Figuras y Eventos Clave de la Historia de España: Siglos XVII al XIX

Los Austrias Menores y sus Validos en el Siglo XVII

Validos

Figuras políticas que ejercieron las tareas de gobierno en la monarquía hispánica ante la incapacidad y dejadez de los Austrias Menores (Siglo XVII). Su gobierno se caracterizó por prescindir de los Consejos y utilizar el cargo para mejorar su hacienda personal y la posición de familiares y amigos. Las críticas hacia esta forma de gobierno fueron abundantes. Los principales validos fueron: el Duque de Lerma (reinado de Felipe III); el Conde-duque de Olivares (reinado de Felipe IV); y el Padre Nithard o Juan José de Austria (reinado de Carlos II).

Expulsión de los Moriscos

Medida ordenada por Felipe III llevada a cabo de manera escalonada entre 1609 y 1613, por la que los moriscos (musulmanes obligados a convertirse al cristianismo en el siglo XVI) debían abandonar el reino, por considerarlos un enemigo interno y un peligro para los buenos creyentes católicos. Su marcha afectó gravemente a la economía agraria, especialmente de Aragón y Valencia, por la pérdida de mano de obra muy cualificada, y en un momento de crisis demográfica. La mayoría de los casi 300.000 moriscos expulsados pasaron al norte de África.

Unión de Armas

Medida de reforma propuesta por el Conde-Duque de Olivares en 1640, que buscaba una proporcional contribución de todos los territorios de la Monarquía española para la defensa de los intereses hegemónicos en Europa, algo que, hasta ahora, solo había realizado Castilla. Se trataba de crear un ejército de 140.000 hombres, reclutado y mantenido por cada reino en función de sus recursos demográficos y económicos. El proyecto fracasó por el rechazo que suscitó en los territorios periféricos y por el apoyo internacional que recibieron algunas revueltas internas (como en el caso portugués).

Acuerdos Internacionales: Westfalia y Pirineos

Paz de Westfalia

Acuerdo de paz entre las potencias europeas, que puso fin a la Guerra de Treinta Años, en 1648. Entre sus resoluciones destaca un reordenamiento del mapa de Europa, la fragmentación nacional del imperio alemán, el fin del imperio austriaco y el fortalecimiento de Francia. Desde el punto de vista político, supuso el reforzamiento de los estados-nación y de las monarquías absolutas. Desde el punto de vista religioso supuso el fin de las guerras de religión, reconociendo la libertad religiosa en el imperio. Para la Monarquía Hispánica de Felipe IV supuso tener que reconocer la independencia de Holanda y aceptar la nueva hegemonía francesa en el continente.

Tratado de los Pirineos

Acuerdo firmado por la monarquía española y francesa en noviembre de 1659, para poner fin a un conflicto iniciado en 1635, durante la Guerra de los Treinta Años. Este acuerdo supuso el reconocimiento de la hegemonía territorial, económica y política de Francia en Europa. Además, Francia recupera los territorios españoles del Rosellón y la Cerdaña, así como concesiones comerciales en América y diversas fortificaciones en Flandes, Luxemburgo y Artois, así como Charolais. Por este tratado, también se acordó el matrimonio entre Luis XIV y la hija de Felipe IV, Mª Teresa de Austria.

La Dinastía Borbónica: Siglo XVIII

Felipe V y el Tratado de Utrecht

Felipe V: Primer rey de la dinastía de los Borbones en España que accedió al trono tras la Guerra de Sucesión y gobernó durante la primera mitad del siglo XVIII. Su reinado se caracterizó por medidas de centralización administrativa (como los Decretos de Nueva Planta) y por la alianza exterior con Francia a través de los denominados Pactos de Familia. Firmó la Paz de Utrecht (1713) perdiendo territorios en Europa.

Tratado de Utrecht: acuerdo que puso fin a la Guerra de Sucesión española en 1714. A cambio del reconocimiento internacional de Felipe V como nuevo rey, la monarquía borbónica realizó las siguientes compensaciones territoriales: Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña; Flandes, Nápoles, Sicilia y Milán a los Habsburgo; Cerdeña a Saboya; y la colonia de Sacramento en Uruguay a Portugal. El tratado marcó el inicio de la hegemonía británica en Europa y la declive de la influencia española.

