Causas de la Globalización
Algunas de las causas que han favorecido la globalización son:
- La mejora y abaratamiento de los transportes, que ha hecho más fácil el traslado de personas y mercancías.
- El desarrollo tecnológico: las tecnologías de información y telecomunicación han permitido emitir y recibir información, conectar a las personas y empresas desde cualquier parte del planeta, facilitar las operaciones financieras y difundir ideas y comportamientos. Así, se ha reducido la distancia entre los territorios, dando lugar a la “aldea global”.
- La generalización del capitalismo, basado en la propiedad privada, la libre competencia y la búsqueda del máximo beneficio. Se han extendido las áreas de compraventa de bienes y servicios; se ha globalizado el trabajo y las grandes empresas, que se instalan donde haya mejor mano de obra. Han aumentado los recursos naturales, ha habido una desaparición del consumismo y un retroceso de las economías de autoconsumo.
- La extensión de la ideología neoliberal, basada en la libertad de mercados y en la desaparición de barreras comerciales, ha hecho que aumenten los intercambios mundiales.
- La actuación de algunos agentes que han permitido el funcionamiento de la economía y la toma de decisiones políticas, sociales, culturales y medioambientales, entre ellos:
- Las empresas multinacionales, que tienen mucho poder porque superan las economías de muchos países y tienen mucha influencia en el mercado de bienes y servicios.
- Las organizaciones internacionales: la OMC promueve el libre comercio, el FMI controla la estabilidad internacional, el Banco Mundial, la ONU adopta soluciones a favor de la paz y los derechos humanos, y el grupo G-8, formado por los países con las mejores economías.
Características de la Globalización
- Globalización económica: surgió al final de la Segunda Guerra Mundial y se aceleró tras la Guerra Fría y el hundimiento del bloque comunista. Los factores son:
- La producción se organiza a escala mundial porque la tecnología permite dividir la fabricación en fases y que sean más ventajosas. Esto lo hacen las empresas multinacionales.
- El intercambio de productos, servicios, información y tecnología se extiende por todo el mundo gracias a la desaparición de barreras comerciales. El desarrollo del transporte y de las telecomunicaciones permite que este intercambio vaya a mayor velocidad.
- El consumo en todo el planeta, porque las empresas difunden los mismos gustos gracias a la publicidad.
- Globalización política: cuando Estados Unidos quedó como única superpotencia mundial, junto con la Unión Europea y Japón, se les acerca China y la India.
- Globalización social en el mercado laboral, que afecta a los trabajadores cualificados y no cualificados gracias a las migraciones.
- Globalización cultural: afecta a la ciencia, a las manifestaciones artísticas y culturales, y a las comunicaciones.
- Globalización medioambiental: que tiene problemas de alcance global.
Consecuencias de la Globalización
- Economía: han mejorado las posibilidades de algunos países y también las cifras de beneficios y comercio. Ha disminuido el peso de las empresas pequeñas frente al poder de las multinacionales.
- Política: se ha difundido la democracia, las libertades y los derechos de la mujer. En el plano negativo, hay limitación de la autonomía nacional y la inestabilidad en algunos sitios ante la imposición de modos de vida occidentales.
- Sociedad: ha mejorado el nivel de vida y empleo, aunque las condiciones laborales son peores por la inestabilidad laboral y el descenso salarial.
- Cultura: hay avances en la ciencia y tecnología y una imposición de los valores occidentales, porque ponen en peligro la cultura de otras zonas.
- Medioambiente: aumenta el impacto ecológico, la economía se basa en el crecimiento ilimitado de producción y consumo.
- En el terreno internacional se incrementa la integración mundial, se divide el trabajo y crece la desigualdad entre los territorios que concentran actividades más dinámicas y los especializados en actividades más tradicionales.
Las Grandes Áreas Mundiales
Son mecanismos para comprobar las desigualdades. Los baremos que se usan para medir las desigualdades de riqueza y desarrollo son tres: el PIB, el PNB y el IDH.
Países Desarrollados
- Economía: escaso peso del sector primario, reducción del sector secundario desde la crisis del petróleo, las actividades productivas se desplazan a otros países, quedan la alta tecnología y las empresas de servicios de producción. El porcentaje del sector servicios es muy elevado y la mano de obra es altamente cualificada.
- Demografía: hay bajas tasas de natalidad y mortalidad, por lo que hay un estancamiento demográfico y la esperanza de vida es alta. Esto pone en peligro los sistemas de pensiones, aunque la llegada de inmigrantes alivia este problema.
- Sociedad: “estado de bienestar” que garantiza los servicios básicos. El transporte y las infraestructuras están muy desarrollados, sin embargo, la pobreza es un problema que crece y causa desequilibrios y desigualdad.
- Política: la situación es estable, hay paz social, democracia, partidos que se turnan el poder y derechos básicos garantizados para toda la población, así como igualdad entre sexos superior a otras zonas del mundo.
Países Subdesarrollados
Ocupan la mayoría de Asia, América Latina y África.
- Economía: en agricultura usan técnicas de subsistencia con las implantaciones, controladas por los países ricos. La industria sale beneficiada por la instalación de filiales de las compañías multinacionales que han deslocalizado sus plantas de producción. Hay mucha economía sumergida.
- Demografía: hay un crecimiento muy alto debido a la reducción de la mortalidad mientras se mantiene la natalidad muy alta. La población es joven, la esperanza de vida no es muy alta y eso se soluciona con la emigración a los países ricos.
- Sociedad: contraste entre una minoría enriquecida y una mayoría con el nivel de vida muy bajo. Los mayores problemas son el analfabetismo, el hambre, la escasez de recursos y la guerra.
- Política: escasa tradición democrática con la presencia de la dictadura y la corrupción. La violencia está presente y las mujeres sufren discriminación y violencia, y los países desarrollados apenas ponen medidas ante esta situación.
Alternativas a la Globalización
- Características comunes de estos movimientos: se critica que la globalización se haga al margen de la sociedad, beneficiando a unos pocos países y empresas. Hay una pérdida cultural de los países y el deterioro medioambiental.
- La acción de las Naciones Unidas: Los países más bajos en IDH son los de África subsahariana, el sur de Asia y América Central. Los fondos que les prestan son los FAD, que ayudan a comprar productos de cada país dominante.
Se establecieron los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) fijando 8 objetivos:
- Acabar con la pobreza y el hambre.
- Lograr la enseñanza primaria.
- La igualdad entre géneros.
- Reducir la mortalidad infantil.
- Mejorar la salud materna.
- Combatir el SIDA y otras epidemias.
- Garantizar el sostenimiento del medio ambiente.
- Fomentar una asociación para el desarrollo.
Además, los países ricos deben aumentar su ayuda y perdonar la deuda a los países pobres.
- La globalización alternativa: la protesta de los movimientos antiglobalización se dio en Seattle. Estos movimientos critican el capitalismo y defienden un nuevo modelo económico que garantice la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible. Las propuestas se centran en el Foro Social Mundial.