La Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández
a) La naturaleza real como entorno vital: la poesía sensoria. En su primera etapa, la naturaleza abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su modesta existencia, siendo la protagonista de sus poemas.
b) Naturaleza relacionada con Dios. Hernández escribe sobre lo que conoce con fidelidad y entusiasmo. Incorpora metáforas, indaga en el alma de las cosas, dando comienzo a una perfecta fusión poética que termina siendo su primera visión del mundo: una cosmovisión católica. Nos brinda una naturaleza descrita con realismo a la que añade rasgos bucólicos. La unión de Hernández con la Naturaleza se debe a que concibe todo lo natural como obra de Dios; naturaleza siempre en sentido bucólico y clásico. En los primeros poemas, la naturaleza es símbolo de pureza y divinidad.
c) Naturaleza relacionada con la invención del lenguaje: la poesía pura. Miguel Hernández en 1931 llegó a la capital y, aunque no tuvo fortuna, conoció a los poetas de la “Generación del 27” que le inspiraron para su primer libro. En 1933 aparece Perito en lunas. El nexo común que da unidad al libro es la metáfora lunar, todos los objetos son descritos por sus recónditas formas lunares, por su parecido con la luna y las fases lunares.
El Amor en la Poesía de Miguel Hernández
Los años previos a la guerra civil constituyen el primer gran momento crítico de M. Hernández. En su segunda etapa literaria, ciñéndose a la concepción del amor hacia los seres humanos, al margen del amor divino de su etapa católica, podemos distinguir entre varios enfoques:
a) El despertar sexual y la pugna religiosa. Influido por el pensamiento religioso, monta toda una campaña ascética dirigida a reprimir todo lo que se refiera a sexualidad.
b) El amor-lamento y el amor-ilusión de tradición literaria. El primer amor hacia una mujer es expresado dentro de la tradición literaria: el amor cortés del siglo XV y poemas bucólicos de amor entre pastores del XVI, de raíz petrarquista. También está presente la metáfora de la herida, perteneciente al lenguaje del amor pasión de los cancioneros medievales del XV y de la mística del XVI. Su poesía se convierte en símbolo de la existencia.
c) El amor-dolor que va de la traición a la realidad. Ante su enamoramiento con Josefina Manresa en 1934, su poesía se ve influenciada por el Cántico Espiritual, por Garcilaso. Con estas tradiciones nace El rayo que no cesa, su primer libro de sonetos amorosos. El amor vivido por el poeta se presenta como fatal amenaza y tortura no por no ser correspondido, sino por no ser gozado sexualmente. La crisis personal que le conduce a desprenderse de las creencias religiosas, hace que aparezca lo laico y la queja cívico-social. La experiencia del rechazo provoca que el vitalismo de la poesía y el dramatismo de esta etapa: las ganas de vivir, que ahora se han transformado en ganas de amar, chocan en el caso de su principal musa, con una moral provinciana y estrecha que rechaza lo erótico produciendo lo trágico, la llamada Pena hernandiana.
d) El amor alegría. El amor fraternidad. M. Hernández se casa con J. Manresa en 1937, y cuando Manresa se queda embarazada por primera vez, Hernández escribe un poema donde manifiesta el amor-alegría en su mujer y en la descendencia. El amor-alegría se impone para tolerar la durísima realidad de ausencia de privaciones. Hernández escribe un hermoso romance de amor entrañable al pueblo, se funde con los marginados en un amor fraternal que lucha por la igualdad y la justicia.
e) El amor-odio. En el tramo final de la guerra el poeta siente miedo de los mismos hombres, denuncia la animalización del hombre y dice que a través del amor se debe recuperar la humanización del hombre.
f) El amor-esperanza. Asume la triste realidad y la hace suya. Basados en este tema podemos destacar Cancionero y romancero de ausencias. El desánimo producido por una vida de ausencias: ausencia de justicia, de amor y de la mujer. Pero aun así, el poeta culmina con un canto de esperanza. Estamos ante la poesía amorosa total: el amor a la esposa, al hijo y al pueblo, en general a la humanidad como especie.
Aspectos de Estilo de la Poesía Hernandiana
Influenciado por los grandes escritores de los Siglos de Oro, el Modernismo, Pablo Neruda, la Generación del 27… Miguel Hernández, expresa su poesía mediante un estilo donde el poeta muestra su propia personalidad, marcada por un simbolismo y multitud de imágenes literarias. Las imágenes y los símbolos, originales y de gran fuerza expresiva, varían en intensidad y significado según la etapa creativa y vital que el poeta experimenta:
1ª La etapa oriolana: Se fija en la naturaleza. Sus metáforas crean un mundo poético, los elementos de la naturaleza se vivifican (animación de lo inerte). Escribe Perito en lunas.
2ª La etapa amorosa-existencial: Los objetos se convierten en metáforas de la pena amorosa y en la fatalidad. Escribe El rayo que no cesa.
3ª La etapa bélica: El poeta crea un espacio épico para afrontar la Historia. Magnifica heroicamente el valor real del pueblo fiel a la República y la poesía en tiempos de guerra. Optimista y épica: Vientos del pueblo / Pesimista y existencial: El hombre acecha.
