Flujo Circular de la Renta y Sistemas Económicos: Producción, Factores y Sectores

Flujo Circular de la Renta y Mercados

Entre los agentes se establecen unas relaciones circulares en las que el dinero fluye continuamente. Los agentes económicos se relacionan a través de los mercados. Es preciso distinguir dos tipos de mercados: el mercado de productos, a través del cual los consumidores adquieren los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y el mercado de factores, en el que los agentes compran o venden tierra, trabajo o capital para su utilización en la producción.

Relaciones en el Mercado de Productos

Las primeras relaciones se dan en el mercado de productos, en el que se intercambian los bienes y servicios que venden las empresas por el dinero que pagan las familias por ellos. Se generan dos flujos equivalentes de sentido contrario: uno real, de bienes, y otro monetario.

Relaciones en el Mercado de Factores

La segunda relación se produce en el mercado de factores. En él, las familias ofrecen su trabajo a las empresas a cambio de un salario que les permita comprar los bienes y servicios que necesitan. Se observa un flujo real en forma de trabajo, tierra y capital, y en contraprestación, un flujo monetario en forma de salario, alquiler e intereses y beneficios.

Integración de las Relaciones

Se integran las dos relaciones entre las familias y las empresas. En este esquema simplificado de una economía se observan dos circuitos de sentido contrario: uno monetario o corriente de dinero entre las economías domésticas y las empresas, y otro real, que recoge los movimientos de bienes y servicios y factores de producción entre las empresas y las familias. El flujo circular de la renta está constituido por un lado por la corriente de bienes y servicios y factores entre las familias y las empresas, y por otro por sus correspondientes pagos en dinero.

El Sector Público

El sector público también mantiene relaciones económicas con las familias y las empresas. Estas relaciones son de dos tipos: la primera, el sector público actúa como empresa, ofreciendo bienes y servicios en el mercado de productos, o como una familia, adquiriendo bienes y servicios en el mercado de productos a cambio de un precio. La segunda relación es específica del sector público, ya que recauda impuestos de familias y empresas, consiguiendo así unos ingresos que utiliza para ofrecer bienes y servicios.

Sistemas Económicos

Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos básicos: qué producir, cómo y para quién. En el sistema de economía de mercado, las decisiones económicas se toman por las empresas y los consumidores a través del sistema de precios. La intervención del estado se reduce únicamente a garantizar el libre funcionamiento.

Frontera de Posibilidades de Producción

La producción de bienes y servicios se representa mediante la frontera de posibilidades de producción. Este modelo económico ilustra varios conceptos:

  • La escasez de recursos, que nos obliga a elegir.
  • El coste de oportunidad, que supone renunciar a las opciones no elegidas.
  • La producción potencial o máxima a la que se puede llegar si se es eficiente.

Al aumentar la cantidad de factores de producción y mejorar la productividad, la producción de bienes y servicios también aumenta, por lo que la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia la derecha.

Puntos en la Frontera de Posibilidades

  • Puntos eficientes: aprovechan al máximo sus recursos.
  • Puntos ineficientes: se está produciendo por debajo de sus posibilidades; podría producir más de ambos bienes o servicios.
  • Puntos inalcanzables: no se dispone de los recursos necesarios para producir esa combinación de producción a corto plazo.

Factores de Producción

Los factores de producción son los recursos necesarios para producir bienes y servicios. Los economistas los clasifican en 3 grandes grupos en función de sus características: tierra, trabajo y capital.

Factor Tierra

El factor tierra incluye todos los recursos naturales y materias primas necesarios para producir cualquier bien o servicio. Los recursos naturales se clasifican en dos: renovables y no renovables.

Factor Trabajo

Toda intervención humana que tenga como objetivo la producción de bienes y servicios se engloba dentro del factor trabajo. El trabajo más antiguo ha sido el trabajo manual por medio del esfuerzo físico.

Factor Capital

Sin las herramientas, instrumentos y máquinas sería muy difícil fabricar los bienes y servicios que necesitamos. Todos estos bienes que no se dedican al consumo, sino que nos sirven para producir otros bienes y servicios, forman el factor capital.

Productividad y Capital Humano

La formación, experiencia y habilidades de los trabajadores. En general, las personas más preparadas pueden realizar el mismo trabajo mucho más rápido que los demás. Además, hay que considerar las habilidades personales, que se adquieren normalmente a través de la experiencia. La conjunción de conocimientos y habilidades que determinan la productividad del trabajador se denomina capital humano.

Organización y Gestión Empresarial

La manera en la que se organiza y gestiona una empresa influye, en gran medida, en la productividad. Una organización correcta de los recursos, tanto físicos como humanos, permite coordinar mejor los trabajos y lograr una mayor producción en el mismo tiempo.

Cambio Tecnológico e Inversión

La mejora de las máquinas y los instrumentos permite producir mucho más en el mismo tiempo.

Sectores Económicos

El sector primario abarca todas las actividades que extraen productos de la naturaleza de forma directa, como la agricultura. El sector secundario engloba las actividades económicas dedicadas a transformar materias primas en productos elaborados: la industria, la energía y la construcción. El sector terciario comprende aquellas actividades que no producen bienes materiales, sino diferentes tipos de servicios para la población o para otras empresas.