Revoluciones Rusas de 1905 y 1917: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Revolución de 1905: El Ensayo General
La Revolución de 1905 fue un movimiento precursor que puso de manifiesto el profundo descontento que existía en el Imperio Ruso. La situación política, económica y social se deterioraba progresivamente:
- Campesinado empobrecido y desilusionado: La gran mayoría de la población rusa vivía en condiciones de extrema pobreza y sin acceso a la tierra.
- Acción política y social: El descontento se manifestaba a través de atentados, manifestaciones y huelgas.
- Condiciones de vida de los obreros deterioradas: Los trabajadores urbanos sufrían largas jornadas laborales, bajos salarios y condiciones insalubres.
- Derrotas militares: La guerra ruso-japonesa (1904-1905) evidenció la debilidad del ejército zarista y agravó la crisis.
El detonante de la revolución fue el Domingo Sangriento, en enero de 1905. Una manifestación pacífica frente al Palacio de Invierno en San Petersburgo fue brutalmente reprimida por las tropas zaristas, causando centenares de muertos y heridos.
Consecuencias:
- Huelgas, levantamientos y motines se extendieron por todo el país.
- Los campesinos exigían el fin de los abusos de los terratenientes.
- Los obreros formaron los Soviets, consejos de trabajadores que se convirtieron en órganos de poder alternativo.
- Los partidos políticos opositores al zarismo pedían el fin de la autocracia y la retirada de la guerra contra Japón.
- El ejército también mostró su descontento, destacando el motín del acorazado Potemkin.
Reformas y su fracaso:
El zar Nicolás II se vio obligado a anunciar reformas de carácter liberal, como la concesión de libertades civiles y la creación de una asamblea representativa, la Duma. Sin embargo, estas reformas fueron limitadas:
- La Duma tenía poco poder efectivo.
- El zar mantenía un gran poder y control sobre el gobierno.
- La reforma agraria fracasó, ya que la mayoría de las tierras siguieron en manos del zar, la nobleza y la iglesia.
- La represión política continuó, con un aumento de presos políticos y escándalos de corrupción.
La situación empeoró aún más con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
Revolución de 1917: La Caída del Zarismo
La Primera Guerra Mundial actuó como catalizador de la Revolución de 1917. La desmoralización de las tropas, las elevadas pérdidas humanas y territoriales, y las deserciones masivas debilitaron al régimen zarista.
El detonante: En febrero de 1917, una huelga en una fábrica de armamento en Petrogrado (San Petersburgo) se extendió rápidamente, dando lugar a manifestaciones y huelgas en otras ciudades. El ejército se negó a reprimir a los manifestantes y los obreros se organizaron en Soviets.
El zar Nicolás II disolvió la Duma y se quedó sin apoyo político. En marzo, el zar abdicó y se formó un gobierno provisional.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Rivalidades entre potencias
- La Europa de principios del siglo XX estaba sometida a fuertes tensiones y crisis.
- Rivalidad entre Reino Unido y Alemania: Ambas potencias competían por nuevos mercados. Alemania, con un gran desarrollo industrial y financiero, buscaba formar un imperio colonial, lo que amenazaba la hegemonía comercial y territorial del Reino Unido.
- Tensiones entre Francia y Alemania: Francia buscaba recuperar Alsacia y Lorena, perdidas en la guerra de 1870, y a principios del siglo XX surgieron rivalidades coloniales.
- Alianza entre Reino Unido y Francia: Ambas potencias compartían la desconfianza hacia el creciente poder de Alemania y su política expansionista, armamentística y naval del Kaiser Guillermo II.
- Rivalidad entre el Imperio Austrohúngaro y Rusia por los Balcanes: Ambos imperios tenían intereses en la región.
- Aspiraciones nacionalistas: Diversos pueblos de la zona balcánica y centroeuropea buscaban su independencia.
Formación de bloques
A principios del siglo XX se formaron dos bloques de potencias europeas:
- Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia (formada en 1882). Objetivos: aislar a Francia, mantener el equilibrio a favor de Alemania, ayudar a Austria frente a Rusia y a Italia frente a Francia. Italia abandonó el bloque en 1912 tras invadir Libia.
- Triple Entente: Reino Unido, Francia y Rusia (formada en 1907). Objetivos: ayuda mutua mediante pactos. Francia y Rusia acordaron ayudarse en caso de ataque. Francia y Reino Unido resolvieron sus rivalidades coloniales: Francia renunció a Egipto y Reino Unido la apoyó en el protectorado de Marruecos.
Carrera armamentística
- Entre 1890 y 1914, los ejércitos de las potencias europeas duplicaron sus efectivos en tierra y mar. Se instauró el servicio militar obligatorio y se mejoró la tecnología armamentística.
- Los gobiernos manipularon a la opinión pública para justificar la política armamentística, insistiendo en el peligro inminente de guerra. En Francia y Alemania, grupos nacionalistas promovieron campañas de exaltación bélica.
Enfrentamientos coloniales
Marruecos fue escenario de disputas entre Alemania, Francia y Reino Unido. Alemania se opuso al acuerdo entre Reino Unido y Francia para repartirse Marruecos, ya que perjudicaba sus intereses en el norte de África. Alemania apoyó al sultán de Marruecos para mantener la independencia del país.
En 1906 se firmó un acuerdo para evitar el enfrentamiento, reconociendo la independencia de Marruecos, pero en realidad se convirtió en un protectorado franco-español con el apoyo de Reino Unido.
En 1911 hubo una nueva crisis por la entrada de tropas francesas en Marruecos. Se llegó a un acuerdo: Francia entregó a Alemania la colonia de Camerún y Alemania reconoció el protectorado franco-español en Marruecos.
