Arte Hispanomusulmán: Obras Emblemáticas y su Contexto Histórico

Mezquita de Córdoba

Identificación

  • Nombre: Haram (Sala de columnas) de la Mezquita de Córdoba
  • Arquitectos: Desconocidos
  • Cronología: Entre los siglos VIII y X
  • Localización: Córdoba
  • Estilo: Hispanomusulmán
  • Materiales: Piedra, mármol, ladrillo, madera y yeso
  • Dimensiones: 178 x 125 m
  • Tipo de edificio: Arquitectura religiosa

Análisis

Es el resultado de la suma de cuatro etapas constructivas: las de Abderramán I, Abderramán II, Abderramán III, Alhakén II e Hixem II (Almanzor). Es la sala de oración para los creyentes. Consta de 514 columnas.

Sistema constructivo: Al faltarle longitud al fuste de las columnas para proporcionar la altura y luminosidad necesarias, se recurre a colocar sobre las mismas unos cimacios de planta cuadrada, con volutas enrolladas sobre sí mismas. Encima de este primer piso se sitúan (sobre los cimacios) pilares. Tanto las columnas (primer piso) como los pilares (segundo piso) están unidos por arcos: en el primer piso son de herradura y en el segundo —de los pilares— son de medio punto.

La superposición de arcos está inspirada en los acueductos romanos (Los Milagros, Mérida). Sobre los arcos de medio punto descansa la techumbre del edificio, techo que se cree que era horizontal formado por tableros de madera sobre vigas transversales respecto a las naves. El Haram presenta contrafuertes al exterior que reciben las descargas de los arcos.

Mediante la superposición de soportes (columna y pilar) y la doble arquería, se consigue una altura de 8,60 m. Además, los arcos inferiores sirven de entibo (de apoyo) impidiendo el desplazamiento lateral de las columnas.

Con la segunda arquería que queda al aire se logra, desde el punto de vista estético, una sensación dinámica, ligera y luminosa; a ello contribuye también la bicromía de las dovelas: blanco y rojo.

En las sucesivas ampliaciones se mantendrá la organización interior: Abderramán II alargó el haram en 8 tramos, construyó el nuevo mihrab, y completó las portadas, con puertas de herradura con alfiz; Alhakén II añade 12 tramos más, conservando el mihrab, pero enriqueciéndolo con mosaicos de origen bizantino y realizando la macsura, e introduce la bóveda de arcos entrecruzados; y Almanzor añadió ocho naves más hacia el este, descentrando el mihrab, quedando con 19 naves la planta definitiva.

Mihrab de la Mezquita de Córdoba

Identificación

  • Nombre: Mihrab de la Mezquita de Córdoba
  • Arquitectos: Desconocidos
  • Cronología: Califato de Abderramán II (siglo VIII)
  • Localización: En el interior de la Mezquita de Córdoba
  • Estilo: Hispanomusulmán
  • Materiales: Piedra, mármol, ladrillo, madera, yeso y mosaicos
  • Dimensiones: Es una capilla de dimensiones reducidas situada en la quibla
  • Tipo de edificio: Religioso (es una de las partes de la mezquita)

Análisis

En el muro de la quibla se levanta el mihrab, lugar sagrado destinado a guardar el Corán. Es de planta octogonal y su fachada presenta un gran arco central de herradura inscrito en un doble alfiz. El arco se apoya en dos columnas adosadas que presentan cimacios con decoración epigráfica. A un lado y otro de las jambas del arco hay dos grandes tableros de mármol blanco, decorados en talla vegetal muy fina, el ataurique. El arco califal está formado por largas dovelas decoradas con ataurique y limitadas por una arquivolta labrada en mármol con epigrafía.

El alfiz está también formado por mosaicos epigráficos y bandas de mármol con decoración tallada de ataurique. El fondo de los atauriques estaba pintado en rojo. Las albanegas son de mármol y están cubiertas de relieves con temas florales. En el segundo cuerpo se pueden admirar una sucesión de arcos lobulados, sostenidos por finas columnas, y cuyas dovelas presentan alternativamente una decoración de ataurique distinta.

El espacio octogonal se cubre con una cúpula de nervios gruesos apoyados en la cornisa. Estos nervios no se cruzan en el centro, sino que dejan un espacio central cubierto por mosaicos.

La Giralda de Sevilla

Identificación

  • Nombre: Giralda
  • Arquitecto: Desconocido
  • Cronología: Siglo XII
  • Localización: Sevilla
  • Estilo: Arte hispanomusulmán de la época almohade (Etapa de las Taifas)
  • Materiales: Ladrillo
  • Dimensiones: Planta cuadrada de 13,6 m de lado y 97,5 m de altura (101 m incluido el Giraldillo)
  • Tipo de edificio: Religioso. Originariamente alminar de la Mezquita almohade de Sevilla. En la actualidad es la torre campanario de la Catedral de Sevilla

Análisis

Sigue el modelo del alminar de la Mezquita de Córdoba y es el más elevado de los construidos en Al-Ándalus (más de 100 metros). Como hemos señalado, se trata de una torre cuadrada que está recorrida en su interior por un gran pilar central alrededor del que asciende una rampa que permitía al almuecín subir hasta arriba a caballo.

Es interesante su estructura exterior: en los pisos inferiores el muro no está decorado y en él se abren vanos en forma de arcos de herradura o lobulados enmarcados por alfices. Los pisos superiores sí están decorados: divididos en tres calles, la central tiene ventanas dobles superpuestas y las laterales arcos ciegos y paneles de sebka (elemento decorativo formado por rombos entrecruzados).

