La Edad Dorada del Capitalismo
Entre 1950 y 1970, los países occidentales experimentaron un gran desarrollo, dando lugar a la conocida como “edad dorada” de la economía capitalista. Estados Unidos lideró este proceso, hasta el punto de considerar al siglo XX como el “siglo americano”, gracias a su primacía mundial en ámbitos económicos, políticos, culturales y tecnológicos. El American Way of Life se tomó como ejemplo en muchos países.
Bases del Liderazgo Estadounidense
- Liderazgo económico: al no haber sufrido la guerra directamente, experimentó un crecimiento económico fantástico durante esos años. Este liderazgo se tradujo en la imposición de normas económicas y comerciales internacionales, establecidas en los acuerdos de Bretton Woods, que favorecían sus intereses. Además, se convirtió en el centro mundial financiero, con la Bolsa de Nueva York desbancando a la londinense.
- Superioridad tecnológica: la llegada de científicos europeos a universidades y centros científicos estadounidenses incrementó la productividad, convirtiéndose en uno de los motores del crecimiento económico.
- Reconstrucción de Europa y Japón: Estados Unidos impulsó la reconstrucción económica de Europa y Japón tras la guerra. En el caso europeo, lo hizo a través del Plan Marshall, con el objetivo de aliarse con ellos y evitar que se acercaran a la URSS.
- Predominio cultural: el modo de vida americano, impulsado por la industria del entretenimiento, se intentó imitar dentro y fuera de Estados Unidos, definiendo roles en la sociedad y en la familia.
Tras la Segunda Guerra Mundial, se estableció un pacto social entre los países democráticos, en el que participaron partidos socialistas, democristianos, sindicatos y empresas.
Construcción del Estado de Bienestar
En Europa occidental y nórdica se construyó el Estado de Bienestar, fundamentado en:
- Incremento de la inversión pública.
- Expansión de servicios.
- Nueva política fiscal.
La implantación de este nuevo estado impactó en la sociedad de varias maneras:
- Pleno empleo, debido a la necesidad de mano de obra por el crecimiento económico.
- Aumento del nivel de vida, con la creación de la clase media, lo que generó estabilidad.
- Sociedad de consumo y ocio de masas, gracias a la reducción de la jornada laboral y el incremento de los salarios.
- Crecimiento demográfico, conocido como el Baby Boom.
Europa: Reconstrucción y Democratización
Después de dos guerras mundiales, en Europa existía una voluntad de unión para evitar más conflictos.
- En 1949 se formó el Consejo de Europa y el Benelux (una unión aduanera entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).
- En 1951 se constituyó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que implicó una cesión de soberanía y una mayor colaboración con Alemania.
- En 1957 se firmó el Tratado de Roma, que constituyó el Euratom y la CEE. Los objetivos de la CEE eran la libre circulación de personas, servicios, mercancías y capitales.
El Reino Unido se quedó al margen y creó la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) junto con Suecia, Suiza, Noruega, Dinamarca, Austria y Portugal.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los países europeos tuvieron que afrontar la reconstrucción y democratización, lidiando con problemas internos:
- Reino Unido:
- Tras las elecciones, Clement Attlee llevó a cabo una “revolución silenciosa” que condujo al Estado de Bienestar.
- Problema: el conflicto de Ulster (Irlanda e Inglaterra).
- Francia:
- Se instauró la Cuarta República.
- Hubo una crisis debido a la guerra de independencia de Argelia.
- Se redactó una nueva constitución y se instauró la Quinta República.
- Italia:
- En el referéndum de 1946, la población votó a favor de la República.
- La izquierda abandonó el gobierno, lo que llevó a la consolidación de la democracia cristiana.
- Problemas: acción violenta de grupos extremistas, corrupción y desigualdad entre el norte y el sur.
- Milagro alemán:
- En 1949 se proclamó la República Federal de Alemania.
- La reconstrucción se llevó a cabo con ayuda de Estados Unidos.
- Hubo un gran impacto ambiental.
- Alemania volvió a ser una gran potencia industrial gracias a la mano de obra extranjera.
Las Bases de la Descolonización
Después de la Segunda Guerra Mundial, la descolonización fue impulsada por varios factores:
- Impacto de las guerras mundiales: las potencias coloniales, debilitadas, no pudieron frenar las aspiraciones independentistas.
- Papel de Naciones Unidas: estableció el derecho de autodeterminación de los pueblos. En 1960, creó el Comité de Descolonización, que condenó el colonialismo.
- Cambios sociales: habían surgido minorías cultas y enriquecidas. Aparecieron movimientos de liberación inspirados en medidas democráticas y también hubo reivindicaciones culturales o étnicas.
