Nietzsche
Crítica a la Cultura Occidental
Evolución de la filosofía de Nietzsche: Establece una separación radical entre lo sensible y lo suprasensible (Dios) a través de una falsificación: todos los ideales de nuestra cultura enmascaran en realidad unos instintos y necesidades nada virtuosas. Comienza su filosofía diciendo “Dios ha muerto”.
Explicación de la Muerte de Dios
- En sentido religioso: En la cultura occidental, la religión ha dejado de marcar la vida individual y social.
- Significado moral: Dios encarna la moral de Occidente, que es trascendente o del más allá. Está basada en conceptos absolutos como la verdad, el bien o la belleza. Lo suprasensible ha sido eliminado y no puede ser ocupado por otra cosa. El lugar de Dios se ha destruido completamente.
Basándose en la axiología, comienza con la destrucción de la moral propia de Occidente: debemos permanecer “fieles a la tierra”.
Etapa Nihilista
No hay valores, es la no creencia en nada. Acaba con valores y cree que no hay sustitutos. Es una fase de decadencia absoluta, ya que la muerte de valores es lo peor que puede pasarle a una sociedad. Última etapa, la del último hombre, cree que el hombre vive la última época. Al estar educado en valores que ya han muerto, cree que ya no tiene fuerza para crear unos nuevos. El superhombre desterrará definitivamente el nihilismo cuando asuma la pérdida de Dios.
Crítica Moral
La moral occidental es la cristiana y es equivocada, se basa en valores del más allá y desprecia los valores de la vida. No valora la moral natural. En el inicio de Occidente hubo una corrupción moral, ya que algunos grupos se hicieron con el poder social. Como producto del nuevo poder de los sacerdotes, se sustituyó la moral típica basada en el orgullo y la valentía por la falsedad moral y la debilidad.
Crítica 3 Rasgos de la Moral
- Es una moral contra la naturaleza humana: lo biológico es malo (contranaturaleza).
- Se basa en la culpabilidad previa del hombre: el hombre es el pecado.
- Es una guía absoluta de actuación: no respeta la espontaneidad de la vida.
Un Nuevo Inicio
Se plantea un nuevo modo de ser hombre, dos propuestas:
Nueva Ontología
Debemos desligarnos del pasado, esa rotura es el “mito del eterno retorno”. Antes no se apreciaba la vida, sino que se usaba como instrumento para llegar a un fin (cristianismo). El mito consiste en entender la vida como si cada instante no fuera a repetirse, le otorga un valor inmanente. El tiempo es circular: el que esté bien con la vida podrá soportar la eternidad. “Voluntad de poder”: con esta concepción de la realidad, el ser no es permanencia, porque la realidad está en continuo cambio, y no es verdad porque es una manera de “atar” el ser. La realidad son formas de poder en el sentido de afianzarse en la existencia, por el deseo de la realidad de “sobrevivir” existen las cosas, debido al instinto, esto se traslada a la realidad. Nietzsche cree que la voluntad de poder es la que valora y de la que derivan todos los valores, sin subordinarse a ningún fin. Ve el conocimiento como algo secundario, el conocimiento no es expresar las leyes de la naturaleza, sino poder dominarla.
Nueva Antropología
La aceptación del eterno retorno trae consigo un nuevo tipo de humanidad: el superhombre, es un hombre que encarna unos valores nuevos. Están alejados de la “moral de rebaño”. Con el cristianismo acaba una etapa de la humanidad y el superhombre es una etapa superior. Lo explica en “Así habló Zaratustra”: el camello, el león y el niño. El camello es el hombre que soporta el pasado. El león es el espíritu del hombre que se opone y pelea contra esos valores. Y el niño es aquel que comienza de cero, puede crear valores nuevos, ya que no está atado al pasado.
Ortega y Gasset
Perspectivismo
- Primera etapa: Basada en el conocimiento, aunque no supone una ruptura respecto a la siguiente etapa. Es una ruptura respecto a Nietzsche y considera que la filosofía tiene que explicar la realidad y, por eso, no puede renunciar al conocimiento como Nietzsche y Marx.
- La base del conocimiento es el sujeto concreto. Es el invento de la filosofía contemporánea. El sujeto no es la cosa como en Descartes, no es la cosa la base del conocimiento, es el sujeto la base. Esto se parece al giro copernicano en Kant, pero tampoco lo es porque Kant era un sujeto ideal, un modelo ideal a priori.
- Todo esto quiere decir para Ortega que la realidad es el conjunto de perspectivas irreductibles de cada sujeto concreto. El problema es el relativismo, si la verdad es relativa a cada uno de nosotros, resulta que no es verdad.
- Ortega encuentra algo que une las distintas perspectivas y lo llama “circunstancia”, es decir, lo que opina cada uno para él no es tan distinto porque vivimos en la misma realidad, luego la verdad sí existe. Esta circunstancia es el conjunto de características culturales, sociales, etc., que comparte una población. Esto se llama plataforma intersubjetiva.
- La verdad está condicionada socialmente, abre el terreno de la verdad al campo cultural, histórico, etc., a la sociedad.
Raciovitalismo
- Segunda etapa: Es una concepción ontológica. Se pregunta en qué consiste la realidad y tiene que ver con el análisis del sujeto concreto.
- Publica “El Tema de Nuestro Tiempo” en 1923.
- Ortega responde al dualismo con dos teorías contrapuestas. Por una parte, los filósofos de la razón como Kant, Descartes, y por el otro, los de la irracionalidad como Nietzsche. Lo primero indica que hay que buscar siempre una razón, pero Nietzsche acorrala la filosofía. Ortega quiere buscar una razón vital, una razón abierta a las características de la vida humana y considera que explicar la razón vital es que se base en la vida. La base de Ortega es basarse en la vida del sujeto, lo que un individuo hace en su vida.
Características de la Vida para Ortega
- Encontrarse en el mundo: Supone una superación del sujeto y la cosa como algo separado. Para él, esto no está separado, sino que todo sujeto está en el mundo y todo el mundo es para el sujeto.
- Modo en que me encuentro en el mundo: Siempre estoy ocupado con vista a una finalidad. Siempre lo que hacemos es para algo, estamos orientados al futuro.
- El hombre es un proyecto de vida: No está determinado, se tiene que hacer, es un proyecto de vida.
- La libertad: Podemos elegir entre varias posibilidades y esto es porque somos libres. La vida humana se basa en tener que elegir.
- La circunstancia: Es el medio histórico-cultural. Delimita la manera y las posibilidades de estar en el mundo. Marca al ser humano.
- Temporalidad: El hombre se hace en el tiempo, tiene que controlarlo, el hombre tiene historia para Ortega.
La razón vital tiene que ser razón histórica. Siempre hay que estudiar al hombre de manera histórica. La historia es siempre a posteriori, es opaca a la razón y se está siempre haciendo y deshaciendo, no es una línea como para el resto ni como para Nietzsche un progreso.