Lengua y Habla
La lengua es el código empleado por una comunidad lingüística como instrumento de comunicación. Es un sistema colectivo y abstracto que se adquiere por medio de un aprendizaje basado en la imitación y la memoria.
El habla es el uso particular que un hablante hace de su lengua en un contexto determinado. Las hablas son individuales, concretas e irrepetibles.
El lenguaje es una capacidad innata del ser humano, perteneciente al diseño biológico de nuestra especie.
Las comunidades lingüísticas, formadas por hablantes que usan un mismo idioma, son inevitablemente heterogéneas.
Concepto de Variedad Lingüística
Una variedad lingüística es un conjunto de usos lingüísticos que presentan una distribución social similar. Dependen de factores externos al lenguaje. Todos los hablantes de un área geográfica comparten una serie de patrones lingüísticos que permiten delimitar una variedad, ya sea con un grupo social específico o con aquellos que se encuentran en un mismo contexto comunicativo.
Clases de Variedades Lingüísticas
- Según el usuario: Están condicionadas por las características del hablante y son independientes de su voluntad individual. Incluyen las variedades diatópicas y diastráticas.
- Según el uso: El hablante selecciona de manera voluntaria aquella variedad que considera adecuada a las circunstancias en las que se produce el intercambio comunicativo. Se trata de las variedades diafásicas.
Variedades Diatópicas
Las variedades geográficas, espaciales o diatópicas, también conocidas como dialectos, dependen del lugar de origen o procedencia del hablante.
Variedades Sociales o Diastráticas
Los sociolectos son aquellas variedades que dependen de factores como el nivel sociocultural, el sexo y la edad del hablante.
Nivel Sociocultural
Se puede distinguir entre un sociolecto vulgar, también llamado bajo o popular, y un sociolecto culto o alto, entre los que puede establecerse una gradación. La educación obligatoria y la influencia de los medios de comunicación han provocado un efecto de nivelación o igualación lingüística.
La presencia de vulgarismos define la llamada variedad normativa o estándar.
Ejemplos de Vulgarismos
- Supresión de sonidos (toavía, ná…)
- Simplificación (conceto, contrucción…)
- Formaciones verbales analógicas (andé, dijistes…)
- Combinación de un adverbio de lugar y un posesivo (detrás mío)
- Dequeísmo y queísmo
- Anteposición de me o te al pronombre se
- Concordancia del verbo haber con el complemento directo en construcciones impersonales
- Uso del infinitivo con valor de imperativo
Variedades Diafásicas o Funcionales
Las variedades diafásicas o funcionales, denominadas estilos o registros, son aquellas que dependen de la situación en que tiene lugar la comunicación. Su uso está relacionado con el desarrollo de la competencia comunicativa del hablante.
Factores Situacionales
La elección del registro depende de tres grupos de factores:
- Campo: Las circunstancias en las que se hallan los interlocutores y el tema tratado.
- Modo: Si la comunicación es oral o escrita.
- Tenor: El grado de proximidad o confianza entre los interlocutores, así como la relación de poder o jerarquía que se haya establecido entre ellos.
Registro Coloquial
Se caracteriza por frases cortas e incompletas, procedimientos intensificadores, pronunciación relajada, uso de tú y fórmulas nominales. El léxico es informal e incluye modismos, muletillas y palabras baúl.
Registro Formal
Se distingue por oraciones elaboradas, procedimientos atenuadores, pronunciación cuidada, uso de usted y de fórmulas nominales, así como un léxico amplio y preciso.
Plurilingüismo en España
En España conviven varias lenguas, por lo que se trata de un Estado plurilingüe. La lengua oficial de todo el Estado español es el castellano o español.
Los dialectos históricos del latín que no alcanzaron la categoría de lenguas son el aragonés y el bable o asturiano.
El aranés es una lengua occitana que el Estatuto de Autonomía de Cataluña (2006) declaró cooficial en toda la comunidad.
Frente a la consideración de la convivencia entre lenguas como un factor que debilita la cohesión social o impide la movilidad profesional, la diversidad lingüística debe considerarse como un patrimonio cultural. Además de ser un bien cultural, el uso de la lengua propia constituye un derecho individual.
En España, las comunidades bilingües han desarrollado políticas de normalización lingüística en la escuela, en la Administración y en los medios de comunicación.
Las Lenguas de España
Las lenguas de España, con la única excepción del vasco, proceden del latín. Se trata, por tanto, de lenguas románicas o romances.
El vasco o euskera deriva de una lengua prerromana no perteneciente a la familia de las lenguas indoeuropeas. Su origen es incierto, aunque presenta algunas semejanzas con lenguas bereberes del norte de África y también con lenguas caucásicas.
Etapas en la Aparición de las Lenguas Peninsulares
- Pueblos prerromanos: Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba habitada por diversos pueblos, como celtas, íberos, celtíberos, turdetanos, vascones y lusitanos, entre otros.
- Romanización: Los pueblos prerromanos adoptaron las costumbres, la organización jurídica y administrativa, y la lengua de los colonizadores romanos. El sustrato lingüístico de cada territorio pudo dar lugar a una primera diferenciación dialectal. Se denomina sustrato al fenómeno de interferencia entre lenguas que se produce cuando un pueblo sojuzgado pasa a hablar la lengua de los conquistadores.
- Fragmentación del latín: En el siglo V, las invasiones de los pueblos germánicos produjeron el colapso del Imperio romano. La desaparición de las estructuras homogeneizadoras del Imperio favoreció la aparición de tendencias fónicas, gramaticales o léxicas diferentes. El superestrato se refiere a la influencia de la lengua de un pueblo invasor en la lengua de un pueblo invadido, como la influencia de la lengua germánica o del árabe en el latín.
- Nacimiento de los romances peninsulares: Surgieron el gallego-portugués, el asturleonés, el castellano, el navarroaragonés, el catalán y el mozárabe.
- Expansión del castellano: La preeminencia de Castilla provocó, con el tiempo, la desaparición del mozárabe y limitó el desarrollo del asturleonés y del navarroaragonés.
Bilingüismo y Diglosia
El bilingüismo puede entenderse como un fenómeno individual y como una situación social. La diglosia se refiere a la situación en la que dos lenguas coexisten en una misma comunidad, pero una de ellas tiene un estatus social superior y se utiliza en situaciones formales, mientras que la otra se reserva para contextos informales.