- Nueva realidad bipolar: Estados Unidos y la URSS rechazaron el colonialismo, pero aprovecharon la descolonización para obtener territorios en el contexto de la Guerra Fría.
Las colonias que obtuvieron su independencia crearon nuevos estados con características comunes:
- Revolución demográfica: en el siglo XX se aceleró el ritmo de crecimiento de la población en las colonias, lo que generó un problema de superpoblación que dificultó la construcción del Estado y su desarrollo económico.
- Desarrollismo: adoptaron modelos de crecimiento importados de Occidente, intentando crecer rápidamente, pero de forma muy débil.
- Contrastes sociales: se produjeron diferencias muy marcadas entre las minorías dominantes occidentalizadas, que controlaron al resto del país, lo que generó conflictos sociales.
Movimiento de Países No Alineados
En la década de 1940, se celebraron conferencias en Nueva Delhi para promover la solidaridad entre las colonias y denunciar el imperialismo.
La Conferencia de Bandung fue la más importante. Representó la entrada en la política internacional de los estados asistentes y la formación de un tercer bloque mundial. En la agenda se incluyeron los siguientes objetivos:
- Colaboración entre estados, fomentando la relación entre Asia y África.
- Rechazo al colonialismo y defensa del derecho a la autodeterminación de los pueblos.
- Análisis de problemas comunes, con especial atención al racismo.
- Denuncia contra la injerencia, censurando la política de bloques y la intervención de las metrópolis en sus antiguas colonias.
Los asistentes a la Conferencia de Bandung rechazaron el modelo de relaciones internacionales impuesto por la Guerra Fría y las presiones de los bloques. Estos países constituyeron una alianza en política exterior, el Movimiento de Países No Alineados.
Crisis y Caída de la Unión Soviética
Causas de la Crisis de la URSS
- Falta de reformas: continuidad de una clase dirigente cada vez más envejecida (gerontocracia).
- Burocratización: fallos en la planificación que llevaron a una baja productividad y a la sobreexplotación de recursos. Esto agravó la situación económica y redujo el nivel de vida.
Cambios de Perspectiva
Se intentó afrontar la crisis mediante la “revisión del comunismo”:
- Glasnost: se abordó la falta de transparencia informativa. Como consecuencia, se relajó la censura y se permitió la crítica social.
- Perestroika: se buscaba reestructurar la economía, impulsando los niveles de consumo y la modernización. Los cambios incluyeron la subida de salarios, la reducción de la burocracia y la lucha contra el mercado negro.
- Cambio político: se puso en marcha la democratización, que permitió la participación de opciones políticas distintas a la oficial.
- Política internacional: se retiraron tropas de Europa y se puso fin a la carrera de armamentos.
Desaparición de la URSS
- En las elecciones de 1989, Yeltsin reclamó la soberanía de Rusia.
- Hubo un golpe de estado contra Gorbachov, lo que aceleró el proceso de disolución de la URSS.
Consecuencias
- Se creó la Comunidad de Estados Independientes.
- Se produjo una rápida transición al capitalismo, con una corrupción generalizada.
- Se formaron los oligarcas rusos.
La Democratización de Europa del Este
Caída del Muro de Berlín
- La política de Gorbachov implicó que la URSS no intervendría para mantener los regímenes existentes. Esto cambió la relación con sus países satélites.
- En 1989, se abrieron las fronteras entre Hungría y Austria, lo que muchos alemanes aprovecharon para huir de su país.
- El 10 de noviembre de 1989 se produjo la caída del Muro de Berlín, que simboliza el fin de la Guerra Fría.
- En 1990 se llevó a cabo la reunificación de Alemania.
Efectos de la Caída del Muro
Fue el comienzo del derrumbe de todos los regímenes comunistas, con una democratización principalmente pacífica en países como Polonia y Checoslovaquia. En otros países, como Rumanía, fue de forma violenta.
Yugoslavia: era una república federal multiétnica con múltiples religiones. La transición fue muy violenta, desembocando en una guerra civil. Hubo limpiezas étnicas en Croacia y Bosnia-Herzegovina. Se firmaron los Acuerdos de Dayton para resolver estos conflictos.
La Construcción de la Unión Europea
De la CEE a la UE
Desde 1980, la CEE amplió sus miembros y se formaron nuevas instituciones.
- Tratado de Maastricht (1992): la CEE se convirtió en la UE, una organización de carácter político y social. La unión económica y monetaria estableció el euro y aprobó los fondos de cohesión para los países menos desarrollados.
- Tratado de Ámsterdam (1997): culminó la transformación a la UE, reformando instituciones y ampliando competencias. También se eliminó la unanimidad en las votaciones y se ampliaron los derechos de los ciudadanos.
