Cultura Barroca en España: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

El Barroco Español: Contexto Histórico y Cultural

El Barroco español, que abarca principalmente el siglo XVII, se caracteriza por una profunda influencia de los principios católicos de la Contrarreforma. La monarquía y los grupos privilegiados fomentaron las actividades artísticas a través del mecenazgo. La cultura oficial se encontraba en manos de universidades y colegios. Debido al alto índice de analfabetismo, la información se transmitía principalmente de forma oral y visual. Esto explica la importancia de sermones, imágenes y fiestas en la enseñanza religiosa. España, en este periodo, se mantuvo al margen de los avances y descubrimientos científicos que se desarrollaban en otras partes de Europa.

La Fiesta Barroca y el Auge del Teatro

La cultura barroca se distingue por dos fenómenos principales:

  • Tendencia al espectáculo: Se manifiesta en las fiestas, la vida pública, los rituales de la corte, las ceremonias religiosas y las procesiones.
  • Auge del teatro: El teatro se convirtió en el gran espectáculo de la época.

Principales Autores y Obras del Barroco Español

Luis de Góngora (1561-1627)

Luis de Góngora fue un innovador que creó un lenguaje poético único. Su obra generó tanto rechazo y polémicas como admiración y seguidores.

Obra Poética de Góngora

Góngora cultivó tanto la poesía de arte menor como la poesía petrarquista, explorando diversos temas con enfoques elevados y paródicos.

  • Poesía de arte menor: Destacan los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos, como la Fábula de Píramo y Tisbe. También son notables sus letrillas, especialmente las burlescas y satíricas.
  • Sonetos: Abordó temas amorosos y de incitación al goce en la línea petrarquista, así como temas burlescos, del desengaño y la fugacidad de la vida.
  • Poemas mayores: Incluyen la Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades. El Polifemo se basa en la versión del mito de Ovidio, con el amor como tema principal y una notable descripción del paisaje.

Estilo de Góngora

El estilo de Góngora se caracteriza por su complejidad, debido a las alusiones mitológicas, el uso de un léxico culto y la acumulación de recursos retóricos.

  • Plano fónico: Uso de aliteraciones y paronomasias.
  • Formas sintácticas: Oraciones extensas y complejas, perífrasis alusivas, cultismos sintácticos, hipérbatos extremos, versos bimembres, correlaciones y reiteración de estructuras.
  • Léxico: Predominio de cultismos, campos asociativos y metáforas relacionadas con el color y la música.

Lope de Vega (1562-1635)

Lope de Vega fue un autor de extraordinaria capacidad creativa. A sus libros de poesía lírica y narrativa se suman los poemas intercalados en sus obras en prosa y en sus textos dramáticos.

Obra Poética de Lope de Vega

Su obra poética abarca composiciones de arte menor y poesía italianizante.

  • Romances: Fue uno de los creadores del Romancero nuevo. En su vejez, destacó como autor de romances religiosos y morales.
  • Poesía de tipo petrarquista: En las Rimas destacan los sonetos amorosos, mitológicos, morales y de circunstancias. También escribió poesía épica, como La Dragontea o La hermosura de Angélica.
  • Poesía religiosa: Las Rimas sacras recogen sonetos y otros poemas de devoción, confesión de culpa y arrepentimiento.

Su última publicación poética fue Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, que incluye un poema épico-burlesco y sonetos burlescos y satíricos.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Francisco de Quevedo es autor de una obra extensa que destaca por su gran variedad temática, estilística y métrica. Sus poemas se transmitieron manuscritos, en antologías y en las dos ediciones póstumas de El Parnaso español.

Temas Poéticos de Quevedo

Escribió tanto poemas de arte mayor como de arte menor. Su producción poética se clasifica temáticamente:

  • Poesía amorosa: Con raíces en la lírica cancioneril, la poesía clásica latina y la petrarquista. Desarrolla la belleza de la amada inaccesible, el sufrimiento del amante, la locura amorosa y el amor constante más allá de la muerte.
  • Poesía metafísica y moral: Refleja un profundo desengaño. El autor reflexiona sobre la brevedad de la vida, el engaño de las apariencias y la muerte inevitable. Critica los vicios de su tiempo y defiende la virtud y los valores eternos.
  • Poesía satírica y burlesca: Critica costumbres y tipos humanos y sociales de la época, con especial énfasis en la misoginia. También degrada los mitos clásicos, la poesía heroica, la petrarquista y la gongorina.
  • Poesía religiosa: Combina temas de la poesía religiosa con la poesía moral. Destaca el arrepentimiento por los pecados y la reflexión sobre la pasión de Cristo.

