Formas de Conocimiento: Mitos, Magia, Religión, Técnica, Ideología, Pseudociencia, Teología, Tecnología, Ciencia y Filosofía

·Los mitos son relatos ritualizados que se transmiten literalmente y sin alteración, generalmente por vía oral. Lo más característico del conocimiento mítico es la dramatización de los fenómenos de la naturaleza. Las fuerzas naturales aparecen como vivas. Los mitos son explicaciones antropomórficas y animistas. Los mitos constituyen una fuente de cohesión social. Los mitos explican el origen, la organización y el destino de la comunidad étnica y cultural que tratan de preservar. Los mitos también explican la totalidad de los fenómenos importantes para la existencia cotidiana de dicha comunidad.

La magia es un conocimiento que suele coexistir con los mitos, pero sus secretos sólo son poseídos por una casta especial de sabios brujos llamados chamanes, que tienen un fuerte prestigio social debido al poder que parecen poseer sobre la naturaleza. La ley de la semejanza dice que lo semejante produce semejanza. La ley del contacto o contagio dice que dos cosas que alguna vez han estado en contacto interactúan mutuamente y se influyen entre sí a distancia.

La religión es un tipo de conocimiento que pretende explicar aquello que por su naturaleza es inexplicable, incognoscible y se reconoce como tal. De ahí la mística y los comportamientos irracionales. La religión es también una concepción general acerca del mundo (cosmovisión) que pretende ser coherente y totalizada. La religión se diferencia de los saberes racionales en que admite como fuentes de conocimiento la experiencia mística y la revelación.

La técnica no es incompatible con el pensamiento salvaje. Las técnicas más elementales se remontan a más de seis millones de años y el desarrollo técnico sigue las mismas vicisitudes que la evolución histórica del ser humano. La numerosa variedad de conocimientos técnicos va emparejada con la división del trabajo y supone una progresiva especialización. Las técnicas son los precedentes de las ciencias actuales e implican siempre operaciones concretas que permiten la transformación eficaz del medio.

La ideología. Al entrar en contacto con la ciencia y la filosofía, los saberes primitivos se transformaron en otros más complejos y los mitos se convirtieron en ideologías. Las ideologías expresan la forma en que la gente vive y cómo entiende esa gente la realidad en la que está inmersa. Las ideologías son un conjunto de ideas que, como los mitos, contribuyen a dar cohesión al grupo social. Las ideologías incorporan materiales de todo tipo procedentes de otras culturas, pero conllevan un trámite de autojustificación lógica. A diferencia de los mitos, las ideologías deben excluir y criticar las alternativas que se le oponen.

La pseudociencia. Al entrar en contacto con los saberes racionales, que son la ciencia y la filosofía, la magia se convierte en lo que hoy despectivamente se llama pseudociencia, que consiste en un conjunto de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean ingenua o maliciosamente hacer pasar por ciencia, basándose en que tienen un acceso privilegiado a ciertos fenómenos y fuentes secretas de poder que el resto de los mortales no poseen.

La teología. Las religiones a lo largo de su historia siguen una evolución y un desarrollo que es similar en todas las culturas y que consiste en que se van transformando desde una relación primordial con la naturaleza a una relación con el resto de los seres animados. Y empiezan a colocar a los dioses en el cielo, con características humanas, empiezan a transformar a la divinidad en una entidad totalmente abstracta. El dios de la teología empieza a transformarse en un ser con atributos abstractos: un ser que es eterno, un ser que lo puede todo, un ser que lo ve todo y que está presente siempre… Al intentar reconstruir la religión en términos puramente lógicos, Dios y sus misterios desaparecen y pasa a convertirse en el dios de los filósofos que, como dice Pascal, ni María Santísima, con ser su madre, lo reconocería.

La tecnología. La tecnología no es más que ciencia aplicada. Se generalizó a partir del siglo XIX, durante la Revolución Industrial, cuando las ciencias teóricas fueron llevadas a la práctica para crear máquinas productivas para la sociedad.

La ciencia. Las ciencias se inspiraron en alguna práctica artesanal anterior. La ciencia ha surgido por las necesidades materiales de la sociedad. La ciencia es un saber universal y necesario que busca conocer las causas reales de las cosas materiales, es decir, la ciencia explica por qué las cosas son como son y no pueden ser de otra manera.

La filosofía. Es una actividad crítica que no se detiene ante la crítica de los propios presupuestos racionales. La filosofía es un saber de segundo grado que reflexiona sobre otros saberes y que ha surgido en un momento histórico y cultural determinado cuando empezó a ejercer su crítica sobre otros saberes ya constituidos (como la mitología). La filosofía surge en el siglo VI a. C. en Grecia, cuando Tales de Mileto intentó dar explicaciones acerca del origen de las cosas sin acudir a lo sobrenatural y descubriendo la razón que hoy en día se fundamenta en 3 principios:

Principio de identidad.

Principio de la no contradicción: una cosa no puede ser y no ser a la vez.

Principio del tercer excluido: si algo es una cosa u otra no puede ser una tercera.