Funcionamiento de la UE
La Comisión Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo ejercen la función legislativa. El Parlamento es el único que representa a los ciudadanos.
Derechos de los Ciudadanos
- Libre circulación, residencia y trabajo, con la supresión de fronteras.
- Derecho al sufragio en elecciones municipales y al Parlamento Europeo.
- Protección diplomática por parte de las autoridades de cada país.
- Protección jurídica por parte de los tribunales europeos.
Crisis Económica y Neoliberalismo
- Causas: En 1970, la economía estadounidense experimentó síntomas de agotamiento, aumento del déficit y agotamiento del modelo de producción industrial. Se produjeron dos acontecimientos que desataron la recesión: la crisis del dólar, por su devaluación, y la crisis del petróleo, por el embargo a las exportaciones decretado por los países árabes de la OPEP en el marco del conflicto de Oriente Próximo.
- Efectos:
- Industrial: los costes de producción de los bienes manufacturados se vieron agravados por el precio de la energía y la caída de la demanda.
- Financiera: debido a la caída del dólar, se produjeron movimientos especulativos contra la moneda.
- Social: se disparó el desempleo masivo.
- Consecuencias:
- Se planteó una doble vía para salir de la crisis: la sustitución del intervencionismo estatal keynesiano (Escuela de Chicago, Milton Friedman) y la introducción de un nuevo modelo productivo basado en las nuevas tecnologías (reconversión industrial, tercera revolución industrial).
- Se promovió la desregulación laboral y el incremento de la competitividad industrial.
- El marco denominado neoliberalismo aboga por la reducción del papel del Estado, la reducción del gasto público y de las políticas sociales, las privatizaciones y la desregulación de la economía.
- Principales impulsores: la primera ministra británica Margaret Thatcher y el presidente estadounidense Ronald Reagan.
La Globalización
- ¿Qué es?: La aparición de un nuevo espacio productivo mundializado liderado por Estados Unidos en el último tercio del siglo XX.
- Rasgos:
- Mundialización de la producción, facilitada por las nuevas tecnologías en el transporte y las telecomunicaciones, el abaratamiento del comercio y la deslocalización del producto.
- Expansión financiera, con la multiplicación de los flujos financieros internacionales, lo que ha provocado la consolidación de un mercado bursátil mundial.
- Nuevos sectores: la revolución tecnológica ha provocado la aparición de nuevas industrias.
- Crisis de los Estados: las economías nacionales están dominadas por los mercados y las multinacionales.
- Actores principales:
- El Consenso de Washington impone medidas de austeridad impulsadas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), como la austeridad presupuestaria, el control de la inflación, la reforma fiscal, la liberalización y la privatización de la economía.
- La Organización Mundial del Comercio regula las relaciones comerciales.
- Para dirigir el nuevo modelo, las principales potencias crearon el G7 en 1976. En 1991 se unió Rusia, que fue expulsada en 2014 tras la invasión de Crimea.
- Efectos positivos: Difusión del conocimiento, mayor inversión y empleo, e integración mundial.
- Efectos negativos: Desigualdad, aculturación e impacto ambiental.
La Gran Crisis del Sistema
- La crisis del año 2000: Afectó especialmente al sector de las telecomunicaciones, muchas de cuyas empresas habían multiplicado su valor de forma especulativa.
- La gran recesión de 2008:
- Relacionada con la incertidumbre provocada por la guerra de Irak, que generó una tendencia alcista de los precios de las materias primas y la energía.
- Causada por la crisis del sector inmobiliario, debido al estallido de la burbuja especulativa.
- Las principales entidades hipotecarias y la mayor caja de ahorros de Estados Unidos fueron rescatadas con fondos públicos.
- Estados Unidos:
- Con la llegada de Barack Obama en 2009, se invirtieron fondos públicos para frenar el desempleo y apoyar al sector industrial.
- La crisis se propagó por el mundo.
- Propagación de la crisis:
- En Europa, los gobiernos de varios países intervinieron para rescatar a sus bancos.
- En la Eurozona, liderada por Alemania, se aplicaron medidas de austeridad, combinadas con políticas de rescate bancario.
- El freno de los créditos y el aumento del desempleo afectaron especialmente a países del sur, como Grecia, Portugal, Italia y España, que aceptaron el rescate del Banco Central Europeo (BCE) y del FMI a cambio de un duro plan de ajustes.
Los Desafíos del Siglo XXI
- Ambientales:
- Cambio climático.
- Escasez hídrica.
- Contaminación.
- Gran Escasez: Sobreexplotación y encarecimiento de recursos.
- Demografía:
- Crecimiento de la población.
- Movimientos migratorios.