Pintura Flamenca: Del Gótico Internacional al Realismo Detallado
La influencia del “Gótico Internacional” se ve interrumpida por la irrupción de la pintura flamenca, última fase de la pintura gótica, a partir del primer cuarto del siglo XV. En este momento, el ambiente artístico europeo presencia el nacimiento de un nuevo centro creador en los Países Bajos, abarcando también otras zonas geográficas que constituyen los Países Bajos del Norte y del Sur. La prosperidad económica y el desarrollo comercial, que se venía desarrollando desde mediados del siglo XIII, provocan un extraordinario florecimiento urbano en la zona y una renovación social. La burguesía alcanza altas posiciones, convirtiéndose, junto a los gremios, la nobleza y la iglesia, en los principales clientes del arte.
Características de la Escuela Flamenca
- Pintura objetiva: Se caracteriza por un sentido minucioso y un preciosismo. Las obras, concebidas para ser contempladas de cerca, se recrean en la representación de los detalles más nimios que llenan las cosas cotidianas. Los pintores utilizan una especie de plumilla finísima que les permite introducir una cantidad increíble de formas en un espacio reducido de la tabla.
- Realismo: Se busca la veracidad antes que la idealización. Se consigue la captación psicológica de los personajes, puesta de manifiesto en sus retratos.
- Amor al paisaje: Montañas, caminos que se alejan, prados verdes y bosques. Cuando la escena se desarrolla en una habitación, el paisaje suele aparecer a través de una ventana o de una puerta. Esta pasión por el paisaje coloca a los primitivos flamencos más cerca de los primeros renacentistas italianos que de los maestros del gótico.
- Recursos técnicos: Se recrea el espacio mediante la ilusión perspectiva, sin llegar a establecer la perspectiva “científica” renacentista. Al mismo tiempo, la correcta valoración de la luz y del color consigue resaltar el volumen y la corporeidad de los objetos y figuras.
- Tamaño de las obras: La mayoría de las obras son sobre tablas de pequeño tamaño, más apropiadas para adornar estancias hogareñas que templos o palacios.
- Técnica al óleo: Se considera su aportación principal la utilización y el perfeccionamiento de la pintura al óleo. En Flandes se resuelve uno de sus principales inconvenientes, el aglutinado y el secado, que impedía que esta técnica pudiera aplicarse a grandes superficies, siendo utilizada hasta entonces en retoques. Esta técnica del óleo otorga un brillo nuevo a los colores y posibilita la minuciosidad en los detalles, así como las correcciones durante el proceso de ejecución de la obra.
Los principales autores de esta escuela son Robert Campin, los hermanos Van Eyck, Gerard David y El Bosco, entre otros.
La Catedral Gótica: Arquitectura, Simbolismo y Función Social
Las características formales del estilo gótico irán apareciendo en edificios construidos en el norte de Francia desde mediados del siglo XII. El primer edificio del gótico pleno será la Catedral de Chartres. La catedral es el monumento característico de la arquitectura gótica, en la que se reúnen todas las características esenciales del estilo. Era el centro visual de la ciudad por ser el edificio de mayor altura y también porque las calles principales y los caminos que llegaban a la ciudad desembocaban en ella. Las catedrales desempeñaron un importante papel en la sociedad medieval. Sus campanas regulaban la vida cotidiana de la ciudad. Los gremios celebraban allí sus asambleas. Los grandes mercados y ferias tenían lugar en torno a la catedral, que no estaba aislada del resto de las edificaciones. Eran también centros culturales.
Características Arquitectónicas de la Catedral Gótica
- Planta: Cruz latina, con 3 a 5 naves (la nave central más alta, en la cabecera suelen duplicarse las naves), transepto centrado (crucero, cúpula, en los extremos del crucero un gran rosetón) y poco sobresaliente, cabecera poligonal y más desarrollada (doble girola, capillas poligonales).
- Alzado: Gran altura y verticalidad. En el interior: arcos apuntados, triforio (vanos abiertos a la nave central en la tribuna), ventanales con vidrieras. Las naves se cubren con bóveda de crucería. En el exterior: arbotantes y contrafuertes (coronados por pináculos), normalmente tres portadas. La fachada principal, situada a los pies, está flanqueada por dos torres altas rematadas con agujas o chapiteles. En horizontal se divide en tres franjas: las portadas, el rosetón y la galería abierta o con ventanas.
Simbolismo y Función de la Catedral Gótica
La catedral se concebía de forma simbólica. Se caracteriza por su verticalidad y su luminosidad. La casa de Dios es símbolo de la Jerusalén celestial, apoyado por el efecto espiritual conseguido por la luz de las vidrieras. La puerta se concebía como “porta coeli” (puertas del cielo). El espacio entre la puerta y el altar es longitudinal, evocando el camino que el fiel debe recorrer hasta encontrarse con la divinidad. La catedral tenía la función de enseñar, desde la entrada, con sus estatuas y su pórtico, hasta en sus vidrieras ubicadas en el interior de la misma, encontramos mensajes y enseñanzas tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. La catedral fue para los hombres de la época un lugar donde encontrar la palabra de Dios.