Generación del 27: Características, Etapas y Obras Clave

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 es el nombre con el que se conoce al grupo de poetas y escritores españoles, en especial andaluces, que destacaron durante las primeras décadas del siglo XX. Se considera que el año en que surgen los primeros textos de dicha generación fue 1927, coincidiendo con el tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora. En 1936, con el estallido de la Guerra Civil y la muerte de Federico García Lorca, se produce la dispersión del grupo.

Estos autores, nacidos en fechas cercanas, compartían intereses y objetivos literarios, además de una fuerte amistad, influencia y admiración mutua. Entre los miembros más destacados se encuentran Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.

Las principales características de la Generación del 27 son:

  1. Procedencia de la burguesía liberal. Estuvieron ligados a la Residencia de Estudiantes y muchos de ellos residieron en el extranjero, lo que les permitió conocer las vanguardias literarias europeas.
  2. Fuertes lazos de amistad, como demuestran la correspondencia que mantuvieron, las dedicatorias de sus poemarios o las elegías que escribieron tras la muerte de alguno de ellos.
  3. Difusión de sus creaciones en las mismas revistas literarias.
  4. Concepción común de la poesía, basada en un profundo conocimiento de los poetas castellanos y la tradición literaria española, de la que toman los títulos de muchas de sus obras.
  5. Búsqueda de una síntesis entre la tradición y la vanguardia.
  6. Temas recurrentes en su poesía: el amor, la muerte, el paraíso perdido y el choque entre deseo y realidad.
  7. Preferencias métricas: el soneto, el romance y la silva.

Etapas de la Poesía del 27

Aunque cada uno de los autores de la Generación del 27 presenta una voz singular, se puede identificar una evolución conjunta dividida en dos etapas principales, además de una etapa posterior a la Guerra Civil.

Primera Etapa

  • Neopopularismo: Se caracteriza por la desconfianza hacia el progreso y la insatisfacción ante el presente. Incorpora elementos del folclore y de la poesía infantil. Obras representativas:
    • Romancero gitano (1928), de Federico García Lorca. Los protagonistas son miembros del pueblo gitano y representa la verdad más íntima del pueblo andaluz. Se trata de seres dominados por la insatisfacción, el amor y la muerte.
    • Marinero en tierra (1924), de Rafael Alberti. Aparece la contraposición entre el mar, símbolo del paraíso perdido de la infancia, y la tierra o la ciudad, asociada al mundo adulto.
  • Poesía pura: Influenciada por Juan Ramón Jiménez, busca la realidad esencial que se esconde tras las apariencias. Se elimina lo anecdótico y se utiliza un lenguaje exacto con versos cortos. Obras representativas:
    • La voz a ti debida, de Pedro Salinas.
    • Razón de amor, de Pedro Salinas.

Segunda Etapa

  • Influencia del surrealismo: El surrealismo postulaba la exploración del subconsciente y desafiaba la moral establecida. Se caracteriza por una rebeldía frente a las convenciones sociales y una expresión de los conflictos íntimos. Se emplean metáforas irracionales y asociaciones libres de palabras. Obras representativas:
    • La realidad y el deseo, de Luis Cernuda.
    • Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca.

La Generación del 27 tras la Guerra Civil

Tras el asesinato de Federico García Lorca en 1936 y el exilio de muchos de sus miembros, el grupo se dispersa. Cada autor sigue su propio camino, pero ninguno abandona la poesía de corte humanista. Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego permanecen en España.

  • Gerardo Diego publica poesía religiosa y amorosa.
  • Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre se convierten en el punto de partida de la llamada “poesía desarraigada”.

Los poetas en el exilio escriben sobre el tema de España desde dos puntos de vista: la evocación nostálgica, como en los poemas de Rafael Alberti, y la visión crítica, como en los de Luis Cernuda. También tratan el tema del amor.

Obras destacadas de esta etapa:

  • Clamor, de Jorge Guillén, que trata del dolor y la injusticia, el dolor por la Guerra Civil y la añoranza del tiempo pasado.
  • Desolación de la quimera, de Luis Cernuda, en la que propone el arte como salvación.