T5 El Catalán en los Siglos XVI y XVII
Una Sociedad en Crisis
A lo largo de los siglos XVI y XVII se produjo la definitiva unión dinástica entre las coronas castellana y catalano-aragonesa. A la muerte de Fernando de Aragón, las dos coronas pasaron a ser regidas por Carlos I. Se inició un nuevo período en la historia de Cataluña. Como consecuencia de la nueva ideología cesarista imperante y del refuerzo de la maquinaria militar y política de los estados emergentes, se entró en un proceso de decaimiento que afectó a todas las estructuras del país: política, cultura, arte, etc. La introducción de una religiosidad represiva y la impermeabilización ideológica derivadas del Concilio de Trento situaron las tierras catalanas al margen de la evolución cultural y artística de Europa. La Guerra de los Treinta Años. El decaimiento económico de los territorios catalanes es paralelo al auge imperial español. La subordinación política y económica llevó aparejada la subordinación cultural y lingüística. Crisis profunda que propició el inicio de un proceso de sustitución lingüística.
Causas de la Crisis
Causas Políticas
La pérdida de soberanía política que se produjo durante los siglos XVI y XVII. El desplazamiento de la corte hacia el centro peninsular. La rápida asimilación de la nobleza catalana se pone de manifiesto ya en las piezas teatrales *La vesita*. Esta obra refleja el ambiente castellanizado que rodeaba la corte valenciana de la virreina Germana de Foix. La adhesión de la nobleza al proyecto imperial de España se vio reforzada por la revuelta de las Germanías. La identificación con el poder pasaba por la utilización de la lengua con la que este se expresaba: el castellano. La penetración del castellano fue más tardía entre las filas de la nobleza femenina. La ocultación idiomática es un indicio evidente de la falta de prestigio que tiene la lengua catalana entre los sectores más allegados al poder. Ideología absolutista y expulsión de los moriscos. El intervencionismo español en los asuntos catalanes desencadenó la guerra dels Segadors. Al finalizar la guerra, Cataluña mantuvo las leyes y las instituciones propias, pero la paz de los Pirineos supuso la mutilación de las tierras catalanas con la cesión a Francia de las comarcas del Rosellón, el Capcir, el Vallespir, el Conflent y la mitad de la Cerdanya. La iglesia jugó un papel importante en el proceso de castellanización que afectó a los territorios catalanes.
Causas Culturales
Rota la conexión con los centros de poder, la producción literaria culta perdió el estímulo necesario que hacía posible la creación y la evolución desde modelos estéticos. El catalán también sufrió la competencia del latín. La imprenta tampoco favoreció la consolidación del catalán; en cambio, expandió el español. Los cambios acaecidos en el sistema lingüístico acentuaron una cierta dialectalización que favoreció la proliferación de denominaciones regionales para designar la lengua común.
Causas Económicas
A finales del siglo XVII, empezará a insinuarse la reactivación económica del Principado. En cuanto al País Valenciano, la situación era bien distinta. La expulsión de los moriscos dejó amplias zonas del territorio despobladas y provocó una profunda crisis que afectó especialmente a las clases bajas de la sociedad. En Baleares, la represión de la minoría judía, los chuetas.
El Catalán en el Siglo XVII
Ocupación Militar y Represión
Felipe V promulgó sucesivos Decretos de Nueva Planta (Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña). La base jurídica sobre la que descansaba el nuevo ordenamiento impuesto por el Decreto de Nueva Planta era la ruptura del juramento de fidelidad al monarca, el derecho de conquista y el carácter absolutista de la nueva monarquía. Con los derechos de Nueva Planta se estructuró la vida social y política de las nuevas tierras conquistadas por las armas. El nuevo ordenamiento jurídico creó la figura del capitán general, que comandaba el ejército del rey. La imposición del modelo absolutista fue acompañada por una represión que sembró el terror entre los catalanes de la época. Se implantó un nuevo impuesto: el catastro, que se evaluó en un millón y medio de pesos. La supresión de todas las universidades existentes en el Principado y la creación de un único centro universitario en Cervera. En cuanto a la lengua, el Decreto de Nueva Planta preveía que las causas en la Real Audiencia se sustanciaran en lengua castellana. Las prohibiciones del uso del catalán se extendieron progresivamente a todos los ámbitos de la vida pública, que fueron ocupados, por decreto, por el español.
En el siglo XVIII, aparecen los mecanismos que caracterizan cualquiera de los procesos de sustitución lingüística: marco legal adverso y presión ideológica persistente. Pero lentamente se fueron introduciendo en la sociedad catalana una mentalidad diglósica que hacía que el español ocupara el ámbito público y oficial, y que el catalán se reservase para usos privados y coloquiales. Esto explicará la defección lingüística de algunos ilustres.
La Persecución en la Cataluña Norte
En la Cataluña Norte, el proceso de persecución de la lengua catalana fue aún más activo. Las prohibiciones de utilizar el catalán afectaban especialmente a la enseñanza y la predicación.
T6 El Catalán en el Siglo XIX
Represión y Usos Lingüísticos
El proceso de minorización lingüística, la dominación napoleónica, la guerra del Francés, el catalán recuperó la oficialidad. Los actos de los ayuntamientos se pasaron a redactar en catalán. La recuperación parcial del uso oficial de la lengua, traducir los códigos napoleónicos, propició una reflexión sobre la viabilidad social del uso del catalán. Las luchas por el control político del Principado continuaron, y la castellanización siguió progresando. El marco sociolingüístico tendió a un bilingüismo diglósico.
