Marx y el Materialismo Histórico
Al igual que Comte y Mill, Marx quería transformar la sociedad y limitar las desigualdades, así como las injusticias. El marxismo es la propuesta que acaba aglutinando con más fuerza el movimiento obrero y que tiene más repercusión social y política.
Las Fuentes del Marxismo
- Hegel: Idealismo.
- Feuerbach: Su giro materialista y el concepto de alienación. 1 – Se opone al idealismo hegeliano. 2 – La materia es lo único que puede provocar auténtico conocimiento. 3 – Dios es una creación humana; el hombre niega sus excelencias y las atribuye a un Dios superior pero ilusorio, por lo que la invención de Dios es a imagen del hombre mismo.
- Socialismo Utópico: Pensadores sensibilizados por la situación económica y social de injusticia de la clase obrera. Defienden la necesidad de una reforma social, fueron considerados utópicos.
- Anarquismo: Reivindica una transformación radical de la sociedad, rechazando cualquier poder, ya que este es fuente de corrupción.
- Liberalismo Económico: Las leyes del capitalismo son leyes naturales y hay que asumirlas y respetarlas.
Materialismo Histórico y Dialéctico
Marx, al igual que Hegel, comparte que la realidad no es estática, sino dinámica y cambiante. Hegel decía que este dinamismo era fruto de la conciencia (idealismo). Marx dice que es fruto de los modos de producción (esclavismo, feudalismo, capitalismo) y de las relaciones de producción (vínculos económicos y de trabajo). Por lo tanto, la infraestructura de una comunidad es consecuencia de los modos de producción y de las relaciones de producción; esto determina la superestructura (costumbres, valores, normas). Dice que las relaciones de producción determinan las divisiones entre clases sociales. El socialismo, según Marx, supondría el fin del clasismo.
El materialismo histórico se convierte en un método de análisis de la realidad social, de la historia a partir de las relaciones de producción de cada modo de producción.
El materialismo dialéctico es la concepción del acontecer de la historia como un proceso dialéctico que tiene como motor las contradicciones internas que son superadas, dando como resultado diversos modos de producción.
Alienación
Marx considera que el miserable estado de la humanidad se debe a las relaciones de producción propias del capitalismo, ya que este conlleva una organización del trabajo en que el hombre no se realiza, sino que se aliena. Para Marx, el trabajo es necesario para garantizar la subsistencia y la realización personal. En la sociedad capitalista el trabajo aliena; se produce alienación cuando el trabajador no se siente reconocido ni valorado, ni siente que lo que hace sea realmente suyo. Esta alienación se concreta con la plusvalía, basada en la explotación de la clase trabajadora por parte de los burgueses. Se produce un plus en el valor del producto que solo favorece al empresario, ya que es lo que no se retribuye a la obra en el salario. El propietario se justifica diciendo que el valor del producto no solo ha de contar el valor del trabajo de la obra, sino también el valor de los medios de producción. Marx dice que la maquinaria no solo pertenece al burgués, sino que también a la obra, por eso los medios de producción deberían ser sociales, no privados.
Comunismo
Marx defiende la instauración del comunismo, en el que el hombre quedará liberado de la producción y la explotación. El capitalismo será superado por una fase donde habrá un dominio del proletariado hasta que aparezca el comunismo, fase que supondría la última etapa de la historia. Con el comunismo se consigue:
- Abolición de la propiedad privada.
- Desaparición de las divisiones de clases.
- Medios de producción colectivos.
Limitaciones a las Libertades Individuales según Mill
Mill defiende que la sociedad interfiera en la conducta de alguien que perjudica gravemente a otro cuando se trata de preservar la vida y las libertades civiles y sociales que esta conducta puede hacer peligrar. Se ha de preservar la libertad civil como individual de cada individuo, incluso en aquellos casos en los que el resultado de una conducta acabe resultando negativo para el individuo responsable de aquella conducta, ya que, según Mill, las personas persisten en hacerse daño a sí mismas. Solo defiende las siguientes limitaciones de la libertad individual:
- Obligatoriedad de la educación.
- Prohibición de trabajar más allá de lo que dicen las leyes.
El papel del Estado es imponer normas que favorezcan la máxima felicidad, pero defiende la libertad del individuo. La única finalidad para la cual el poder puede ser ejercido sobre un miembro de la sociedad contra su voluntad es evitar que perjudique a los demás; de esta manera aumentará la felicidad general. Mill rechaza el naturalismo económico, defiende una legislación que promueva las cooperativas de producción y limite el derecho de herencia, ya que contribuye a mantener las diferencias económicas. Decía Jeremy Bentham que se ha de evitar que los individuos sientan un excesivo control en sus vidas porque provoca infelicidad.
Teoría del Conocimiento (Lógica) según Mill
La lógica es para Mill la teoría de la demostración, ya que estudia las formas a partir de las cuales es posible obtener conocimiento. La lógica tiene un carácter instrumental, pero no proporciona conocimiento. El conocimiento solo puede basarse en la experiencia; defiende que no existen las ideas innatas o a priori. No hay verdades necesarias absolutamente, sino solo hipotéticamente.