Gestión de Inventarios y Estrategias Empresariales: Optimizando Costes y Liderazgo

Gestión de Inventarios

Coste de Ruptura de Stocks

El coste de ruptura de stocks se produce cuando la empresa se queda sin existencias, es decir, sin inventarios. Si se trata de productos terminados, no podrá atender al cliente, y si son materias primas, no podrá llevar a cabo el proceso de producción. Cuanto mayor sea el almacén, menores serán los costes de gestión.

Stock Mínimo de Seguridad

El stock mínimo de seguridad es la cantidad mínima de existencias de un material o producto que hay que tener en el almacén para evitar la ruptura de stocks.

Pedido Óptimo

El pedido óptimo es aquel que minimiza los costes de la gestión de inventarios y, por tanto, los costes de la empresa. Es decir, es el número de unidades que hay que pedir cada vez que se realiza un pedido para que la empresa no caiga en ruptura de stocks ni tenga más existencias de las debidas.

Punto de Pedido

El punto de pedido es el volumen de existencias que tiene que tener la empresa para realizar un nuevo pedido con el objetivo de no caer en ruptura de stocks ni tener más existencias de las debidas en el almacén. Para establecer el punto de pedido se debe tener en cuenta la demanda estimada en el plazo de aprovisionamiento (tiempo que tarda el proveedor en entregar el material).

Estrategias Empresariales

Estrategia de Liderazgo en Costes

La estrategia de liderazgo en costes consiste en diseñar, producir y vender productos de la forma más eficiente y con menores costes que los competidores. Esto le permite a la empresa reducir los precios por debajo de la competencia y, aun así, obtener beneficios.

Estrategia de Diferenciación de Producto o Servicio

La estrategia de diferenciación de producto o servicio consiste en ofrecer un valor mayor al cliente en términos de marca, calidad o servicio. Esta estrategia permite vender el producto a un precio superior al de los competidores, ya que el cliente percibe una mayor calidad. La marca juega un papel muy importante en esta estrategia.

Estrategia de Alta Segmentación

La estrategia de alta segmentación consiste en centrarse en un determinado segmento de mercado con alguna de las estrategias anteriores. Este segmento puede ser geográfico, cuando la empresa busca instalarse en una zona en la que haya menor competencia, o en función de cualquier otra característica, como, por ejemplo, dirigirse exclusivamente a los jóvenes.

Modelos de Gestión y Liderazgo

Para ejercer la función de dirección es necesario ejercer liderazgo, que consiste esencialmente en hacer que las personas se identifiquen con unos objetivos del grupo y actúen para conseguirlos. En la práctica, los estilos de dirección están muy relacionados con la forma de ejercer el liderazgo, es decir, la forma que tienen los líderes de comportarse con sus subordinados.

Podemos diferenciar dos clases de líderes:

  • Líderes autocráticos: toman decisiones sin consultar a sus subordinados.
  • Líderes democráticos: hacen que sus subordinados participen en la toma de decisiones.

Las Teorías X e Y

Douglas McGregor observó que el comportamiento del líder depende en gran medida de la visión que tenga de las personas, e identificó dos posiciones extremas que denominó teorías X e Y.

Cada teoría parte de lo siguiente:

  • Teoría X: Las personas, por naturaleza, trabajan lo menos posible, carecen de ambición…
  • Teoría Y: Las personas consideran el trabajo como algo natural, tienen imaginación y creatividad…

McGregor piensa que si un líder ve a sus subordinados como los describe la Teoría X, utilizará un estilo autocrático, y tras un periodo de tiempo, la mayoría de los empleados se rebelarán contra este autoritarismo y esta falta de participación, resistiéndose a la dirección, evitando responsabilidades, trabajando lo menos posible. Lo mismo ocurrirá si el líder tiene una visión de sus subordinados conforme a la Teoría Y: tenderá a ser democrático, motivará a sus empleados… y, transcurrido un tiempo, los empleados responderán con madurez, responsabilidad y gusto por el trabajo.

La Teoría Z

La teoría Z surgió en los años 70 y proviene de la cultura japonesa. Los principios fundamentales de esta teoría fueron descritos por William Ouchi en su libro “Theory Z”. Estos principios son:

  • Compromisos de empleo para toda la vida.
  • Lentitud en la evaluación y promoción. Los empleados conocerán todas las áreas de la empresa y, con el paso del tiempo, ascenderán.
  • Consenso en la toma de decisiones. Todos participan en la toma de decisiones que les pueden afectar.
  • Responsabilidad colectiva. El éxito o el fracaso de la organización es de todos.
  • Control informal e implícito. No cabe esperar que los empleados jóvenes manifiesten su desacuerdo o se rebelen con sus superiores.
  • Total cuidado con los empleados. La influencia de la empresa llega a casi todos los aspectos de la vida de sus trabajadores.

Modelo de Wilson

El modelo de Wilson es un método de gestión de inventarios que trata de determinar el número de unidades que la empresa ha de solicitar en cada pedido, combinando dos hechos: evitar quedarse sin existencias y tener un número de existencias demasiado elevado, con el consiguiente coste de mantenimiento.

Situaciones de Decisión

Situaciones de Certeza

En situaciones de certeza se conoce con seguridad cuál es el estado de la naturaleza que se presentará.

Situaciones de Riesgo

En situaciones de riesgo existen diversos estados de la naturaleza y se conoce la probabilidad de que suceda uno u otro. La decisión se tomará calculando el valor monetario esperado de cada alternativa y elegiremos aquellos que presenten un valor esperado máximo. Valor Esperado (VE) = Probabilidad * cada desenlace.

Situaciones de Incertidumbre

En situaciones de incertidumbre, el empresario es incapaz de hacer una estimación de la probabilidad que se produce en cada uno de los estados de la naturaleza. La decisión se tomará de manera subjetiva.

  • Criterio optimista: considera que, una vez elegida una estrategia, ocurrirá el estado de la naturaleza más favorable. Se escoge el máximo entre los máximos.
  • Criterio pesimista: una vez escogida una estrategia, se presentará el estado de la naturaleza más favorable. Se escoge el máximo entre los más bajos.
  • Criterio de Laplace: asigna a cada estado de la naturaleza la misma probabilidad, calcula el valor monetario esperado de cada estrategia y elige aquella que ofrezca el valor esperado más alto (3 estados de naturaleza = 1/3).
  • Criterio de Hurwicz: define un coeficiente de optimismo y otro de pesimismo. Multiplicamos el coeficiente de optimismo por el valor máximo y el de pesimismo por el valor mínimo en cada estrategia, y sumamos.
  • Criterio de Savage: se hace una nueva matriz de coste de oportunidad que muestra lo que se deja de ganar por escoger una estrategia equivocada (Máximo – Mínimo).