Quevedo también compuso poesía circunstancial o de elogio cortesano y poesía descriptiva.

Estilo de Quevedo

Quevedo lleva al extremo el uso de los recursos retóricos. Sus versos destacan por las metáforas, comparaciones, antítesis y contrastes. En la poesía satírica y burlesca, abundan los recursos que producen la caricatura y provocan la risa. En el estilo grave, sobresale el empleo de un léxico culto, los hipérbatos y el tono admonitorio. Quevedo es un maestro en la creación léxica y en la modificación de frases hechas y refranes.

La Comedia Nacional o Comedia Nueva

En el siglo XVII se consolidó la comedia nacional o comedia nueva, creada por Lope de Vega y desarrollada por otros dramaturgos, entre los que destaca Calderón de la Barca.

Características de las Comedias Barrocas

  • Mezcla de lo trágico con lo cómico: Lope justifica la mezcla de ambos elementos, ya que se dan en la vida misma.
  • Unidades dramáticas: Las obras barrocas no respetaron las unidades de tiempo ni de lugar. Los dramaturgos utilizaron cambios de escenario y de tiempo en función de los requisitos argumentales. La unidad de acción sí se respetó, integrando todos los elementos de la acción.
  • División del drama: Las obras se dividen en tres actos o jornadas: exposición, nudo y desenlace. Dentro de los actos se distinguen cuadros, que corresponden a una acción ininterrumpida en un espacio y tiempo determinados. Los cuadros están delimitados por cambios métricos.
  • Decoro, lenguaje y polimetría: El decoro dramático consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social que representan. El decoro se relacionaba con la verosimilitud, que dependía del tipo de obra. Lope exigió un lenguaje puro y casto, que se ajustara a la situación y al personaje, sujeto al decoro y a la verosimilitud. La métrica también se adecuaba a la situación y al personaje, por ello se recomendaba la polimetría o utilización de variedad de metros y estrofas.

Temática y Personajes de la Comedia Nueva

Lope menciona dos tipos de temas principales: la honra y las acciones virtuosas. Los personajes se definían por su sexo y su papel social, respondiendo a seis tipos básicos:

  • Dama: Protagonista, bella, fiel y de noble linaje.
  • Galán: Bello, noble, generoso y leal. En otras obras es el héroe y en las hagiográficas, el santo.
  • Poderoso: Suele ser el rey, un noble o un príncipe. Si es joven, comparte rasgos físicos con el galán y es violento y soberbio. Si es anciano, se caracteriza por su prudencia. Si es el rey, su misión es impartir justicia.
  • Viejo: Casi siempre es el padre de la dama. La función de defender el honor suele recaer en los hermanos de la dama, que son galanes.
  • Gracioso: Supeditado a un personaje noble, a menudo es la contrafigura del galán.
  • Criada: Pareja del gracioso, a veces presenta los mismos rasgos que él.

Lope de Vega como Dramaturgo

Lope de Vega creó la comedia nacional. Sus orígenes humildes y su vida escandalosa le impidieron ser dramaturgo fijo de la corte y conseguir un mecenazgo en esta.

Características de las Obras de Lope de Vega

La producción dramática de Lope se caracteriza por la mezcla de lo culto y lo popular. Buscó argumentos en el refranero, las canciones populares, el romancero, la Biblia, la hagiografía, la mitología, las crónicas y las leyendas nacionales. Intentó satisfacer a todos los públicos por distintos medios.

