El Romanticismo en España: Autores, Obras y Características

El Romanticismo: Un Movimiento Literario Revolucionario

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX. Los sentimientos, la imaginación y las pasiones sustituyeron a la razón, que había sido la guía en la época anterior, el Siglo de las Luces. Sus orígenes se remontan a finales del XVIII en Alemania e Inglaterra. El alemán Goethe, con su novela Las desventuras del joven Werther (el amor imposible de Werther por Carlota, mujer casada, le conduce al suicidio) sienta las bases del movimiento, que tiene estas características:

  • Subjetivismo y exaltación del “yo”: El artista exhibe sus propios sentimientos en sus obras, algo impensable en la Ilustración.
  • Para mostrar la pasión de sus sentimientos, gustan de presentar naturalezas salvajes, misteriosas, indómitas (tempestades, acantilados, la noche…) y cementerios, ruinas, castillos, etc.
  • Exaltación de la libertad en lo político (auge de nacionalismos y renacer de lenguas características de cada zona), lo religioso y moral (libertad de culto e inutilidad de las normas) y hasta en el estilo (mezcla de géneros, de verso y prosa,…).
  • El espíritu idealista choca con la realidad mortal del hombre. La rebeldía, la angustia o la evasión en el espacio (lugares lejanos) o en el tiempo (leyendas medievales) suelen ser las salidas a esa desazón.
  • Se valora al artista como un genio creador.

El Romanticismo en España

En España, el Romanticismo coincide con la muerte de Fernando VII, el fin del Antiguo Régimen y la polémica llegada al trono de Isabel II. Los autores más destacados son:

  • Mariano José de Larra

    Su vida fue el prototipo de la del hombre romántico. Periodista, articulista, liberal,… terminó sus días suicidándose. Destaca por sus artículos, la mayoría firmados con seudónimos como el de Fígaro, aparecidos en revistas como El pobrecito hablador. En ellos critica el atraso de España, la brutalidad, la hipocresía, el mal gusto y deja ver sus anhelos de modernidad. Los más famosos son: Vuelva usted mañana, El café, El casarse pronto y mal,… Su estilo es incisivo y frecuenta la parodia, la ironía y el sarcasmo.

  • José de Espronceda

    Escribió poemas a personajes marginales como El mendigo, El reo de muerte, Canción del pirata,… Sus obras más ambiciosas son El estudiante de Salamanca (un poema épico en el que la amada del protagonista muere de pena tras ser abandonada) y El diablo mundo. Esta última quedó inacabada, aunque dejó el famoso Canto a Teresa, una elegía a su amada.

  • Gustavo Adolfo Bécquer

    Escribió en prosa las Leyendas (28 relatos) y Cartas desde mi celda (escritas en una estancia en el monasterio de Veruela). Pero es más conocido por sus Rimas, 86 poemas que, tras su muerte, fueron ordenados en cuatro grupos: Rimas sobre la poesía misma, poemas de amor ilusionado, de amor frustrado y sobre el dolor, la angustia, la muerte…

  • Rosalía de Castro

    Escribe en gallego Cantares gallegos y Follas novas, un ejemplo de la importancia de los nacionalismos y del resurgir de culturas más locales que se da en la época. En castellano escribe En las orillas del Sar.

El Teatro Romántico

El teatro romántico merece una mención aparte. Sus características son:

  • Los dramas románticos hablan del amor y la fatalidad (amores imposibles que hacen padecer a los protagonistas cuyos trágicos destinos son imposibles de esquivar).
  • Los personajes son héroes que ocultan su pasado, tienen comportamientos extremos y se mueven en busca de la libertad o por el amor a una mujer.
  • Se incluyen ideas de justicia social, libertad, reivindicación de la felicidad,… (ideales de la Revolución francesa).
  • Al igual que en la narrativa o la poesía, las normas no existen: las obras se dividen en 3 o en 5 actos y no respetan las tres unidades (espacio, tiempo y acción). Mezclan también tragedia y comedia, verso y prosa (y si hay versos, de diferentes medidas).
  • Los teatros dejan de ser corrales para ser espacios cerrados. Los autores juegan con efectos de luces y sonidos que dan al teatro la dimensión espectacular que tiene.

Podemos decir que el teatro romántico llega a su plenitud con el estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas. Don Álvaro es el arquetipo del héroe romántico en quien se ceba el destino. Otras obras:

  • La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa.
  • Macías, de Larra.
  • Los amantes de Teruel, de Hartzenbusch.
  • Don Juan Tenorio, de Zorrilla, representado típicamente, todos los días de difuntos.

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

Escritor, pintor y político nacido en Córdoba en 1791. Murió en Madrid en 1865. La obra del Duque de Rivas se centra fundamentalmente en dramas históricos, su obra clave es Don Álvaro o la fuerza del sino.

José Zorrilla

Nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Escribió dramas bíblicos como El diluvio universal, dramas históricos como Traidor, inconfeso y mártir, y dramas de enredo como Vivir loco y morir más. Su obra más famosa fue Don Juan Tenorio.

Personajes de Don Juan Tenorio
  • Don Juan: El protagonista es Don Juan, caballero libertino, seductor y fanfarrón.
  • Doña Inés: Adquiere gran importancia en la obra pues finalmente salva al protagonista.
  • Luis Mejía: El antagonista.
Estructura de Don Juan Tenorio

La obra está dividida en dos partes. La primera consta de 4 actos y la segunda de 3 actos. Entre las partes transcurren 5 años y cada una abarca una noche.

Espacio y tiempo en Don Juan Tenorio

No se respetan las 3 unidades. La acción transcurre en diferentes localizaciones y en lo relativo al marco temporal han pasado 5 años.

Estilo de Don Juan Tenorio

Escrito en verso (romance y quintillas) con frecuentes ripios y rima fácil.