (estratocúmulos). Por encima de los 1500 metros nos encontramos el aire seco y cálido (inversión térmica). El anticiclón proporciona un tiempo estable con cielos nubosos, humedad y algunas precipitaciones en las medianías y costa de barlovento, y cielos despejados en sotavento. Cuando el Anticiclón se aleja mucho de las Azores, pueden llegar perturbaciones procedentes del norte o del Atlántico oriental y del sur, que son los momentos de mayores precipitaciones en las islas y ocurren en primavera u otoño.
  • Por Canarias pasa la corriente marina fría de Canarias, que refresca el aire que tiene encima. Por eso, en situación de la llegada de aire sahariano cálido, las zonas costeras están más frescas al estar protegidas por la corriente fría. El aire cálido, menos pesado y ligero que el aire de las costas, remonta estas zonas y afecta más a las zonas de medianías. También rechaza las precipitaciones, al impedir el ascenso del aire, que está frío en su base. La mezcla de agua de diferentes características también repercute en un mayor desarrollo del plancton, favoreciendo la existencia de una enorme riqueza piscícola.
  • Con relativa frecuencia llegan invasiones de aire sahariano, es el tiempo Sur, aunque los vientos lleguen con un componente E, SE o incluso NE. Se producen entonces las temperaturas más altas del año, y problemas alérgicos y respiratorios.
  • La altitud y la exposición (barlovento, sotavento) también modifican las temperaturas y las precipitaciones.

Vegetación de Canarias

La vegetación se encuentra muy alterada por la explotación intensa a lo largo de la historia, primero por una sociedad agraria y, a partir de los años 60 del siglo XX, por una economía urbana y turística.

  • Piso basal: Entre 0 y 200 metros, son las zonas más áridas de las islas, con mayor desarrollo en la zona sur, precipitaciones de menos de 200 mm al año y fuerte insolación. En los primeros 10 metros, en contacto con el agua salada y el spray marino, nos encontramos con las plantas psamófilas, que tienen una raíz muy desarrollada para poder alcanzar las zonas de más humedad (balancón). También están las plantas halófilas, amantes de las sales (distintos tipos de algas). En las zonas más abruptas de la vertiente norte viven verodes y bejeques. En las islas orientales encontramos un matorral espinoso, la aulaga. Pero la vegetación dominante son las tabaibas y los cardones, muy deteriorados por la construcción de hoteles y apartamentos.
  • Piso de transición: Palmeras, sabinas y dragos; y con menor importancia peralillo, lentisco, almácigo y balos. Se extiende en la zona sur hasta los 400 metros y por el norte hasta los 800.
  • Piso montano: Hay que distinguir dos vertientes. Vertiente Norte, húmeda y con mar de nubes desde los 500 metros hasta los 1300 metros, con bosques de laurisilva, y de 1300 a 1500 el fayal-brezal; y la vertiente Sur, seca, con bosques de pinos desde los 400 metros hasta los 2400 metros. En el bosque de laurisilva predominan las especies de gran porte (barbusano, viñátigo, til, laurel, paloblanco, aceviño), de más de 20 metros. También observamos helechos y epifitas (lianas). En esta zona se produce la condensación, en las hojas de los árboles, del agua del mar de nubes, es lo que llamamos la lluvia horizontal. Durante casi todo el año se va filtrando agua hacia el interior de la isla, hacia el acuífero; por lo tanto, esta agua se convierte en un recurso natural importantísimo para rellenar el acuífero.
  • Alta montaña:
    • Pinares: Son formaciones vegetales donde domina el pino canario. En la vertiente norte se sitúa por encima de la laurisilva y el fayal-brezal (Monteverde), mientras que en la vertiente sur su límite inferior se encuentra alrededor de los 400 metros. El pino canario es una especie resistente al fuego y también ha sido muy apreciada la madera de tea. En los límites superiores aparece el cedro canario, presente en Las Cañadas del Teide y abundante solo en La Palma, en las cumbres que bordean La Caldera de Taburiente.
    • Matorrales de alta montaña: Esta vegetación soporta cambios muy bruscos de temperatura, la amplitud térmica suele ser mayor de 20º, y algún periodo de nieve. Su porte es achaparrado y con hojas espinosas y pequeñas, tienen sustancias anticongelantes. Domina en Tenerife las retamas y en La Palma el codeso.
    • Las Cañadas del Teide poseen una rica flora endémica: el tajinaste rojo, el alhelí, la violeta del Teide (en las laderas que cubren el pico), la hierba pajonera, la margarita del Teide.

Región Biogeográfica Atlántica

La región biogeográfica atlántica ocupa la fachada atlántica, desde el País Vasco hasta Galicia.

Se caracteriza por una vegetación exuberante, como corresponde a un clima de temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año. Estas condiciones, unidas a las características del suelo, permiten el desarrollo de un bosque caducifolio que alcanza de 25 a 30 metros de altura y cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo.