4ª La última etapa de su vida y de su obra: Consiste en la interiorización de la Historia destruida. En el último período de la guerra queda reducido a símbolos de lo destruido: el símbolo de la ausencia de la libertad, la ausencia del goce amoroso, la ausencia de justicia y de amor fraternal. Escribe: Cancionero y romancero de ausencias.
Hay dos fuentes esenciales: la primera lo conecta con lo telúrico, la otra fuente lo sumerge en lo cósmico. Lo telúrico hace referencia a la tierra, que consiste en la fuerza de la tierra como sepultura de la existencia. Lo cósmico, también es de uso literario personal, le hace conectarse con las poéticas más moderadas de su época: desde Jorge Guillén hasta P. Neruda. Los grandes símbolos por etapas son: 1ª etapa: Luna, valor máximo como lenguaje de naturaleza. 2ª etapa: Rayo, metáfora esencial del espacio amoroso-existencial. Toro, símbolo de la pena amorosa. 3ª etapa: Viento, valor épico de la Historia y símbolo de la Historia destruida. Tierra, imagen de la naturaleza y del trabajo. 4ª etapa: luz y sombra, representación de lo elevado y lo descendido: la alegría y la esperanza frente a lo trágico.
Algunos de los símbolos más representativos y su evolución son los siguientes:
Luna: Motivo central en el universo hernandiano. Símbolo de lo perfecto en la etapa religiosa de M.H. En Perito en Lunas, el poeta se declara experto en lunas en dos acepciones: la natural —la luna aparece como paradigma del comportamiento de la naturaleza; la artística —todos los objetos pueden quedar pintados poéticamente con formas lunares, la luna simboliza también, el modelo del proceso creativo del escritor. En su última etapa, la luna se convierte en símbolo de la fatalidad. Asimismo, es símbolo de la fecundidad salvadora. Hernández recupera la esperanza en el futuro y la luna representa la fecundidad, la felicidad y la esperanza de un mundo mejor.
Rayo: En su segunda etapa, a partir de El rayo que no cesa, hace acto de presencia de lo punzante como manifestación del destino sangriento y de la pena amorosa. El rayo surge como símbolo de la angustia, la fatalidad, el deseo no satisfecho y la frustración sexual. Durante la guerra el significado del rayo cambiará y significará el furor.
Toro: Es un motivo repetido en su poesía. En sus primeras composiciones se identifica con la muerte. Tiene dos interpretaciones: el toro bravo —el toro bravo, en libertad, como fuerza e impulso genital, que simboliza la virilidad y la masculinidad de los instintos naturales; el toro de lidia —en la plaza, como valor trágico, simboliza el destino fatal. En la poesía de guerra, con Viento del pueblo, cambia el significado y simboliza el furor revolucionario frente al buey o el cerdo que representan el sometimiento.
Viento: Símbolo muy utilizado, evoluciona a lo largo de la obra. En su etapa descriptiva y costumbrista, el viento es un fenómeno propio de la naturaleza real. En su etapa religiosa, el viento es la voz de Dios y la de sus profetas. Más adelante, el viento se identifica con la imagen de la mujer deseada. Durante la guerra, es símbolo de la voz y de la fuerza del pueblo, la poesía se entiende como una función social dominante, el poeta es viento, viento del pueblo. Finalmente, este símbolo positivo se convierte en símbolo de persecución y de peligro, de adversidad contra el amor en su poesía amorosa en tiempos de cárceles.
Tierra: Es símbolo de la propia naturaleza. Referida al hombre, la tierra es cuna y sepultura de su existencia, y motivo que recoge toda la filosofía panteísta. Varios son los significados según contextos poéticos: esencialmente, la tierra representa la naturaleza, pero también la agricultura y el mundo del trabajo. 1. En el contexto amoroso la tierra se relaciona con el amor. 2. En el contexto de la Historia destruida, simboliza la germinación, la desmesura del amor.
Luz/Sombra: En la última etapa aparece una dialéctica entre los campos semánticos antitéticos de la luz y de la sombra, que son sinónimos de vida y muerte o de esperanza y frustración. La sombra va apoderándose del mundo tras la muerte de su primer hijo. Cierra su vida y su obra con unos versos de reafirmación de la victoria de la luz sobre la sombra y triunfa la esperanza en la lucha.
Además de los símbolos e imágenes, la riqueza y variedad de las figuras retóricas y de los procedimientos estilísticos empleados por Hernández en su obra, podemos resaltar: 1ª ETAPA: En sus poemas de adolescencia domina lo sensorial relacionado con el entorno natural: metáforas sencillas, estatismo y concentración expresiva en los sustantivos, los elementos de la naturaleza adquieren una vida de manera moderada. En su obra poética-religiosa hay más complejidad, lo natural se identifica con Dios y todo cobra vida. Las metáforas y los símbolos nos recuerdan los motivos amorosos del cancionero y de la mística. En su primer libro (Perito en lunas) apuesta por la innovación y la originalidad. 2ª ETAPA: Aparece la voz más genuina y personal del poeta, la poesía impura y más humana: riqueza en el lenguaje metafórico. 3ª ETAPA: El lenguaje es más sencillo pero está lleno de una gran fuerza expresiva, con un tono épico y entusiasta. 4ª ETAPA: La poesía se hace desnuda y profunda, las metáforas se reducen sensiblemente en busca de una expresión directa y esencial.