Absolutismo y Liberalismo en el Reinado de Fernando VII
Durante la ausencia de Fernando VII, se promulgó la Constitución de 1812 que en su artículo 14 establece que el gobierno de la nación española es una monarquía hereditaria. Al acabar la Guerra de la Independencia, Napoleón firma con Fernando VII el Tratado de Valençay que reconoce a Fernando como rey de España. Desde 1808 las colonias americanas inician su proceso de independencia que favorecerá el restablecimiento del absolutismo.
Etapas del Reinado de Fernando VII
1. Sexenio Absolutista (1814-1820)
El Manifiesto de los Persas y el pronunciamiento del general Elío a favor de restablecer el absolutismo conducen a la restauración del modelo del Antiguo Régimen:
- Represión contra liberales y afrancesados.
- Crisis económica.
- Oposición liberal.
2. Trienio Liberal (1820-1823)
Su origen fue el pronunciamiento del comandante Riego y la jura de la Constitución de 1812 por Fernando VII, esto dio lugar a una serie de reformas como:
Supresión de los señoríos, abolición de los mayorazgos, creación de la Milicia Nacional…
Se encontraban divididos en dos grupos, los moderados, que eran partidarios de la Constitución en un sentido conservador, y por otra parte se encontraban los exaltados, que estaban a favor del mantenimiento íntegro de la Constitución. Finalmente, en el Congreso de Verona se acuerda la intervención de España para reponer a Fernando VII como monarca absolutista.
3. Década Ominosa (1823-1833)
- Retorno al absolutismo que produjo una represión contra los liberales.
- La crisis de la Hacienda se intentó solucionar a través de la reforma del ministro.
- Reacción ultra-absolutista: revuelta de los Malcontents (1827) que fue el precedente directo de las guerras carlistas.
- Cuestión sucesoria: abolición de la Ley Sálica que acaba con los derechos sucesorios a favor de Isabel, hija de Fernando VII.
La Emancipación de las Colonias Americanas
Los factores fueron el descontento de los criollos por un malestar económico y político, la difusión de ideas liberales y la Independencia de EEUU.
Etapas
1. 1808-1814
Formación de juntas y no reconocimiento de José Bonaparte.
2. 1814-1824
La restauración absolutista de Fernando VII acompañada de la profunda crisis económica y de un protagonismo de los criollos y papel marginal de los indígenas en el proceso emancipador y una derrota definitiva de las tropas españolas en Ayacucho 1824. Todo esto tuvo como consecuencia la pérdida de grandes mercados y grandes recursos, España se convirtió en una potencia de segundo orden y EEUU reafirma su condición de metrópoli en el continente americano (Doctrina Monroe).
El Sexenio Democrático (1868-1874): El Reinado de Amadeo I y la I República
La Revolución de la Gloriosa despierta un entusiasmo popular con grandes expectativas democráticas, cansados ya del régimen de Isabel II. Comenzó así un régimen con mayor reconocimiento de libertades: emancipación de la mujer, abolición de la esclavitud, desarrollo del movimiento obrero…
La Gloriosa (1868)
Las causas de la revolución fueron económicas, por la crisis general que se vivía; política, con la firma del Pacto de Ostende, y sociales, dado al descontento social.
Finalmente, la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en Cádiz, al pronunciamiento militar se le unieron rápidamente sublevaciones populares en diversas zonas del país, además del apoyo de los generales Prim y Serrano, formándose las Juntas revolucionarias. Isabel II huyó a Francia.
El Gobierno Provisional (1868-1871)
Inmediatamente se estableció un gobierno presidido por Serrano, con el general Prim en el ministerio de Guerra y Sagasta como ministro del Interior. El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal ante la necesidad de un nuevo texto constitucional. Este gobierno tuvo tres ejes básicos:
- Extensión de las libertades individuales y establecimiento del sufragio universal masculino.
- Se incrementa el conflicto Iglesia-Estado debido a la disminución de sus bienes y al establecimiento de la libertad de culto.
- Impulso del librecambismo: ley de bases sobre minas (1869): explotación por capitales extranjeras. Figuerola, en 1874, creó la peseta.
Las elecciones llevan al poder a progresistas y demócratas.
La Constitución de 1869
Primer texto democrático de la historia de España y uno de los más avanzados de Europa.
Estas son sus principales características:
- Soberanía nacional.
- Sufragio universal masculino.
- Monarquía democrática, con una serie limitación de los poderes del rey.
- Poder legislativo en unas Cortes bicamerales. Ambas cámaras, Congreso y Senado, son elegidas por el cuerpo electoral.
- Poder judicial reservado a los Tribunales.
- Amplia declaración de derechos, reconociéndose los derechos de reunión y asociación.
- Libertad de cultos religiosos.
La Monarquía Democrática: Amadeo I (1871-1873)
Tras aprobarse la constitución en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, el general Serrano fue nombrado regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Desechada la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de un candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas. Finalmente, las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia.
El mismo día de la llegada de Amadeo a España fue asesinado el general Prim. El general progresista era el principal apoyo del nuevo rey. Su ausencia debilitó grandemente la posición del nuevo monarca.
Amadeo se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Aquí estaban grupos variopintos y enfrentados: los carlistas, los “alfonsinos“, partidarios de la vuelta de los Borbones y, finalmente, los republicanos, que reclamaban reformas más radicales.
Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política.
Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia.
Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873.
La Primera República
Las ideas republicanas tenían escaso apoyo social y contaban con la oposición de los grupos sociales e instituciones más poderosos del país.
La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
En este contexto de inestabilidad, los gobiernos republicanos emprendieron una serie de reformas bastante radicales. Estas fueron las principales medidas adoptadas:
- Supresión impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto agravó el déficit de Hacienda.
- Eliminación de las quintas. De nuevo una medida popular propició el debilitamiento del estado republicano frente a la insurrección carlista.
- Reducción edad de voto a los 21 años.
- Separación de la Iglesia y el Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia.
- Reglamentación del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en fábricas y minas.
- Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
- Proyecto constitucional para instaurar una República federal.
Los gobiernos republicanos tuvieron que hacer frente a un triple desafío bélico:
- La nueva guerra civil carlista. Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro, encabezó una nueva insurrección carlista en el País Vasco y Navarra. Aprovechando el caos general, los carlistas llegaron a establecer un gobierno en Estella, Navarra.
- Las sublevaciones cantonales (cantonalismo). Los republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar cantones, pequeños estados regionales cuasi independientes en Valencia, Murcia y Andalucía, sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid. El ejército consiguió reprimir la insurrección. La resistencia del cantón de Cartagena le convirtió en el símbolo de este movimiento.
- La guerra de Cuba. En 1868 se inició en la isla caribeña una insurrección anticolonial que derivó en lo que los cubanos denominan la “Guerra Larga”. Tuvieron que pasar diez años hasta que las autoridades españolas consiguieron pacificar la isla con la firma de la Paz de Zanjón en 1878.
- Las conspiraciones militares alfonsinas. Entre los mandos del ejército se fue imponiendo la idea de la vuelta de los Borbones en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso.
En 1874, el general Pavía encabezó un golpe militar. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución. La dictadura de Serrano fue un simple paso previo a la restauración de los Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo. La restauración se vio finalmente precipitada por un golpe militar del general Martínez Campos en diciembre de 1874. El hijo de Isabel II fue proclamado rey de España como Alfonso XII. Se iniciaba la Restauración.