Decretos de Nueva Planta

Conjunto de medidas aplicadas en la Corona de Aragón al finalizar la Guerra de Sucesión (1714). Su objetivo era suprimir los fueros y las instituciones de estos reinos, para imponer en todo el territorio las leyes de la Corona de Castilla. Así, los virreyes fueron suprimidos, el catalán fue relegado de los tribunales, se suprimieron las aduanas que obstaculizaban el comercio, se impuso un impuesto único y el castellano se implantó como lengua oficial. Tras la medida los únicos territorios que conservaron sus fueros fueron el País Vasco y Navarra en recompensa por la ayuda prestada a Felipe V durante la Guerra.

Isabel de Farnesio

Reina consorte de España, en la segunda mitad del Siglo XVIII, por su matrimonio con Felipe V. Promovió la recuperación de territorios italianos para sus hijos y fue una figura central en las intrigas cortesanas para situar bien a sus descendientes. Su papel fue crucial durante la Guerra de Sucesión Polaca y la Guerra de Sucesión Austriaca. Además, impulsó el arte y la cultura, patrocinando artistas y proyectos arquitectónicos en España (Palacio y jardines de la Granja de San Ildefonso).

Carlos III y el Despotismo Ilustrado

Rey de la dinastía Borbón entre 1759 y 1788. Durante su reinado sus ministros impulsaron medidas del despotismo ilustrado siguiendo las corrientes europeas que no siempre fueron bien acogidas: ej. Motín de Esquilache. En cuanto a las medidas realizadas destacan la limitación del poder eclesiástico, apoyo a las reformas agrarias y a las fábricas reales. Realizó una importante labor urbanística y de embellecimiento en Madrid. En política exterior la alianza con Francia fue permanente frente a Gran Bretaña.

Pactos de Familia

Acuerdos ofensivos-defensivos firmados por las distintas dinastías borbónicas reinantes en Europa en 1733, 1743 y 1761. Estos acuerdos tenían la intención para España de recuperar los territorios perdidos en Utrecht y la defensa frente a Gran Bretaña. Con el primer Pacto se logró poner en el trono de Nápoles y Sicilia a Don Carlos de Borbón, el futuro Carlos III de España. El Segundo y Tercer Pacto, España colaboraría con Francia contra Gran Bretaña en la Guerra de los Siete Años y la Guerra de Independencia Norteamericana consiguiendo recuperar Menorca en 1783 pero no Gibraltar.

Canal de Castilla

Conjunto de canales navegables proyectados en 1749 y concluidos de manera parcial un siglo después. El primer proyecto se debe al marqués de la Ensenada y el definitivo a Antonio de Ulloa. Su objetivo era comunicar Castilla con el puerto de Santander para mejorar el lento y encarecido transporte de mercancías. Las dificultades técnicas (sistemas de esclusas), económicas y políticas hicieron que a la conclusión de sus aproximadamente 200 km. fuese desbancado por un nuevo invento, el ferrocarril. Desde ese momento se utilizó para el riego y fuerza motriz (molinos harineros o batanes para el curtido de pieles). En la actualidad curso se ha orientado hacia el uso turístico.

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia

Tratado de Fontainebleau y Motín de Aranjuez

Tratado de Fontainebleau: Acuerdo firmado entre Godoy y Napoleón en 1807 por el que se acordaba el paso de tropas francesas por el territorio español con el objetivo de dominar Portugal. Ese país sería dividido en tres partes, correspondiendo la del sur al propio Godoy. En función de ese tratado tropas francesas comenzaron a instalarse en ciudades españolas, en principio como tropas aliadas, pero a la larga supondrá el inicio de la invasión napoleónica de España.