El clima predominante es el oceánico, con unas precipitaciones relativamente abundantes y regulares a lo largo del año (más de 800 mm). Las temperaturas son suaves durante los inviernos, con unos veranos frescos y húmedos, pues toda la región se ve favorecida por la proximidad del mar que suaviza las temperaturas a lo largo del año.

Los ríos pertenecen a la vertiente norte, son cortos por nacer en las montañas cercanas al mar y por ello poseen un fuerte poder erosivo en su cauce. Su caudal es abundante y regular (gracias a las lluvias regulares de la zona), con un régimen pluvial y pluvionival.

Podemos destacar los ríos: Eo, Navia, Narcea, Nalón, Sella, Deva, Miño.

La vegetación predominante son los bosques caducifolios de hayas y robles, es un bosque denso y umbrófilo. Los hayedos, que son más exigentes en humedad, son más frecuentes en la cornisa cantábrica, mientras los robledos lo son en Galicia. No obstante, presenta una clara diferencia entre las zonas de costa y las zonas de montaña, organizándose en pisos bioclimáticos en función de la altitud y la exposición al sol.

Las zonas litorales y los valles interiores han sido profundamente transformados por la actividad agraria, tanto en el pasado con las roturaciones para los cultivos o pastos, como a partir de la segunda mitad del siglo XX por la introducción de coníferas, roble americano y eucalipto para su explotación comercial, y por la actividad urbana en la actualidad.

Los suelos son silíceos, ricos en humus y con cierta acidez, que permite cultivos y pastos. En los suelos calizos se plantan judías, maíz y prados.

Energía Primaria en España: Datos y Conclusiones

La primera conclusión que se extrae de los datos es que España es un país dependiente en materia energética.

  • Petróleo: La mayor parte de la energía en España procede del petróleo. España no posee reservas de petróleo y, por lo tanto, tenemos que importarlo de Rusia, México, Arabia Saudí y Guinea Ecuatorial. El precio del barril de petróleo (159 litros) en agosto del 2008 estuvo en 147,5 dólares. Las compañías CEPSA y REPSOL son las encargadas del refinado y de su distribución. La refinería de Gibraltar en Cádiz es la de mayor capacidad de refino. Cada vez hay menos reservas de petróleo y en poco tiempo habrá que reducir cada vez más la dependencia que tenemos de esta fuente energética; usar por ello, el transporte público, el coche eléctrico, mejorar la red ferroviaria convencional, porque el tren reduce el transporte por carretera y ahorra carburantes.
  • Gas natural: Después del petróleo, consumimos más el gas natural. Es menos contaminante (carece de azufre) que el petróleo o el carbón. Aunque hay yacimientos en Huesca, Vizcaya y Cádiz, somos dependientes del exterior, importándolo de Argelia y Marruecos y llegando a España a través del gasoducto que atraviesa el Estrecho de Gibraltar.
  • Carbón: En tercer lugar está el uso del carbón: hulla, antracita, lignito. El carbón español es de mala calidad y el coste de producción es elevado en comparación con el importado de Sudáfrica, Indonesia, Polonia y Rusia. El Estado protege la minería del carbón para reducir la dependencia energética (ayudas, subvenciones de la UE). Otro problema añadido es la contaminación que provoca y que es la culpable de la lluvia ácida. Si a esto le añadimos la baja calidad del carbón nacional, este sector tiene los días contados, perjudicando sobre todo a la minería de Asturias, Castilla y León y Aragón. En el 2012, después de unas prolongadas protestas de los mineros, la UE aprobó mantener las subvenciones hasta el 2018.
  • Energía nuclear: La energía nuclear ocupa un cuarto lugar del consumo energético, que se obtiene de 8 reactores nucleares (el primero en 1968, el de Vandellós en Tarragona, hoy en desuso), dos de ellos están ahora mismo en parada obligatoria. La energía nuclear no contamina, pero sí es peligroso cualquier accidente en una central nuclear por la posible fuga de radiactividad. También tiene tres problemas añadidos: uno, el almacenamiento de los residuos nucleares; dos, el alto coste de construcción; y tres, el uranio español hay que enriquecerlo y para eso dependemos de Francia (se encarece más). Actualmente se está importando de Rusia, Australia, Níger, Kazajistán y Canadá. Desde 1984 se ha decretado una moratoria nuclear, con el compromiso de no construir más centrales e ir desmantelando las existentes. El Gobierno renovó la licencia, de manera extraordinaria, a la central nuclear de Garoña hasta 2014, cuando ya tiene 40 años de vida. Un pueblo de Cuenca, Villar de Cañas, albergará residuos de alta actividad, en el ATC (Almacén Temporal Centralizado, en construcción). Hasta ahora, estos residuos se quedan en grandes piscinas en las centrales, o van a parar a un almacén temporal en Córdoba. Un total de 1900 toneladas fueron enviados a Francia entre 1974-1997 en espera que España construyese este cementerio nuclear. También Gran Bretaña alberga residuos españoles. Mientras no se construya el ATC habrá que seguir pagando por almacenar estos residuos. Los residuos nucleares tienen una actividad de miles de años, nos guste o no los residuos ya existen y hay que almacenarlos en algún sitio; lo que se debe plantear es si habría que pensar en no utilizar más la energía nuclear.