Obras Destacadas de Lope de Vega

  • Fuente Ovejuna: La originalidad reside en la invención del personaje colectivo del pueblo, que acaba con la injusticia del comendador Fernán Gómez. La obra presenta una doble acción: la de la villa de Fuente Ovejuna y la de Ciudad Real, que otorga al drama una dimensión política. Se plantea la confrontación entre un señor que abusa de su poder y el pueblo. Los hombres muestran pasividad, y será Laurencia quien los incite a actuar. Los aldeanos son finalmente perdonados.
  • El caballero de Olmedo: Basado en una historia real, este drama se carga de tintes trágicos. El público conoce el desenlace y el protagonista, don Alonso, presiente su destino y se enfrenta a él con valor. Para conseguir el amor de Inés, Alonso contrata a la alcahueta Fabia. El caballero se encuentra con su propio espectro y con un campesino que canta su muerte. Alonso será abatido por un disparo ordenado por Rodrigo. Se emplea la técnica de la premonición a través de sueños y anuncios del fatal desenlace. Es considerada una tragedia por la presencia del amor, la muerte y el destino.
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña: Este drama gira en torno a un comendador. Lope enfrenta a Peribáñez y al comendador en un drama de honor. El comendador se enamora de Casilda, esposa de Peribáñez, a quien nombra capitán y envía a la guerra. En su ausencia, entra en casa de los villanos, pero Peribáñez regresa a tiempo y lo mata. Posee una sola línea argumental y se caracteriza por su acentuado lirismo, con motivos folclóricos y canciones tradicionales.
  • La dama boba: Comedia de capa y espada por su marco urbano y la abundancia de artificios cómicos. Las hermanas Nise y Finea son bellas, pero la primera es inteligente y la segunda boba. Liseo, rico y noble, ama a Nise. El amor transforma a la dama boba en lista. Finalmente, Liseo es aceptado por Nise y Finea se casa con Laurencio.

Tirso de Molina (1579-1648)

Tirso de Molina siguió el modelo lopesco y defendió la comedia nueva, a la que incorporó elementos intelectuales y de penetración psicológica. En sus dramas, destaca la preocupación por la condición femenina, con mujeres inteligentes. Se le considera maestro de la comedia de enredo y creador de personajes memorables. Sus obras muestran un alto grado de crítica política.

Obras Dramáticas de Tirso de Molina

  • Comedias de enredo: La celosa de sí misma.
  • Comedias palatinas: Celos con celos se curan.
  • Dramas bíblicos: La mujer que manda en casa.
  • Comedias de santos: Santa Juana.
  • Tragicomedia: El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
  • Comedia mitológica: El Aquiles.
  • Autos sacramentales: Los hermanos parecidos.

Calderón de la Barca (1600-1681)

Calderón de la Barca es el último gran dramaturgo del Barroco español. Sus obras reflejan preocupación por temas religiosos, filosóficos y morales. Presentan un elevado tono intelectual y una gran complejidad. Se concentró en obras dramáticas serias, con una visión pesimista de la naturaleza humana. Se centra en la confrontación entre la razón y las pasiones, lo intelectual y lo instintivo, el entendimiento y la voluntad. La figura del gracioso se vuelve más compleja. Su lenguaje poético abarca todos los registros.

Obras Dramáticas de Calderón de la Barca

  • Tragedias: La hija del aire.
  • Comedias serias: La vida es sueño.
  • Comedias cortesanas: Eco y Narciso.
  • Comedias de capa y espada: No hay burlas con el amor.
  • Autos sacramentales: El gran mercado del mundo.

La vida es sueño

Este drama trata del príncipe Segismundo, encarcelado desde pequeño en una torre sin saber quién es ni por qué está allí. El rey Basilio, su padre, lo ha encerrado por un horóscopo que auguraba que sería un tirano. De mayor, lo lleva a la corte para ver cómo se comporta. Segismundo reacciona con violencia y es devuelto a la torre. Al despertar, no sabe si ha sido un sueño o la realidad. Liberado por una rebelión popular, Segismundo perdona a su padre y se dispone a ser un rey justo. La intriga secundaria está a cargo de Rosaura, llegada a la corte polaca en busca de Astolfo, quien la ha destronado. Segismundo los une al final, pese a haberse enamorado de la joven. Los temas fundamentales de la obra son el destino, el libre albedrío, la vida como sueño, el autodominio, el poder y la justicia.