- Ley: Norma jurídica obligatoria y general dictada por el legítimo poder para regular la conducta del hombre y establece los órganos necesarios para que se cumplan.
- Derecho: Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia cuya base son las relaciones sociales que determinan su contenido y carácter.
- Sociedad: Conjunto de personas interrelacionadas para lograr un fin común.
- Relaciones sociales: Son las que surgen del contacto de un ser humano con otro.
- Fuentes del derecho: Es el modo o forma de donde emana o surge el Derecho.
Tipos de Fuentes del Derecho
Fuentes históricas del Derecho: Son aquellos documentos que aunque en su tiempo fueron ley, en la actualidad no están más vigentes, pero son base de la nueva legislación.
Fuentes reales o Materiales: Su creación depende de un hecho real dentro de una sociedad.
Fuentes Formales: Aquellas que pasan por un proceso legislativo para poder regir como ley.
- Jurisprudencia: Es la actividad de determinados órganos jurisdiccionales encargados de realizar o interpretar una ley.
- Doctrina: Estudio que sustentan los juristas o punto de vista científico y que son plasmados en tratados o textos.
- Diferencia entre acto y hecho jurídico
Hecho jurídico: Es todo acontecimiento independiente a la voluntad humana, susceptible de producir efectos jurídicos.
Acto jurídico: Es todo acontecimiento dependiente a la voluntad humana, susceptible de producir efectos jurídicos.
- Elementos esenciales de los actos jurídicos
- Manifestación de la voluntad: Esta puede ser expresa o tácita.
Es expresa cuando mediante el lenguaje oral, escrito o mímico damos a entender la aceptación del acto jurídico.
Es tácita cuando se desprenden de hechos u omisiones que dan a entender la aceptación del acto jurídico.
- Objeto físico y jurídicamente posible: Se refiere a que el objeto motivo de datos jurídicos esté dentro de los parámetros legales.
- Reconocimiento de la ley: Se refiere a que el motivo del objeto del acto jurídico se encuentra dentro de las disposiciones legales.
- Elementos de validez de los actos jurídicos: Son aquellos que se deben reunir en el acto jurídico para poder ser válido.
- Derecho subjetivo político: Aquellos que tienen los individuos cuando actúan en calidad de ciudadanos y miembros del estado.
- Derecho subjetivo público: Aquellos que tiene el hombre por el hecho de serlo, sin tomar en cuenta sexo, edad, creencia o nacionalidad.
- Derecho constitucional: Es la rama del derecho público encargado de los derechos fundamentales del individuo frente al estado, organización del estado y funcionamiento del poder público que garantice el cumplimiento de las normas respectivas.
- Derecho administrativo: Es un ordenamiento jurídico que regula la estructura, la organización, el funcionamiento y las relaciones de la administración pública en sus distintas modalidades que lo diferencian de los que la regulan, la organización tanto de particulares como de otros sujetos del derecho público.
- Secretarías que apoyan al ejecutivo federal: SEGOV, SRE, SEDENA, SM, SEDESOL, SAGAP, SAGARPM, SE, SS, ST, SEMAR.
- Derecho penal: Es el conjunto de normas jurídicas que sancionan a los sujetos que infringen la ley incurriendo en un delito.
- Ministerio público: Es una institución que se encarga de investigar y perseguir los delitos.
- Clasificación de los delitos:
- Delito contra la seguridad de la sociedad
- Delito contra la seguridad internacional
- Delito contra la seguridad pública
- Delito en materia de vías de comunicación y correspondiente
- Delito contra la salud
- Delito contra la moral pública y buena costumbre
- Delito contra la paz y seguridad de las personas
- Delito contra la economía
- Delito contra la libertad
- Delito en materia de la humanidad y estimaciones
- Delitos electorales
- Delito en materia de derecho de autor
- Derecho procesal: Se le llama así a las etapas que deben de seguirse dentro de un juicio al que también se le llama proceso.
- Etapas del proceso civil (en orden): Demanda, contestación, ofrecimiento aleatorio, sentencia de las demandas de prueba.
¿Qué es una demanda? Es el escrito inicial con el que el actor basado en un interés legítimo pide la intervención de un órgano jurisdiccional para solucionar un conflicto.
- Pruebas que se pueden ofrecer en un juicio: Documental, Pericial, Inspeccionar, Testimonial, Confesional.
- Etapas del proceso penal (en orden): Denuncia, Ante MP, archivo, reserva, consignación, p. penal, Averiguación previa, contestación de demanda, pruebas, alegatos, sentencia.
