Tendencias Actuales en la Literatura: Novela, Cuento y Poesía

Novela y Cuento Hispanoamericano

1. La Novela Regionalista

Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del realismo costumbrista. Durante estos años se dan las siguientes tendencias temáticas:

  • Novela de la tierra: Describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad y los relatos se basan en la acción de la naturaleza sobre los hombres que la habitan. Ejemplos: Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, La vorágine de José Eustasio Rivera, o Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes.
  • Novela indigenista: El tema central son las injusticias que provoca el hombre blanco en la sociedad india y las reivindicaciones de una identidad nacional y cultural propias. Ejemplos: El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría y Huasipungo de Jorge Icaza.
  • Novela política: En este grupo destacan las novelas referidas a la revolución mexicana, como Los de abajo de Mariano Azuela.

2. Los Pioneros de la Renovación: Los Inicios del Realismo Mágico

Entre 1945 y 1960 se observa en la narrativa hispanoamericana unas características nuevas que la hacen diferente de la novela desarrollada hasta entonces. Los cambios principales fueron:

  • Se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y naturales y la denuncia explícita de problemas sociales, y surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo.
  • Se introduce en las novelas lo fantástico, lo onírico y lo irracional, dando lugar a lo que se ha denominado realismo mágico o lo real maravilloso.
  • Formalmente, se produce un gran cambio puesto que se abandona la estética realista decimonónica y se adoptan las nuevas técnicas narrativas.

3. La Novela de los Sesenta: Los Años del Boom. El Realismo Mágico

En cuanto a los temas, aunque no resulta sencillo sintetizarlos, destacan:

  • La crisis existencial del individuo: Son recurrentes los temas de la sexualidad, la muerte, la soledad y la incomunicación.
  • El dictador: La primera irrupción narrativa de esta figura de la historia hispanoamericana se produjo con Tirano Banderas de Valle-Inclán. Con posterioridad ha sido retratado en El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias.
  • La historia de Hispanoamérica: La historia del continente ha sido pródiga en acontecimientos de sugerentes posibilidades narrativas. De esta manera han surgido numerosísimas novelas históricas de calidad excepcional, como El siglo de las luces de Carpentier.

4. El Cuento Hispanoamericano

Mario Benedetti refleja en Montevideanos, La muerte y otras sorpresas y Con y sin nostalgia la vida diaria y las circunstancias políticas de su país desde una postura comprometida y cercana al lector gracias a la utilización de un lenguaje sencillo y coloquial.

Narrativa Española Contemporánea

  • Novela de intriga: El barcelonés Eduardo Mendoza, con La verdad sobre el caso Savolta, inaugura esta prolífica línea. Le siguen otros títulos como El misterio de la cripta embrujada. Otros autores destacados son Antonio Muñoz Molina (Beatus ille), Arturo Pérez-Reverte (El maestro de esgrima) y Manuel Vázquez Montalbán (autor de Galíndez).
  • Novela histórica: Eduardo Alonso (El insomnio de un día de invierno, Palos de ciego). Alberto Méndez: Los girasoles ciegos.
  • Novela metaliteraria: En la que el propio hecho narrativo ocupa un papel central en la trama. Ejemplos: Luis Landero y Juan José Millás.
  • Novela de autoficción: Caracterizada por utilizar la vida real del escritor como materia novelable. En estos relatos autobiográficos se difumina la frontera entre realidad y ficción. Ejemplo: Negra espalda del tiempo, de Javier Marías.
  • Realismo: Julio Llamazares (La lluvia amarilla).
  • Novela estilística: Francisco Umbral (Mortal y rosa), Javier Marías (Mañana en la batalla piensa en mí). Luis Mateo Díez (Las horas completas).
  • Novela intimista: Adelaida García Morales (El sur). José Luis Sampedro.
  • Novela negra: Juan Madrid (Tánger); Lorenzo Silva (El alquimista impaciente); Andrés Trapiello (Los amigos del crimen perfecto).

Lírica Española Contemporánea

Entre las últimas generaciones poéticas se advierte una gran diversidad de tendencias:

  • Experimentalismo (José Miguel Ullán): Basado en la utilización de las antiguas técnicas vanguardistas.
  • Culturalismo: Influencia del mundo clásico grecolatino o la Edad Media.
  • Surrealismo: En los ochenta podemos destacar una línea de recuperación del Surrealismo, en la que descuellan las poetas Blanca Andreu o la gaditana Ana Rossetti; se trata de una poesía fuertemente erótica.
  • Poetas metalingüísticos: Son rasgos de esta poética la ausencia de adornos superfluos y el antirretoricismo. Se les llama también “poetas profesores”.
  • Poesía de la conciencia: Son poetas que pretenden sacudir la conciencia, como Jorge Riechmann o Roger Wolfe, que conciben la poesía como acción social y hasta política.
  • Poesía de la experiencia: Es la tendencia poética más característica de los últimos años. Tras el declive de la estética “novísima”, se produce una recuperación de la generación del medio siglo (Ángel González, Claudio Rodríguez…) y una revisión de la tradición literaria previa. Tampoco faltan elementos irónicos y humorísticos. En cuanto a los temas, destacan los urbanos, extraídos de la experiencia vivida por los propios poetas. Se observa una tendencia a la recuperación de ciertas formas métricas (empleo generalizado de endecasílabos y alejandrinos blancos) combinada con el uso de un lenguaje perteneciente al mundo de lo cotidiano.