El Romanticismo en España: Literatura, Autores y Obras Clave

El Romanticismo: Un Movimiento Literario y Cultural

Contexto Histórico del Romanticismo: La Primera Mitad del Siglo XIX

La primera mitad del siglo XIX en Europa estuvo marcada por grandes tensiones en los ámbitos político, económico y social. El liberalismo emergía como una fuerza significativa. En Francia, el imperio de Napoleón se extendió hasta 1815, dando lugar a la creación de la Santa Alianza para defender las monarquías. En España, la Guerra de la Independencia, a raíz de la invasión napoleónica, culminó con la promulgación de una constitución de signo liberal en 1812. Sin embargo, Fernando VII, al ascender al trono en 1814, abolió la constitución e impuso de nuevo el absolutismo.

La Mentalidad Romántica y su Expansión Europea

El Romanticismo se opuso explícitamente a los principios de la Ilustración, como resultado de una profunda crisis social e ideológica. Los románticos concebían la felicidad como una aspiración infinita e irrealizable. La existencia era percibida como injusta y mediocre, como un destierro o una agonía. Esta nueva sensibilidad se manifestó primero en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa. En España, el Romanticismo tuvo un periodo breve pero intenso, aproximadamente entre 1833 y 1850.

Literatura Romántica: Panorama General

Los autores románticos defendieron la originalidad, concibiendo al artista como un ser dotado de un genio creador que no debía ser limitado. Entre los rasgos distintivos del Romanticismo, destacan:

  • El subjetivismo y el individualismo: Los sentimientos y deseos predominan en la literatura.
  • La proyección en la naturaleza: Los escritores buscan en la naturaleza un confidente, y el paisaje a menudo refleja sus estados de ánimo.
  • El enfrentamiento con la realidad.
  • El gusto por lo sobrenatural y misterioso: La muerte y los cementerios son temas recurrentes.
  • El interés por lo popular y lo nacional.
  • La mezcla de géneros.
  • Un estilo con un lenguaje retórico.

La Poesía Romántica y Posromántica

La poesía romántica tuvo como máximo representante en la primera mitad del siglo XIX a José de Espronceda, y en la segunda mitad a Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

Características de la Poesía Romántica

  • Temas y ambientes: El amor, la soledad, lo sobrenatural y la libertad son temas centrales.
  • Métrica: Se caracteriza por la polimetría, con el empleo de diversos tipos de versos y estrofas en un mismo poema.
  • El Romanticismo cultiva tanto la poesía narrativa como la lírica.

José de Espronceda: Poeta Romántico

José de Espronceda destacó especialmente por su obra poética, que a menudo adquiría un carácter social y político. El diablo mundo, un extenso poema filosófico y social protagonizado por un personaje simbólicamente llamado Adán, quedó inconcluso. Destaca por su intensidad el Canto a Teresa, una sentida elegía compuesta tras la muerte de Teresa Mancha.

Poetas Posrománticos

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer escribió varias obras, entre las que destacan las Rimas y las Leyendas. Las Rimas son poemas breves, de tono popular y musical, organizados en cuatro bloques. La mujer se encuentra idealizada y el amor que suscita es a menudo frustrado o imposible.

Rosalía de Castro

En En las orillas del Sar, su obra poética en castellano, Rosalía de Castro presenta una poesía que gira en torno a los sentimientos personales y a los conflictos internos de la autora.

La Prosa Romántica y Posromántica

La Prosa en la Primera Mitad del Siglo XIX

La prosa experimentó una importante evolución que la convirtió en el género preferido por autores y lectores durante la segunda mitad del siglo.

Novela Histórica y Cuadros de Costumbres

  • La novela histórica se cultivó con gran éxito en Europa y se difundió en España gracias a las traducciones de las obras de Walter Scott.
  • Los cuadros de costumbres retrataban el habla y las costumbres del pueblo de forma idealizada.

El Periodismo: Mariano José de Larra

Mariano José de Larra sobresalió en el periodismo de opinión. En sus artículos periodísticos, que firmaba bajo el pseudónimo de Fígaro, retrata de forma precisa la sociedad de su tiempo en un intento por transformarla. Sus artículos se clasifican en tres grupos:

  • De costumbres
  • Políticos
  • Literarios

La Prosa Posromántica en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Las Leyendas de Bécquer

Las dieciocho Leyendas de Bécquer son relatos folclóricos que narran hechos extraordinarios o sobrenaturales. Entre ellas destacan títulos como El Monte de las Ánimas, El rayo de luna y La corza blanca.

El Teatro Romántico: Características

El teatro fue uno de los géneros preferidos por los románticos, ya que se prestaba bien a reflejar su visión de la vida como conflicto y su mundo de sentimientos y pasiones. Los grandes dramaturgos románticos son Ángel de Saavedra, duque de Rivas, y José Zorrilla.

Características del Teatro Romántico

  • Temas: El amor trágico es un tema predilecto.
  • Ambientes: Se prefieren los ambientes lúgubres y retirados, como los cementerios.
  • Finalidad: El teatro tiene una finalidad fundamentalmente emocional.
  • Libertad creadora: Se proclama la libertad creadora.

José Zorrilla: Don Juan Tenorio

José Zorrilla escribió diversos poemas narrativos y varias piezas dramáticas, entre las que destaca Don Juan Tenorio, obra que tradicionalmente se representa en torno al día de difuntos.

Aspectos Dramáticos más Significativos de Don Juan Tenorio

  • Estructura: Don Juan Tenorio rompe con las reglas de las tres unidades. La primera parte desarrolla una aventura amorosa y humana, mientras que la segunda se centra en el episodio sobrenatural y religioso.
  • Conflictos de los personajes: Zorrilla retoma el mito de don Juan presente en El burlador de Sevilla: un joven amoral y libertino seduce a una o varias mujeres y finalmente vive un encuentro sobrenatural que desencadena en el último momento su salvación o su condena eterna.