Edad Media (Siglo V – Siglo XIV)
Alta Edad Media (Siglo V – mediados del Siglo XII)
- Sociedad teocentrista
- Religiosos (monasterios) = Cultura
- Sociedad feudal (castillos)
- Ideales guerreros y religiosos
Baja Edad Media (mediados del Siglo XII – Siglo XIV)
- Aparición de ciudades => burguesía => público para la cultura
- Cortes => caballeros de ciudad (refinados) => interesados en la poesía
- Universidades
Edad Media Hispánica
Tres culturas: cristianos, musulmanes, judíos => intercambio cultural
Características de la literatura
- Abundancia del tema morisco
- Actitud crítica de los conversos hacia la sociedad que los desprecia
- Cristianos viejos
- Abundantes representaciones folclóricas
Lírica
Lírica tradicional
Canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen un tema amoroso. Se cantaban con una finalidad. De un mismo poema existen varias versiones.
Estructura
- Basada en los estribillos y los paralelismos que aportan el ritmo.
- Pensada para poder cantar o bailar.
Temas amorosos
- Femenino (enamorada, maltratada, malcasada)
- Vida medieval (romerías-peregrinaciones, festividades, albas)
Estilo
- Sencillo y condensado
- Breve
- Emotivo
- Subjetivo
- Exclamaciones
- Interrogaciones
Tipo de frases y léxico
- Frases cortas
- Repeticiones
Métrica
- Arte menor
- Rima asonante
- Ritmo (estribillos y paralelismos)
Lírica culta
Poesía de autor conocido (trovador) y escrita. Es una poesía más elaborada. Catalán, castellano, gallego
Escribe letra y compone música -> se escribe en provenzal (s.XII) -> aparecen los primeros torneos poéticos
-> está influenciada por la lírica provenzal, catalana y gallega.
Lírica hispánica
Lírica mozárabe
Jarchas: breves poemas escritos en lengua mozárabe que tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina.
- Características:
- Hay un yo-emisor
- Hay un confidente-receptor
- Tema: amor
- Inexistencia de referencia al tiempo o el espacio
- Breves
- Expresivas
Moaxaja: composición que debía acabar con un poemita breve que no tenía porqué ser original del autor.
Lírica galaicoportuguesa
Las cantigas.
Lírica tradicional
Las cantigas de amigo (s.XII-s.XIII)
- Tema:
- Amor femenino.
- Referencias a la naturaleza.
- Estructura:
- Paralelística.
- Musicalidad lenta y característica.
Lírica culta
Las cantigas de amor
- Tema:
- Sentimientos del autor hacia un amor no correspondido.
Las cantigas de escarnio
- Tema:
- Burla de otros poetas o cortesanos.
(valoradas por su ingenio más que por la estética)
Los poetas líricos castellanos usaron en gallego para la poesía del s.XV.
Lírica castellana
Lírica tradicional
- Tema: vida cotidiana y sentimientos del pueblo (albadas, canciones de siega, serranillas, villancico: estructura basada en un estribillo)
- Estilo: sencillo, intenso, emotivo.
- Queda desprestigiada, pero finalmente se consigue recogerla en cancioneros.
Lírica culta
- Utilización del gallego
- Tema: amor cortés (el enamorado/a llama señor/a a su amado/a) vasallaje
- Lírica refinada, muy elaborada, artificiosa y llena de ingenio.
Lírica catalanoprovenzal
- Escrita en provenzal
- Paralelismos y estribillos
- Temas amorosos
Lírica tradicional
Autores cultos que imitan la tradición popular (Cerverí de Girona).
Lírica culta
Influida por la provenzal => amor cortés.
Lírica Medieval: Narración y teatro
- Juglar: actores profesionales que recitaban poemas.
- Cantar de gesta (poesía épica castellana): extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos o legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo.
El Cantar del Mío Cid
-campeador -caballero desterrado -héroe
- Texto anterior (1207)
- Manuscrito (s.XIV) -> Per Abbat (copista)
- Anónimo -> origen culto pero imita lo tradicional
- Poema/cantar épico.
Social -> destierro hasta emparentarse con el rey
Relato basado en el honor: personal -> repara las injurias de sus hijas.
Cantares
de Destierro
- Quiere recuperar el honor después del destierro
- Deja a su familia en un monasterio
de Bodas
- Consigue el perdón del rey =honor
- Las hijas se casan con los infantes de Carrión
- Unión familiar
de afrenta de Corpes
- Cobardía de los infantes de Carrión -> venganza maltratando las hijas
- Juicio (Cortes de Toledo)
- Las hijas recuperan el honor y se casan con los infantes de Navarra y Aragón => ascenso social
- Relata una parte de la biografía de Rodrigo Díaz de Vivar.
- Estilo juglaresco influenciado por la narración oral: epítetos épicos cambio del punto de vista narrativo.
Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo)
(oficio de clérigo):
- Narraciones didácticas.
- Cuaderna vía.
- Temas de la tradición culta.
- Recursos juglarescos.
- Lengua romance.
- Autores cultos.
- Enseñar modelos de conducta.
- (no=)mester de juglaría.
Cuaderna vía
- 4 versos
- 14 sílabas + cesura
- Rima consonante: 14A, 14A, 14A, 14A.
En el siglo XIII, el castellano se convierte en una lengua de cultura, fue crucial en esto el rey Alfonso X el Sabio. (fija nueva ortografía, amplían nexos sintácticos y se creó un nuevo léxico culto).