Pintura Barroca y Figuras Clave: Velázquez y Goya

Características de la Pintura Barroca

La pintura barroca representa un nuevo lenguaje estético que, junto a su función propagandística, buscaba propagar a la población la ideología de la clase dominante y los principios de la religión. La Iglesia católica, la monarquía, la nobleza cortesana y la burguesía protestante se convierten en los clientes del arte y orientan el estilo según sus preferencias y gustos.

Rasgos Destacados del Barroco

  • Naturalismo y realismo
  • Interés por la luz: Recibe varios tratamientos:
    • Luz natural de suaves contrastes.
    • Tenebrismo: foco de luz que se proyecta de forma violenta o intensa sobre una zona dejando en penumbra el resto.
    • Luz simbólica o conceptual.
  • Movimiento
  • Conquista definitiva del espacio tridimensional: Perspectiva aérea que se refleja en la decoración pictórica de bóvedas y cúpulas (trampantojos).
  • Gran variedad temática
  • Predominio del color sobre el dibujo
  • Diversidad de técnicas y soportes

Corrientes Estilísticas del Barroco

  • Naturalista: Fiel captación de la realidad (Caravaggio, Velázquez, escuela holandesa).
  • Realismo retórico y teatral: Barroco más exaltado (Rubens).
  • Clasicista: Realismo más idealizado, da importancia a la armonía compositiva.

Velázquez: Maestro del Barroco Español

Velázquez es el más grande de los pintores del barroco español y uno de los más destacados dentro de la pintura universal.

Características Generales de la Obra de Velázquez

  • Realismo: Busca siempre representar la realidad misma.
  • Sentido del equilibrio.
  • Color: Su paleta se irá aclarando a lo largo de su vida, al igual que la manera de aplicar el color, desde la aplicación de la pasta uniforme hasta la técnica nerviosa y suelta de sus etapas finales.
  • Dominio de la perspectiva aérea: Destaca por su maestría en la captación del espacio.
  • La luz no solo sirve para iluminar y dar volumen a los objetos, sino también es básica para lograr la sensación de perspectiva.
  • Trató todos los temas.

Etapas Artísticas de Velázquez

Etapa Inicial (Tenebrismo)

Composiciones sencillas con dos o tres figuras rodeadas de utensilios, modelado duro de las figuras, dominio de los tonos terrosos, captación de las calidades en los objetos. Obras destacadas: La vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla, La adoración de los magos.

Evolución

Evolución de su paleta hacia tonos más claros y luminosos, alejamiento del tenebrismo inicial. De este momento son los primeros retratos de corte y su primera obra mitológica: Los borrachos.

Etapa de Madurez

Abandona definitivamente el tenebrismo; el color se va haciendo más rico y brillante; la pincelada más suelta; la luz clara con suaves contrastes de luces y sombras; dominio de la perspectiva aérea y de la composición. Obras destacadas: La fragua de Vulcano, retratos ecuestres de Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares, Felipe IV, retratos de bufones como El niño de Vallecas, y de tema histórico La rendición de Breda.

Etapa Final

Consigue una total maestría en el manejo de la luz, el color, la pincelada y la perspectiva aérea. Obras destacadas: Retrato de Inocencio X, Paisajes de la Villa Médici, La Venus en el espejo.

Desde 1651, realiza retratos de los personajes de la corte, en los que su paleta se hace completamente líquida, la forma se esfuma y se logran cualidades insuperables. Sus dos obras cumbre de este periodo son: La familia de Felipe IV o Las meninas y La fábula de Aracne o Las hilanderas.

Goya: Genio de la Pintura Universal

Goya fue un genio de la pintura universal y creador de un estilo pictórico personal y revolucionario que superó la mediocridad de la pintura española del momento, abriendo el camino de la pintura contemporánea. Su vida y obra se desarrollan entre dos épocas históricas: los últimos tiempos del Antiguo Régimen y los comienzos del Nuevo Régimen.

El Estilo de Goya y su Contexto Histórico

Su estilo muestra una evolución ligada a los acontecimientos de su vida personal y de la historia nacional. En un ambiente artístico presidido por la pervivencia del Barroco y el Rococó, Goya desarrolla a lo largo de su vida un estilo personal que lo convierte en el nexo entre el Barroco y la pintura contemporánea.

  • Su obra es un documento histórico de la sociedad y los acontecimientos de su época.
  • Su visión de la realidad es reflejo del espíritu de la Ilustración imperante en la época. En su pintura impera un agudo sentido crítico que aplica tanto a las instituciones como al hombre.
  • Convierte al pueblo en el protagonista del arte. Su atracción por lo popular se plasma en su interés por las escenas populares, en las que se adopta un tono alegre, amable y optimista. Ese optimismo se transformará en pesimismo, por influencia de su sordera y de la Guerra de Independencia.

Etapas en el Estilo de Goya

Podemos destacar dos etapas en su estilo:

  • Primera etapa: Más optimista, con un colorido luminoso, pincelada más prieta y temas amables.
  • Segunda etapa: Proyecta en su pintura una visión pesimista y crítica, un mundo interior atormentado. Los colores se vuelven sombríos, aplicados a base de gruesas manchas y pinceladas muy sueltas.

Producción Artística y Grabados

Su producción artística es enorme. Cultiva todo tipo de técnicas: óleo, fresco, dibujo, grabado. Es uno de los grandes grabadores de la historia de la pintura. Se pueden distinguir cuatro series de grabados:

  • Los caprichos
  • Los desastres de la guerra
  • Tauromaquia
  • Los disparates

Trata todo tipo de temas.

Goya como Precursor del Arte Moderno

Su lenguaje moderno convierte a Goya en el precursor del arte moderno (romanticismo, realismo, impresionismo, expresionismo, surrealismo).