Estudio Comparativo de Relatos Breves del Siglo XIX: Poe, Maupassant y Chéjov

Estudio Comparativo de Relatos Breves del Siglo XIX

*El corazón delator* de Edgar Allan Poe

Publicado en 1843, *El corazón delator* es un monólogo interior en el que un asesino intenta defender su cordura ante el lector. El narrador relata el crimen de una manera objetiva, sin omitir ningún detalle. La obra tiene pocos personajes: el criminal, un oyente y tres policías. El criminal es un hombre esquizofrénico que sufre alucinaciones y manía persecutoria. El argumento es casi totalmente esquemático, pero esa sencillez esconde una compleja recreación de una mente atormentada. Como ocurre en *La máscara de la Muerte Roja*, los protagonistas son como marionetas controladas por una voluntad superior, en este caso perversa, que controla el destino de los hombres.

No se sabe cuál es la relación entre la víctima y el asesino. Se ha sugerido que el anciano representa en el cuento a la figura paterna, y que su “ojo de buitre” puede sugerir algún secreto inconfesable. La ambigüedad y la falta de detalles acerca de los dos personajes principales contrastan con el detallismo con que se recrea el crimen.

El cuento está escrito en primera persona. El narrador insiste desde el primer momento en que es una persona normal, aunque sus sentidos son muy agudos. El relato empieza por el final. El principio parece una conversación con una o dos personas no identificadas. Lo que sigue es un estudio del terror, pero más bien la memoria del mismo, ya que el narrador cuenta hechos del pasado. Las primeras palabras del texto son una confesión de culpa, lo que hace que el lector centre toda su atención en la trama del relato. El motor de la historia no es la inocencia del narrador, sino su cordura. Su negación de la locura se basa en lo sistemático de su conducta homicida y en la explicación racional de una conducta totalmente irracional. La escena final no es más que el resultado del sentimiento de culpa del personaje.

*El collar* de Guy de Maupassant

En *El collar*, el personaje principal, Matilde, se vuelve un personaje complejo cuando ella y su marido tienen que trabajar y renunciar a comodidades para pagar el collar desaparecido. El narrador es omnisciente y conoce los sentimientos, pensamientos e intenciones de los personajes.

El final inesperado aparece también en otros cuentos del siglo XIX, como en *El corazón delator* de Poe, cuando el protagonista percibe los latidos del anciano asesinado por él mismo. Las ansias de grandeza de la protagonista de *El collar* contrastan con el joven Vanka, que anhela la vida sencilla de la aldea junto a su abuelo. La historia transcurre en un tiempo de once años, en alguna ciudad de París.

*Vanka* de Anton Chéjov

El ruso Chéjov es un gran renovador del cuento. Por sus relatos breves desfilan todos los estratos sociales (médicos, artesanos, criados, aristócratas, etc.). Los relatos apenas tienen argumento y están relatados con sencillez y objetividad. En la mayoría de ellos aparece un ambiente de tristeza y melancolía.

Vanka, un joven aprendiz de zapatero, sufre añoranza de su pueblo natal y le suplica a su abuelo en una carta que lo libere de su maestro, que le pega. Hay un contraste entre la ciudad de Moscú (llena de palacios, de caballos y de liebres que se venden en la carnicería, pero no se sabe de dónde las cazan) y la aldea en la que vivía con su abuelo, una vida más sencilla pero más feliz.

El cariño de Vanka hacia su abuelo contrasta con la crueldad del protagonista de *El corazón delator* hacia el viejo, hasta el punto de que llega a asesinarlo. El deseo de Vanka de una vida sencilla junto a su abuelo contrasta con las ansias de grandeza de la protagonista de *El collar* de Maupassant. Se puede apreciar una armónica combinación de un relato en tercera persona, el texto de la carta que el niño escribe y los *flashbacks* que permiten comprender la importancia de cada detalle descrito por él.

Producción Literaria de Gustave Flaubert

Flaubert fue contemporáneo de Baudelaire y, como él, ocupa una posición clave en la literatura del siglo XIX. En su época fue rechazado (por razones morales) y admirado (por su fuerza literaria) al mismo tiempo. En la actualidad es considerado como uno de los mayores novelistas de su siglo, destacando sus obras *Madame Bovary* y *La educación sentimental*. Flaubert se sitúa entre la generación romántica y la generación realista (Stendhal, Balzac) y la generación naturalista (Zola, Maupassant. Este último consideraba a Flaubert su maestro). Su vasta correspondencia con Louise Colet, George Sand y otros muchos es igualmente de un gran interés humano y literario. Su preocupación e interés por el realismo y la estética de sus obras justifica el largo trabajo de elaboración de cada una de sus obras (somete a prueba sus textos leyéndolos en voz alta, sometiéndolos a la famosa prueba del «*gueuloir*»). Su mirada irónica y pesimista hacia la humanidad le convierte en un gran moralista.

Obras de Gustave Flaubert

  • *Memorias de un loco* (1838)
  • *Noviembre. Fragmentos de un estilo cualquiera* (1842)
  • *Madame Bovary* (1857)
  • *Salambó* (1862)
  • *La educación sentimental* (1869)
  • *La tentación de San Antonio* (1874)
  • *Tres cuentos* (1877)
  • *Bouvard y Pécuchet* (inacabada, edición póstuma)

Contexto Histórico-Literario de *Madame Bovary*

Contexto Literario

*Madame Bovary*, novela del realismo escrita por Gustave Flaubert, provocó controversia en Francia cuando fue publicada en 1857. Además, en la actualidad se considera como una de las novelas que dieron principio a la narrativa moderna.

Gustave Flaubert nos muestra su punto de vista sobre la vida de la sociedad de alto rango en la Francia de principios del siglo XIX, al casar al personaje principal con alguien que nada le ofrece más que exhibirla como si fuese un trofeo, y al encontrar en un estudiante de leyes, con quien tendrá una cruel y triste historia, lo que siempre buscó, pero que al final no la llevará a nada más que a su muerte.

Contexto Histórico

La redacción de *Madame Bovary* ocupa a nuestro escritor entre los años 1851 y 1856, es decir, los posteriores al proceso completo de la revolución del 48. Aproximadamente la empieza el año de la caída de la Segunda República y de la proclamación del Segundo Imperio. Tras la publicación de su obra en 1857, Flaubert aún habría de asistir al final de la etapa imperial en 1870, a la ya mencionada Comuna del 71 y a la República, constituida en este mismo año y que sobrevivirá al novelista más de sesenta años.