Espacios Naturales Protegidos en España

Comentario del gráfico

Nos encontramos con un gráfico de barras verticales donde se han representado el porcentaje de superficie protegida por CCAA y de cómo ha evolucionado entre los años 1990 y 2005. Los datos están extraídos del Perfil ambiental de España, publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente.

En todas las Comunidades españolas, en el periodo estudiado de 15 años que van de 1990 al 2005, ha habido un aumento de los espacios naturales, con la excepción de la Comunidad Canaria, donde hay un insignificante descenso, del 39% en 1990 pasó a un 38% en el 2005, y hoy en el 2010 ha pasado a un 42%, y se convierte proporcionalmente como la Comunidad con más territorio protegido. En segunda posición aparece Asturias con un 33% de su territorio. Son Castilla-La Mancha y Baleares las que tienen menos espacio protegido, con aproximadamente un 3%. Pero en el 2007 Baleares pasó al 14%.

España ha duplicado en esos quince años sus espacios protegidos, estando en el 2005 en un 8% del total del territorio español (en el 2007 es el 12%).

Hay Comunidades que en 1995 no tenían apenas espacio protegido y pasaron en el 2005 a un 6 y un 8% de territorio protegido. Es de destacar en este caso Galicia, que de no tener nada pasó a un 12%.

Parques Nacionales

Son áreas donde los ecosistemas naturales están poco alterados y, debido a su belleza o singularidad de su flora, de su fauna, o de sus formaciones geológicas, poseen grandes valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos, cuya conservación merece una atención preferente. Su gestión corresponde al Estado y a las Comunidades Autónomas. No obstante, sucede que una vez protegido, aumenta enormemente el número de visitantes, de manera que zonas muy protegidas por su fragilidad se convierten en las más frecuentadas. Por ello, en algunos parques solo se dejan entrar a guaguas de transporte colectivo y no a los turismos individuales.

Son 14 entre zonas terrestres y marítimas considerados de interés general para la nación, y cuya finalidad es proteger espacios representativos de los diferentes ecosistemas españoles. Canarias tiene cuatro de esos Parques: Caldera de Taburiente, Cañadas del Teide, Garajonay y Timanfaya.

Parques Naturales

Suelen ser de dimensiones más reducidas que los Parques Nacionales, y guardan una mayor relación con el mundo rural, ya que se mantiene una explotación de los recursos primarios, culturales y de ocio. El valor natural es compatible con las actividades humanas (vivienda, cierto tipo de agricultura y ganadería, turismo) pero exige una firme gestión y un uso regulado, equilibrado y sostenible de los recursos. Su gestión corresponde a las Comunidades Autónomas donde se ubiquen.

Un ejemplo es el Parque Natural de la Corona Forestal, que es la zona forestal que circunda el Parque Nacional del Teide, donde se ubican las mejores muestras de pinar y vegetación de alta montaña.

Patrimonio de la Humanidad

La UNESCO ha establecido también otra figura de protección como es la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, que incluye en España 22 zonas, entre ellas Lanzarote, El Hierro, La Palma, La Gomera, Fuerteventura, parte del suroeste de Gran Canaria. Son ecosistemas en los que se trata de armonizar la preservación de entornos naturales únicos con la presencia humana y la obtención de rendimientos económicos.

Otra de las protecciones internacionales son los Patrimonio de la Humanidad, que depende de la UNESCO y destaca por proteger valores únicos, ya sean naturales o culturales, pero cuya importancia rebasa las fronteras del país que las posea. En Canarias encontramos el Parque del Teide y el Parque del Garajonay.

LIC, ZEPA y Red Natura 2000

La UE ha puesto en marcha la Red Natura 2000, que pretende coordinar los sistemas de protección de los países y crear corredores naturales, cuyo objetivo es garantizar la biodiversidad y la conservación de los hábitats naturales. En España hay registrados 1430 LIC (Lugares de Importancia Comunitaria), que supone un 13% de todo el territorio nacional. Se incluye aquí las ZEPA, Zonas de Especial Protección de Aves.

España en el 2012 cuenta con un 12% de su territorio protegido.

Por comunidades, Canarias es la Comunidad que cuenta con mayor superficie protegida, en el 2007 es de un 42% de su territorio.

Objetivos de la Ley de Espacios Naturales Protegidos

(No se proporciona información en el texto original)