- Acto de formal prisión: Es el documento emitido por el que para privar de la libertad a una persona por la comisión de un delito. Debe contener:
- Autoridades que lo emiten
- Nombre y apellidos del responsable
- Delito por el que se le consigna
- Especificar el nombre del actor
- Fecha, firma y sellos de la autoridad que emite el autor
- Datos generales de la persona, su media afiliación
- Diferencia entre indiciado, consignado, procesado y sentenciado:
Indiciado: Persona que supuestamente cometió un delito.
Consignado: Persona remitida a un juez por su delito.
Procesado: Persona a la que se le está llevando un juicio en su contra.
Sentenciado: Persona que por haber cometido un delito el juez lo privó de libertad por un determinado tiempo.
- Derecho agrario: Conjunto de normas jurídicas que regulan lo relativo a las tenencias de la tierra, límites, posesión, problemas existentes, ejidatarios, procesiones, etc.
- Personas agrarias: Secretaría de la reforma agraria, procuradora agraria y registro agrario nacional.
- Derecho laboral: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones obrero patronal.
- Derecho civil: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares.
- Estado civil: Es el atributo que guarda el individuo dentro de su familia y el estado lleva su registro mediante la expedición de las actas respectivas.
- Sucesiones: Es la transmisión de derechos y obligaciones, así como los bienes de un individuo después de su muerte.
- Tipos de sucesiones:
- Testamentaria: Aquella en la que el testador expresa su voluntad y dispone sobre el destino de sus bienes, derechos y obligaciones.
- Intestamentaria: Se le llama así cuando no se dispuso de los bienes, derechos y obligaciones, es decir, no hay testamento.
- Bienes: Es todo aquello que puede ser susceptible de apropiación o enajenación o exigir obligaciones.
- Contratos: Acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.
- Derecho mercantil: Conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de comercio y la actividad comercial.
- Títulos de crédito: Es el documento para ejercer el derecho literal que en ellos se consigna.
- Ejemplos de títulos de crédito: Cheque, pagaré, letra de cambio.
Cheque: Es un documento de valor en el que la persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta bancaria.
Pagaré: Es un documento que contiene la promesa incondicional de una persona -denominada suscriptora-, de que pagará a una segunda persona -llamada beneficiaria o tenedora-, una suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la declaración de obligaciones: “debo y pagaré”.
Letra de cambio: Es “el título de crédito o de valor formal y completo que contiene una orden incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una suma de dinero en lugar determinado, vinculando solidariamente a todos los que en ella intervienen.”
- Tipos de sociedades mercantiles: Sociedad anónima, Sociedad de nombre colectivo, sociedad de comandita simple o por acciones, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad cooperativa.
- Derecho de la seguridad social: Conjunto de normas jurídicas que regulan lo relacionado a los trabajadores mexicanos y a sus familias otorgándoles prestaciones en especie y económicas mediante el IMSS o ISSSTE.
- Tipos de seguros que otorga el IMSS:
- Riesgos de trabajo
- Enfermedades y maternidad
- Invalidez y vida
- Retiro
- Guardería y prestaciones sociales
- ¿Quiénes tienen derecho a recibir las prestaciones del IMSS?
- El asegurado
- El pensionado por incapacidad permanente
- La esposa o concubina del asegurado
- Hijos menores a 28 años o mayores de 16 si estudian
- Hijos del asegurado cuando tengan enfermedad física o psicológica
- Derecho educativo: Está comprendido como el derecho a la educación debe ser garantizado para todos los habitantes y para todos los pueblos del mundo.
- Sistema educativo nacional: Conjunto de normas jurídicas que regulan la acción del estado sobre el desarrollo de las instituciones del sistema educativo nacional.
- Derecho económico: Conjunto de normas jurídicas que regulan la acción del estado sobre el desarrollo económico y social del país.
- Derecho ambiental: Conjunto de normas jurídicas que regulan lo relativo al ambiente mediante la búsqueda de su protección y su imposición, que pretenden cuidar los medios naturales.
- Derecho internacional público: Conjunto de normas jurídicas dirigidas a dos o más estados miembros de la comunidad interna para la celebración de tratados.
- Órganos internacionales: ONU (Org. de las naciones unidas), asamblea general, consejo de seguridad, consejo económico, secretaría general, FAO (org. mundial para la alimentación), FMI, UNESCO, OIT.
- Derecho internacional privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan la relación entre las personas de distintos países, es decir, implican diversas nacionalidades.