El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Canovista (1902-1923)
Introducción
En 1902, Alfonso XIII accedió al trono de España. La desaparición de los políticos que habían dado vida al sistema de la Restauración, Cánovas del Castillo y Sagasta, fueron sustituidos por Antonio Maura en el partido conservador y José Canalejas en el liberal. Alfonso XIII heredó una España sumida en un clima de pesimismo, fruto del desastre de 1898, pero también un país con aires regeneracionistas. Durante uno de los gobiernos de Maura se inició una política para intentar solucionar los problemas del mundo obrero. El anarquismo se expandió también en las ciudades, donde creció el número de afiliados al sindicato de la CNT. La ocupación de la zona norte de Marruecos por España chocó con una fuerte resistencia, lo que obligó al envío de reservistas. El rechazo a esta medida se extendió por Barcelona, dando lugar a una huelga general y al levantamiento de barricadas en lo que se conoció como la Semana Trágica. La autoría de esta movilización se atribuyó al anarquista Francisco Ferrer, cuya ejecución levantará en España y Europa multitud de protestas que provocarán la caída de Maura. A este le sustituyó Canalejas hasta 1912, año en que fue asesinado.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Causas y Desarrollo del Golpe Militar
a) La descomposición del sistema político canovista. Los partidos dinásticos, conservador y liberal, carecían de nuevas ideas y programas, y se hallaban divididos en distintos grupos que apoyaban cada uno a un líder. Otra causa de la crisis del sistema fue su incapacidad de integrar a otros movimientos y partidos: republicanos, nacionalistas y los partidos del movimiento obrero.
b) La cuestión marroquí. Nunca tuvieron los gobiernos una política clara con respecto a Marruecos tras el Desastre de Annual.
- El rechazo del gobierno al plan del general Martínez Anido de tomar Alhucemas para asegurar las posesiones españolas, que provocará la dimisión de Anido.
- El pago de un rescate por los prisioneros españoles que vino acompañado con la libertad de algunos presos rifeños.
c) El problema de orden público. Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, estableció contactos con otros altos mandos militares de Madrid. El pronunciamiento tuvo lugar el 13 de septiembre de 1923. En Barcelona, Primo proclamaba el estado de guerra y lanzaba un manifiesto condenando a la clase política. Tras ello, el rey llamó a Madrid a Primo y le entregó todo el poder. El golpe había triunfado.
El Directorio Militar (1923-1925): Su Acción Política
Se denominó así al gobierno formado exclusivamente por oficiales de alta graduación por encargo del Rey, inmediatamente después del golpe de Estado. Su implantación fue aceptada por la mayoría del país, aunque los políticos recibieron el golpe de Estado con recelo y vacilación. Las medidas políticas que se tomaron fueron las siguientes:
1. Acabar con el caciquismo y la vieja política.
- Nada más tomar el poder se declaró el estado de guerra.
- Para luchar contra el caciquismo, los antiguos gobernadores civiles fueron sustituidos por militares. Se produjo una militarización del Estado, donde todo era controlado por los militares. Sin embargo, dio lugar a la aparición de un nuevo caciquismo militar, sin haber sido eliminado el viejo.
- Disolución del Congreso y la parte electiva del Senado, la suspensión de las garantías constitucionales como el derecho de asociación y de reunión, y censura de prensa, quedando prohibida cualquier crítica a la dictadura.
- Promulgación del Estatuto Municipal de 1924, inspirado por José Calvo Sotelo, era el arma fundamental para la lucha contra el caciquismo. Este pretendía la autonomía de los Ayuntamientos y la descentralización de la Administración.
2. Establecer el orden público. Los graves problemas de orden público (pistolerismo), sobre todo en Barcelona, fueron una de las causas del golpe. Primo intentó extender a toda España la institución catalana del Somatén. La reacción de la dictadura frente a los desórdenes públicos fue de dura represión.
3. La cuestión de Cataluña. El golpe de Primo fue bien recibido por la alta burguesía catalana por la extensión del Somatén y la persecución de los anarquistas. Pero Primo de Rivera llegó a confundir el sentimiento regionalista con el separatismo, hecho que le llevó a suprimir casi inmediatamente la bandera catalana y el himno catalán.
4. El problema de Marruecos. El problema marroquí estaba muy presente en la sociedad española. Primo era partidario de retirarse de Marruecos. El líder marroquí, Abd-el-Krim, creyendo derrotados a los españoles, pasó a ocupar territorios de la zona francesa. Se formó entonces una alianza franco-española. Las tropas franco-españolas consiguieron la rendición de Abd-el-Krim. Con ello, la guerra en Marruecos había terminado.