La Renaixença: Pasado y Futuro
La Renaixença fue un nuevo movimiento de alcance cultural y político. La recuperación de la conciencia nacional y la recuperación cultural y lingüística van ligadas al crecimiento del catalanismo político. La lengua se convirtió en un elemento fundamental de identificación.
La Implantación Territorial
En el País Valenciano, el movimiento de recuperación cultural no tuvo el mismo sentido que en el Principado, pese a un cierto sentimiento de renacimiento en algunos poemas. La Renaixença valenciana quedó en manos del sector conservador. En las Islas Baleares, la Renaixença se dio con aportaciones de Marià Aguiló en el terreno de la erudición y de la poesía popular. En el Principado, el estímulo derivado de la publicación de la oda de Aribau no encontró un eco inmediato.
Programa de la Renaixença
El ideal de renacimiento fue penetrando entre los núcleos intelectuales del país, que esbozaron un programa de actuación que, a grandes rasgos, tenía como objetivo la recuperación cultural y la normativización de la lengua. La restauración de los Juegos Florales se convirtió en una plataforma de difusión, para entender el éxito de la iniciativa de renacimiento.
Las diversas posiciones que surgieron en torno al debate abierto sobre la cuestión ortográfica se sintetizan en dos grandes grupos: 1. Los seguidores del catalán que ahora se habla y 2. Los partidarios del catalán académico.
La Normativización Lingüística
Las nuevas generaciones, reunidas en torno a la revista *l’Avenç*, tenían como objetivo poner fin a la anarquía ortográfica, unificar los dos modelos de lengua (culta y popular) y depurar el léxico de barbarismos. Pompeu Fabra fue el máximo impulsor de la reforma lingüística promovida por el grupo de *l’Avenç*.
Antoni M. Alcover
La aportación y el empuje de este autor fue decisiva en la recuperación de la lengua catalana. Cabe destacar especialmente la recopilación de cuentos que publicó en 24 volúmenes con el título de *Rondalles mallorquines* y el impulso que dio al Congreso Internacional de la Lengua Catalana.
Pompeu Fabra
Tuvo un papel decisivo en la normativización lingüística. Puso en marcha una primera campaña de reforma ortográfica con obras como el *Ensayo de gramática del catalán moderno*. Participó en el Primer Congreso de la Lengua Catalana. La reforma fabriana abarcó los campos ortográfico, gramatical y léxico. Trabajó en la codificación gramatical del catalán. La reforma de Fabra pretendía convertir el catalán en una lengua nacional, moderna y de cultura. Se basa en cuatro criterios:
1. **Claridad y precisión**: permitiendo tanto la conversación coloquial como la expresión de los pensamientos más sutiles y elaborados.
2. **Relación entre lengua escrita y lengua hablada**: el vehículo común de toda la comunidad. Evitar la escisión entre la lengua oral y la lengua escrita creando un modelo lingüístico que las hiciera compatibles.
3. **Armonía con otras lenguas de cultura**: Fabra apostó por una ortografía en consonancia tanto con la etimología como con las otras lenguas europeas.
4. **Supradialectal**: cualquier dialecto se puede reconocer en la normativa Fabra. La voluntad de integrar los diferentes dialectos catalanes en una normativa unitaria.
La tercera etapa en el proceso de normalización de la lengua cerró con la publicación del *Diccionario general de la lengua catalana*.
El Instituto de Estudios Catalanes
La lengua no quedó al margen del impulso renovador que vivió Cataluña en el primer tercio del siglo XX. La fundación del *Institut d’Estudis Catalans* sirvió para encauzar definitivamente la cuestión ortográfica.
La Lengua Bajo el Franquismo
Terror Social y Represión Lingüística
El 26 de enero de 1939 se ponía fin al breve intervalo democrático republicano abierto en 1931 y se iniciará un largo período de persecución y represión de la lengua y la cultura catalanas.
Confiscaciones y fusilamientos fueron los instrumentos utilizados por el nuevo régimen para generar un ambiente de terror a fin de subrayar el carácter absoluto de su victoria militar. La persecución de la lengua y la cultura catalanas se convirtió en una de las constantes que definieron un régimen que, basado en la filosofía totalitarista emparentada con los ideales fascistas que en aquellos momentos triunfaban en Alemania y en Italia.
La prohibición del uso del catalán afectaba cualquier ámbito de uso, fuera de lo estrictamente privado.
Las Etapas de una Represión Continua
– La primera fase de la represión (1939-1944), favorecida por la fuerza del fascismo italiano y del nazismo alemán.
– En la segunda etapa (1945-1953), como consecuencia de la derrota de las potencias totalitarias en la Segunda Guerra Mundial, el franquismo redujo la pompa de regusto fascista y evolucionó hacia un modelo autocrático y dictatorial, que, sin embargo, no supuso ningún cambio significativo en la política de represión contra la sociedad catalana.
– A partir de 1953, cuando a raíz del tratado firmado con Estados Unidos se rompió el aislamiento internacional en que había quedado el régimen, se atenuaron un poco los métodos represivos utilizados hasta entonces.
En los últimos quince años de la dictadura, caracterizados por un desarrollo económico acelerado e irracional, se multiplicaron las movilizaciones obreras y los actos de apoyo a la cultura catalana.