El ático o remate superior está compuesto por una plataforma adornada por 10 arcos ciegos. Finalmente, todo está coronado por un campanario renacentista del siglo XVI, obra de Hernán Ruiz.

El Castillejo de Monteagudo en Murcia

Identificación

  • Nombre: Castillejo de Monteagudo
  • Arquitecto: Desconocido. Fue mandado construir por Ibn Mardanis, llamado el Rey Lobo
  • Cronología: Siglo XII
  • Localización: Murcia
  • Estilo: Arquitectura islámica española de la época almohade (Taifas)
  • Materiales: Toda la fortificación fue construida con muros de tapial de argamasa de excelente calidad, que van perdiendo grosor conforme ganan altura
  • Dimensiones: Se trata de una construcción rectangular de 68 por 38 metros, fortificada al exterior mediante torreones cuadrangulares, que alberga en su interior un gran patio de crucero de 33 por 18 metros
  • Tipo de edificio: Arquitectura civil (es un palacio)

Análisis

Tras la desintegración del estado almorávide en 1145, en Murcia, como en otros muchos lugares de Al-Ándalus, se alzó con el poder Ibn Mardanis, llamado Rey Lobo por los cronistas castellanos, que gobernó un pequeño reino independiente entre 1147 a 1172, y ofreció una feroz resistencia a las tropas almohades.

El Castillejo de Monteagudo o de Qasr ibn Sa’d fue construido por orden de Ibn Mardanis, el Rey Lobo, de quien se dice que construyó asombrosas alcazabas y grandes paseos y jardines en Murcia. El Castillejo de Monteagudo está rodeado de una serie de fincas provistas de grandes albercas y de huertos, y otros castillos de defensa como el de Larache y el de Monteagudo, situado en otro monte cercano.

El palacio se sitúa dentro de la tradición arquitectónica en la que se funden la recreación del oasis y la evocación del paraíso, con abundante vegetación y agua, rodeado por jardines, albercas y pequeñas construcciones de recreo.

Las escenas cortesanas reflejadas en una cúpula de mocárabes son parte de un programa simbólico basado en la representación de la cúpula celeste. Así, el tañedor de flauta (fresco sobre estuco) debe entenderse como una representación de la música celestial que armoniza los movimientos de los planetas y las estrellas.

Las estancias del palacio se organizan en torno al patio de crucero, con sendas albercas en los lados menores. Junto a ellas se localizan los salones más importantes. El torreón situado en el centro de cada lado hacía las funciones de mirador. La planta de este palacio tiene sus paralelos más cercanos en dos palacios cercanos, el zirí de Ashir (Argelia), del siglo X, y la Zisa de Palermo, de mediados del siglo XII.

El Patio de los Leones en la Alhambra

Identificación

  • Nombre: Patio de los Leones
  • Arquitectos: Desconocido (bajo el reinado de Mohamed V)
  • Cronología: Siglo XIV
  • Localización: Recinto palaciego de la Alhambra (Granada)
  • Estilo: Arquitectura hispanomusulmana de la época nazarí
  • Materiales: Los materiales utilizados en su construcción son argamasa, estuco, ladrillo, yeso, mármol, cerámica y madera
  • Tipo de edificio: Arquitectura palaciega

Análisis

Es el segundo patio (por tamaño) de la Alhambra y en torno a él estaba situada la zona privada o harén. Se construyó a finales del siglo XIV, tiene forma rectangular y está rodeado por cuatro pórticos. Predomina la horizontalidad debido a las 124 columnas que forman el pórtico que rodea todo el patio; en sus lados menores el pórtico se adentra en el patio y en sus cubiertas hay dos pequeñas cúpulas de madera.

La planta del patio es rectangular, de crucero, con cuatro canales que dividen el patio en cuatro partes, que simbolizan los cuatro ríos del Paraíso musulmán. Los canales de la fuente se dirigen a las cuatro estancias que rodean el patio; en los lados mayores se encuentran la Sala de Dos Hermanas y la Sala de Abencerrajes; en sus lados menores están las Salas de los Mocárabes y la Sala de los Reyes.

Es una arquitectura adintelada. Las cubiertas del pórtico son a dos o más aguas al exterior. Los elementos sustentantes son las columnas características del arte nazarí, columnas de mármol blanco y fino fuste, los cuales presentan en su parte superior multitud de anillos, y sostienen capiteles cúbicos y grandes ábacos, decorados con inscripciones y ataurique. Los arcos que se sitúan entre las columnas son arcos peraltados y de mocárabes. La decoración es muy abundante (ataurique, mocárabes, caracteres cúficos…).

En el centro del patio se sitúa la Fuente de los Leones, tallada en mármol. La fuente está constituida por una base octogonal con inscripciones a su alrededor, esta base se sostiene sobre doce esculturas de leones por cuya boca mana agua. El agua era fundamental para los musulmanes, ya que venían del desierto donde el agua es escasa. Los leones de la fuente son de una construcción anterior, datada en el siglo XI. La Fuente de los Leones tiene diversas significaciones o simbologías. Por una parte, los doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal. Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el rey Salomón (el rey arquitecto) puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este. Por último, y la más importante, alude a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la fuente, originaria de la vida y los cuatro ríos del Paraíso.