Protectorado: Soberanía parcial que un estado ejerce sobre un territorio que no está incorporado por completo a esa nación y que posee autoridades propias. Es una forma de dominación colonial en la que un estado o entidad internacional más fuerte protege diplomática o militarmente a un territorio o gobierno, que a cambio acepta ciertas obligaciones. Legalmente, un protectorado es reconocido como estado autónomo, pero en la práctica mantiene una soberanía limitada.
Crisis en los Balcanes
La zona de los Balcanes estaba ocupada por el Imperio Turco, que se encontraba en decadencia y enfrentado a los intereses de los imperios austrohúngaro y ruso.
Grecia, Serbia, Rumania y Bulgaria habían logrado su independencia del Imperio Turco.
Tres grandes crisis:
- 1908: El Imperio Austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina, lo que provocó el desacuerdo de Serbia, que aspiraba a unir a todos los pueblos eslavos del sur (la Gran Serbia).
- 1912: Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia formaron la Liga Balcánica, apoyada por Rusia. Derrotaron a los turcos, que tuvieron que reconocer la independencia de Albania y ceder territorios balcánicos del Adriático y Egeo.
- 1913: Guerra entre Bulgaria y Serbia. Bulgaria fue derrotada, Serbia amplió sus fronteras, Rusia aumentó su influencia y Austria y Alemania vieron reducido su poder en la zona.
El detonante de la guerra
El 28 de junio de 1914, el heredero al trono del Imperio Austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando, y su esposa fueron asesinados en Sarajevo (Bosnia) por un joven proserbio.
Austria aprovechó la situación para acabar con el nacionalismo serbio y le declaró la guerra a Serbia con el apoyo alemán.
Rusia, que no quería la hegemonía de Austria en los Balcanes, movilizó sus tropas con el apoyo de Francia y Reino Unido.
Italia se mantuvo neutral.
Consecuencias de la Revolución de Febrero
En marzo, el zar abdicó y se formó un gobierno provisional dirigido por el príncipe Lvov, con el apoyo de cadetes y socialistas revolucionarios, entre ellos Kerenski.
- Las derrotas militares de Rusia en la Primera Guerra Mundial, con grandes pérdidas humanas y territoriales (Polonia, Lituania), generaron graves dificultades económicas y un profundo malestar social.
- De marzo a octubre, el gobierno provisional adoptó medidas reformistas: amnistía, libertades civiles, disolución de la policía zarista, entrega de tierras al campesinado, preparación de elecciones por sufragio universal, república parlamentaria, reconocimiento de la independencia de Finlandia y Polonia, y mantenimiento del compromiso en la Primera Guerra Mundial.
- En abril, el gobierno se enfrentó a una crisis con los bolcheviques. Lenin expuso las Tesis de Abril, que establecían la línea política de los bolcheviques: rechazo a la guerra, todo el poder a los Soviets y expropiación de las tierras. La situación se caracterizaba por el empeoramiento de las condiciones de vida, las derrotas en el frente, la demanda de los trabajadores de controlar las fábricas, la exigencia de los campesinos de que se les entregaran tierras y la petición de los soldados de democracia en el ejército y el fin de la guerra.
La Revolución de Octubre
- Octubre: Lenin aprovechó el caos para tomar el poder inmediatamente. Su partido, el bolchevique, adoptó el principio de la insurrección armada.
- Trotski se encargó de preparar al ejército revolucionario (la Guardia Roja) para tomar el poder.
- La noche del 24 de octubre, los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon bancos, ferrocarriles y centrales telefónicas de Petrogrado, y asaltaron el Palacio de Invierno. El gobierno provisional fue detenido, aunque Kerenski logró huir.
- Se formó un nuevo gobierno: el Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin y constituido por 15 personas, entre las que estaban Stalin y Trotski.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Demográficas
- Gran número de víctimas: 8 millones de muertos en combate, 6 millones de civiles fallecidos, 20 millones de heridos y mutilados.
- Carencias sanitarias y restricciones alimentarias prolongaron y extendieron la epidemia de gripe de 1918, que causó 22 millones de muertes en todo el mundo.
- Descenso de la natalidad en las generaciones posteriores.
- Disminución de la población activa.
Económicas
- Gran crisis económica en toda Europa.
- Destrucción de los medios de producción y transportes.
- Incremento de la deuda pública y encarecimiento de los préstamos pedidos al extranjero: los inmensos costes de la guerra obligaron a los gobiernos a endeudarse.
- Pérdida de la hegemonía europea en la economía mundial.
- Ascenso de Estados Unidos y Japón.
- Estados Unidos se convirtió en la primera potencia mundial, con una gran producción industrial y un elevado PNB. El dólar sustituyó a la libra esterlina como moneda internacional.
(La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición).
- Japón incrementó sus exportaciones, amplió su mercado hacia el Pacífico y ocupó territorios alemanes en la zona.
Sociales
- Surgimiento de “nuevos ricos”: banqueros, comerciantes y grandes propietarios que hicieron fortuna gracias a la guerra.
- Las clases medias se empobrecieron, y junto a campesinos y asalariados sufrieron el aumento de los precios, el desempleo y el deterioro del nivel de vida.
- Descontento y tensiones sociales.
- Surgimiento de la figura del excombatiente: con graves problemas para incorporarse a la vida civil, sin trabajo, resentidos y con trastornos tras la guerra.
- Incorporación de la mujer al trabajo en puestos que antes ocupaban los hombres, intensificándose la lucha por sus derechos y el reconocimiento del derecho al voto.