Motín de Aranjuez: insurrección popular contra Carlos IV y la política implantada por su valido Godoy entre los días 17 y 19 de marzo de 1808. Fue instigada en la Conspiración de El Escorial por partidarios del príncipe de Asturias (futuro Fernando VII) molestos por aspectos reformadores de la política de Godoy y la percepción de que España estaba siendo subordinada a los intereses de Napoleón Bonaparte tras la firma del Tratado de Fontainebleau (1807). Produjo la caída y encarcelamiento de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando (ambos serán llamados por Napoleón en Bayona obligándoles a abdicar en José Bonaparte impulsando la Guerra de Independencia).

Abdicaciones de Bayona

Conjunto de renuncias al trono por parte de Fernando VII y Carlos IV en favor de Napoleón, producidas en esta ciudad francesa en mayo de 1808. Napoleón utilizó las renuncias para nombrar a su hermano, José I, rey de España (En Bayona, Napoleón nombró rey de España a su hermano José Bonaparte, mediante una fórmula de aparente legalidad: Fernando VII devuelve la corona a su padre Carlos IV, quien se la entrega a Napoleón y éste a su hermano José). Su primera medida fue imponer un texto normativo para el territorio, el Estatuto de Bayona de 1808 (una carta otorgada).

Junta Suprema Central y Cortes de Cádiz

Junta Suprema Central: institución dirigida por ilustrados y liberales (como Floridablanca) que coordinó a las Juntas Provinciales de Defensa durante la Guerra de Independencia y asumió la soberanía del país convocando las Cortes de Cádiz. Se crearon en Aranjuez en 1808 y estuvo formada por dos representantes de cada Junta Provincial. Funcionó como un auténtico gobierno en nombre de Fernando VII. Presionada por la guerra hubo de retirarse primero a Sevilla y, después a Cádiz. Sus miembros (“patriotas”) negaron la legalidad de José I en el trono y en 1810 se disolvió la Junta Suprema Central para convocar las Cortes Constituyentes.

Cortes de Cádiz: Primeras Cortes Constituyentes de la Historia de España, formadas por los ciudadanos elegidos mediante sufragio universal indirecto formadas en 1810 con presencia de diputados liberales y absolutistas. Además de elaborar la Constitución de 1812, desarrollaron una importante labor legislativa (fin de los privilegios o de la inquisición), que dio fin a las instituciones de Antiguo Régimen. La labor de estas cortes, nacidas en medio de la Guerra de la Independencia y desarrolladas a favor de la presión de la burguesía gaditana, no tuvieron continuidad, pues toda su labor fue desautorizada por Fernando VII cuando se incorporó al trono en 1814.

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación Americana

Pronunciamiento de Riego

Levantamiento liberal a favor de la constitución de Cádiz, liderado por Rafael de Riego en la localidad sevillana de Cabezas de San Juan, el 1 de enero de 1820 al frente de las tropas preparadas para someter la rebelión americana. Obligó a Fernando VII a jurar finalmente la Constitución de Cádiz dando comienzo al Trienio Liberal (1820-23) en el que los liberales continuarán su obra legislativa revolucionaria. Los absolutistas se entregan a la conspiración y terminarán triunfando con la ayuda del ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis.

Simón Bolívar y la Independencia Americana

Simón Bolívar (Finales SXVIII- primer tercio SXIX): Militar y político venezolano, fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al dominio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y sus ideas republicanas se impusieron en América, donde pretendió crear los Estados Unidos de América del Sur para hacer frente a la potencia del norte. Así surgió la Gran Colombia, confederación que fracasó dando lugar a varios estados cuyas fronteras coincidían con las de las audiencias españolas.

Las Guerras Carlistas

Carlos María Isidro y el Carlismo

Pretendiente al trono español con el nombre de Carlos V (hermano de Fernando VII). Disputó el trono a Isabel II a quien no reconocía a pesar de estar aprobada la Pragmática Sanción. Aglutinó a los sectores más absolutistas de la sociedad (denominados carlistas) que pretendían una vuelta al Antiguo Régimen, la defensa de la tradición y los fueros. Desde el ámbito rural del norte de España (Navarra Aragón y Cataluña) provocaron el estallido de tres guerras carlistas; la primera (1833-39) terminó con el Convenio de Vergara.