Tendencias Literarias en España: De la Posguerra a la Transición

Narrativa Española Posterior a 1936

Los Años 40: “Los Años del Hambre”

Los autores de esta época se dividen en dos grupos:

a) Exiliados

Considerados los mejores, se marchan al extranjero. Se les llama la “España peregrina” porque estuvieron dando vueltas por los países hasta que encontraron su sitio.

Temas:

  • Nostalgia de España.
  • Recuerdo de la guerra.
  • Descripción de los nuevos lugares donde se refugian.
  • Existencialismo: preguntarse por el sentido de la vida.

Autores:

  • Ramón José Sender:
    • Crónica del alba (trilogía): Dos niños que están enamorados desde niños, pero que al llegar la guerra les destroza la vida.
    • Réquiem por un campesino español: Mosén Millán, que está en una misa de réquiem por un chaval.
  • Francisco de Ayala:
    • Muertes de perro
    • El fondo del vaso (las dos obras se continúan): Habla de una dictadura hispanoamericana ficticia y lo que quiere decir es que la dictadura saca lo peor de cada uno.

b) Los que se quedan

Intentan hacer novelas de evasión para divertir a la gente sin hablar de los problemas, debido a la censura. Se ponen de moda las novelas del oeste, ciencia ficción, amor, etc. Dos subgéneros:

  • Novela nacionalista o triunfalista:
    • Rafael García Serrano: La fiel infantería (exitosa, pero se prohibió por la pornografía).
    • Agustín de Foxá (poesía y teatro): Madrid, de corte a checa (cuenta las barbaridades que hicieron los republicanos en Madrid. Novela con objetividad. Imita los Episodios Nacionales).
  • Novela fantástica:
    • Wenceslao Fernández Flórez: El bosque animado.
    • George H. White (Pascual Enguídanos): La saga de los Aznar (aventura) y la más importante: Máquinas diabólicas.

Hubo dos autores que se atrevieron a innovar:

  • Tremendismo: Viene de “tremendo” y lo creó Camilo José Cela. Significa contar los aspectos más desagradables de la realidad (violencia, sexo, etc.).
    • La familia de Pascual Duarte: Campesino extremeño convertido en asesino por las duras circunstancias y condenado a muerte. Cela lo ambienta en los años 30, por eso le dejaron publicarla durante el franquismo.
  • Novela existencialista: La creó Carmen Laforet. Se hizo famosa con la novela Nada. Trata de una chica que es huérfana y se va a estudiar a Barcelona a la casa de unos tíos. Se encuentra con un odio terrible en la familia y mucha violencia, y cuando pregunta qué pasa, nadie quiere contárselo. El secreto es que hay un tío de la familia, Damián, y que la madre de una amiga tuvo que tener algo con él.

Novela de los Cincuenta: Novela Social y Neorrealismo

En esta época hay cambios: menos hambre en las ciudades, fin del aislamiento de España por la presencia de EEUU, que dio lugar a una censura más relajada, por lo que surge un nuevo tipo de novela: social o del realismo social. Esta novela pretende quejarse de los problemas e injusticias sociales, defendiendo a protagonistas trabajadores. Usa un lenguaje sencillo, que se entienda bien, y se rebelan para lograr un mundo mejor, pero fracasan.

Características de la novela social:

  • Objetividad: el autor no da su opinión personal.
  • Narrador oculto: no opina, solo muestra, se comporta como una cámara.
  • “Escritor comprometido”: se implica con los problemas sociales.
  • Predominio del diálogo: más diálogo que narración para dar más amenidad.
  • Estilo sencillo.
  • Protagonista suele ser colectivo: en vez de un solo protagonista, se usa como personaje un conjunto (pueblo, barrio).
  • Espacio y tiempo concentrados, reducidos: la historia transcurre en lugares pequeños (pueblecito, etc.) y el tiempo igual.
  • Temas principales: denuncia de problemas sociales.

El iniciador fue Cela con la novela La colmena, que es la vida de 400 personajes que han dejado de ser personas, se han convertido en animales dominados por sexo, hambre, dinero durante 4 días en el Madrid de los 40. Novela desordenada y final abierto: no se sabe qué pasa con los personajes. Cela los observa. Censurada (Martín Marco, personaje). Después de Cela hubo muchos imitadores y a mediados de los 50 surge un género llamado neorrealismo social.

  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama. Vidas vacías de jóvenes ricos una tarde de domingo junto al río hasta que, justo en el final de la novela, se ahoga la protagonista, Nelly, y les cambia la vida a todos.

Novela de los 60 y Principios de los 70

Cambios: empresas internacionales, turismo, mejora en la calidad de vida. Mucha gente rica y con estudios regresa a España con ideas nuevas, lo cual llevó al agotamiento de la novela social. Influencia de William Faulkner, llamada novela estructural, difícil y con escritores “raros”.

Características:

  • Se busca un lector participativo, inteligente, interactivo.
  • Riqueza léxica.
  • Mucho monólogo interior.
  • No hay capítulos, solo secuencias.
  • Personajes conflictivos.
  • Inserción de “collages”: fotos, documentos, etc. en las novelas.

Autores:

  • Luis Martín-Santos: Iniciador de la novela estructural. Tiempo de silencio.
  • Miguel Delibes:
    • La sombra del ciprés es alargada, con la que se dio a conocer.
    • El camino.
    • Las ratas (novela social de los 50).
    • Novela experimental: Cinco horas con Mario.
  • Juan Benet: Novela experimental. Volverás a Región. Personajes y acciones desordenadas, estructura compleja, etc.
  • Juan Goytisolo: Empezó con novela social, pero destaca en la experimental en los 60. Señas de identidad. Tiene monólogos interiores, collages, segunda persona.

Tema: Búsqueda de un sentido de la vida.