El Directorio Civil (1925-1930)
Después del éxito militar del desembarco de Alhucemas y de ciertos éxitos obtenidos en economía, Primo de Rivera se planteó lo que había rechazado desde el principio: que la dictadura se convirtiera en un régimen permanente. Régimen que recibió el nombre de Directorio Civil. Los pilares del Directorio fueron la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.
- La Unión Patriótica pretendía ser un nuevo partido político que agrupara a todos sus partidarios. Con la Unión Patriótica, Primo pretendía encontrar colaboradores para formar una administración. Finalmente, vio a la Unión Patriótica como un instrumento que sirviera para relacionar y comunicar al pueblo con el gobierno. Sin embargo, el partido no tenía autonomía propia. Todo el poder estaba en manos de Primo de Rivera, y los gobernadores civiles tenían el poder de nombrar a sus dirigentes. Por eso, el partido se disolvería rápidamente tras la caída de Primo.
- La Asamblea Nacional Consultiva pretendía ser el órgano que elaborara la nueva constitución del régimen. La constitución que se pretendía crear no contemplaba la Soberanía Nacional, sino la soberanía compartida por el Rey y las Cortes, típico de los liberales moderados. Eran tantas las dificultades que presentaba la nueva constitución que no llegó a entrar en vigor.
Relaciones Laborales: Para el primero de ellos, el Directorio fundó los Comités Paritarios en cada oficio o corporación. Estos comités estarían formados por un número igual de patronos y obreros y estarían encabezados por un presidente y vicepresidente. Así, los comités paritarios eran los que establecían los salarios y las condiciones de trabajo dentro de cada corporación. En el ámbito de la economía, el Estado puso en práctica el intervencionismo estatal para fomentar la actividad económica, aunque fuera a costa de incrementar los gastos y la propia deuda pública. Entre las principales actuaciones podemos destacar:
a) La concesión de préstamos y ayudas del Estado para favorecer la creación de industrias nuevas y desarrollar las existentes.
b) La realización de grandes obras públicas se centraron en dos campos:
- Se creó la Confederación Hidrográfica.
- Se puso en práctica el Plan de Firmes que preveía construir y arreglar carreteras.
c) Sin embargo, el gran proyecto monopolístico de la dictadura fue la creación de CAMPSA, encargada de la importación, refinado, distribución y venta del petróleo en España. El 30% del capital de CAMPSA era estatal y el resto de las acciones quedaron en manos de grandes bancos privados.
La Oposición a la Dictadura y la Caída de Primo de Rivera
Lo que explica claramente la larga duración de la Dictadura es, sin duda, la impotencia de la oposición que fue, sin embargo, adquiriendo un peso tan importante que ayudaría al final de Primo de Rivera. Entre los sectores que se oponían al dictador se encontraban:
a) Los políticos del turnismo: al principio su postura fue de expectativa, creían que el golpe de Estado era inevitable y que el régimen resultaría poco duradero.
b) Los republicanos: fundaron el partido Alianza Republicana.
c) La oposición militar: Un sector del ejército no era partidario del nuevo criterio de ascensos establecido con Primo de Rivera basado en los ascensos por méritos de guerra. Se produjeron incidentes sangrientos y hubo de disolver el cuerpo de artillería.
d) Los intelectuales: El primer choque significativo se produjo con la suspensión de empleo y sueldo de su cátedra en 1924 de Miguel de Unamuno por su oposición a la dictadura. Los intelectuales y el ejército de la Península serán las dos fuerzas que contribuyan más directamente en la caída de Primo de Rivera.
El Gobierno Berenguer: La Transición a la República (1930-1931)
Tras la marcha de Primo de Rivera, el Rey encargó al general Dámaso Berenguer que se hiciera cargo del gobierno y condujera al país a la normalidad constitucional de 1876, sin hacer peligrar al Rey. En agosto de 1930 se llegó al Pacto de San Sebastián, que reunió a varias fuerzas políticas principales: republicanos históricos, Partido Socialista, regionalistas, constitucionalistas y algunos políticos monárquicos reticentes con el monarca y dispuestos a deslizarse hacia un aún indefinido republicanismo.
El gobierno Berenguer continuó ignorando el cambio producido en la sociedad española. La crisis del gobierno surgió a finales de 1930 cuando quiso convocar unas elecciones generales. Berenguer se vio precisado a presentar la dimisión al rey. A mediados de febrero de 1931 le sustituyó el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar.