Ascenso y Caída de la Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Tensiones

La Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Los resultados de las elecciones del 12 de abril de 1931, aunque municipales, provocaron una gran conmoción. El rechazo a la corona fue contundente, llevando a Alfonso XIII a abandonar el país esa misma noche. Aunque los republicanos habían renunciado a presentar candidatos en áreas rurales controladas por caciques, en las ciudades, con alta participación, obtuvieron una clara victoria.

El gobierno provisional, representando a las fuerzas progresistas, adoptó medidas inmediatas. **Largo Caballero** impulsó la **reforma agraria** y laboral (jornada de ocho horas). **Manuel Azaña** inició la **reforma militar**, exigiendo juramento de fidelidad a la República. Se promovió la legislación educativa, creando plazas para maestros, construyendo escuelas y extendiendo la enseñanza a adultos. También se puso en marcha el Estatuto Provisional de Autonomía de Cataluña.

La tensión social, especialmente el conflicto entre la Iglesia y el nuevo régimen debido a la política laicista, fue preocupante desde el principio. A pesar de ello, el 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, con un 70% de participación y una clara victoria de la conjunción republicano-socialista.

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 definió el Estado como una “república democrática de trabajadores de toda clase”, con soberanía popular. Incluyó:

  • Extensa declaración de derechos y libertades.
  • **Sufragio universal** (incluyendo el femenino) para mayores de 23 años.
  • Matrimonio civil, divorcio y equiparación de derechos de hijos legítimos e ilegítimos.
  • Derecho a la educación.

El poder legislativo residía en las Cortes (unicamerales, renovadas cada cuatro años). El ejecutivo, en el Presidente de la República (elegido cada seis años). El judicial, en el Tribunal de Garantías Constitucionales.

Se permitía la constitución de regiones autónomas mediante Estatutos de Autonomía aprobados por las Cortes.

En la cuestión religiosa, se estableció:

  • Disolución de congregaciones religiosas con obediencia distinta al Estado.
  • Desaparición del presupuesto de culto y clero.
  • Libertad de culto.

La Constitución, progresista e inspirada en las más avanzadas de la época, culminó con la elección de **Alcalá Zamora** como presidente de la República.

El Bienio Reformista: Reformas y Oposición

España, una economía semicerrada, evitó inicialmente las consecuencias del crack de 1929. Sin embargo, hubo estancamiento, crisis del comercio exterior y aumento del paro (problemas internos y retorno de inmigrantes).

El primer gabinete constitucional, presidido por **Manuel Azaña**, implementó reformas:

  • **Laborales:** Ley del Contrato de Trabajo (negociación colectiva) y Ley de Jurados Mixtos (arbitraje).
  • **Enseñanza:** Creación de miles de escuelas, 7.000 plazas para maestros, mejora de salarios y eliminación de la religión católica como asignatura.
  • **Militar:** Reducción de personal y presupuesto, modernización y derogación de la Ley de Jurisdicciones.
  • **Agraria:** Ley de Bases para la Reforma Agraria, buscando asentar campesinos en latifundios mal explotados.

La oposición surgió desde el principio. En la derecha, el Partido Radical de **Lerroux**. En la izquierda, el PCE y la CNT (posición revolucionaria). La UGT mantuvo su apoyo al gobierno.

Los conflictos sociales fueron continuos. La expulsión de la Compañía de Jesús, la discusión de la reforma agraria y el Estatuto de Autonomía para Cataluña generaron una fuerte oposición de la derecha. La tensión desembocó en el intento de golpe de Estado del general **Sanjurjo** (10 de agosto de 1932), que fue frustrado.

En 1933, los acontecimientos de **Casas Viejas** (enfrentamiento entre la Guardia de Asalto y anarquistas, con resultado de muerte) provocaron una grave crisis política.

Mientras el PSOE se inclinaba por abandonar la coalición, la derecha se organizó:

  • Católicos: Confederación Española de Derechas Autónomas (**CEDA**), con **José María Gil Robles**.
  • Monárquicos: Renovación Española, con **José Calvo Sotelo**.
  • Ultraderecha: Falange Española, fundada por **Antonio Primo de Rivera**.

La dimisión de Azaña llevó a elecciones en noviembre de 1933. El triunfo de la derecha se debió al desgaste del gobierno, la conflictividad social, la desunión de la izquierda y el voto femenino a la derecha.

Cultura de la Época

Aunque la mayoría de la población era analfabeta, la cultura de élites floreció. Las letras españolas alcanzaron cotas excepcionales con:

  • **Generación del 98:** Baroja, Azorín, Unamuno, Machado, Valle-Inclán.
  • **Generación del 14:** Juan Ramón Jiménez, Pérez de Ayala, Gómez de la Serna.
  • **Generación del 27:** Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre.

En arquitectura, destacó el modernismo barcelonés de **Antonio Gaudí**. En artes plásticas, **Pablo Picasso** (academicismo, cubismo). En cine, **Luis Buñuel** (surrealismo). En música, **Manuel Falla** y Enrique Granados.

La Segunda República: El Bienio Radical-Cedista, la Revolución de 1934 y el Frente Popular (1933-1936)

Tras las elecciones de 1933, **Lerroux** formó gobierno con el Partido Radical. La CEDA, aunque el grupo más numeroso, quedó al margen, pero su apoyo era necesario. Se aplicó un programa de rectificación de la acción legislativa anterior:

  • **Paralización de la reforma agraria:** Libertad de contratación y fijación de salarios en el campo.
  • **Detención de la reforma militar:** Destinos clave para militares antirrepublicanos.
  • Amnistía para los participantes del golpe de Estado de 1932 (excepto anarquistas).
  • **Cambio en la política religiosa y educativa:** Derechos pasivos del clero, paralización de la secularización de la enseñanza y anulación de la enseñanza mixta.
  • Bloqueo de estatutos de autonomía (vasco) y tensión con Cataluña.

En 1934, el país se polarizó. La CEDA (**Gil Robles**) aglutinaba el apoyo católico. La izquierda republicana se estructuró en torno a **Manuel Azaña** (Izquierda Republicana). El movimiento obrero se radicalizó: el PSOE preparó una revolución ante la posible llegada de la CEDA al gobierno, controlando la UGT. El PCE se unió a los preparativos. Se sumaron los nacionalistas catalanes de Esquerra (**Lluis Companys**).

La Revolución de Octubre de 1934

Fue el momento más crítico de la Segunda República. En junio, la UGT organizó una huelga general de campesinos. La CEDA, admiradora del nazismo alemán, provocó una crisis en el gobierno radical, formándose un nuevo gobierno con tres ministros cedistas. Los socialistas declararon la huelga general. En Asturias, se convirtió en una insurrección armada revolucionaria, una revolución socialista abierta. El movimiento fracasó en Madrid. El general **Franco**, con plenos poderes militares, acabó con la resistencia en Oviedo. El balance fue durísimo: más de 1300 muertos, el doble de heridos y 30.000 detenidos (Companys, Azaña y dirigentes socialistas).

1935: Crisis y Elecciones de 1936

El gobierno radical-cedista continuó su programa reaccionario (suspensión del Estatuto de Cataluña, contrarreforma agraria). El paro llegó a 800.000 personas. El Partido Radical, debilitado, era rehén de la CEDA. Surgió el Bloque Nacional (**Calvo Sotelo**), coalición antirrepublicana que defendía un estado autoritario. **Gil Robles** y **Calvo Sotelo** exploraron la posibilidad de un golpe de Estado. Nombramientos de generales proclives al golpe (Franco, Goded, Mola, Fanjul) aumentaron la tensión.

El escándalo del **estraperlo** (soborno de altos cargos) desencadenó la caída de Lerroux y la convocatoria de elecciones para febrero de 1936.

Las Elecciones de 1936 y el Frente Popular

Se formaron dos grandes coaliciones:

  • **Frente Popular:** Izquierda Republicana, Unión Republicana, Esquerra Republicana de Catalunya, PSOE, PCE, Partido Obrero de Unificación Marxista, otros grupos de izquierda y sindicatos (incluyendo UGT).
  • **Coalición de derechas:** Bloque Nacional y CEDA (aunque en muchas circunscripciones se presentaron por separado). Su alianza, basada en la negación de la revolución, le restó votos de centro. Falange y el PNV se presentaron por separado.

Tras una alta participación, el **Frente Popular** obtuvo la victoria. Se liberaron los detenidos de octubre de 1934. El nuevo gobierno de Azaña dictó amnistía general, restableció el Estatuto catalán y reanudó la reforma agraria. Se iniciaron los trámites de nuevos estatutos de autonomía (País Vasco, Galicia).

Las nuevas Cortes destituyeron a **Alcalá Zamora** como Presidente de la República. **Manuel Azaña** fue elegido presidente (10 de mayo). **Prieto** no pudo ser elegido jefe de gobierno debido a la negativa del PSOE a entrar en el gobierno (luchas internas entre el ala izquierda de Largo Caballero y la tendencia moderada de Prieto). Azaña formó un gobierno exclusivamente de republicanos de izquierdas.

El Camino a la Guerra Civil

El Frente Popular tuvo fisuras desde el principio. La derecha conspiraba, y las luchas callejeras eran frecuentes. Los líderes de la derecha concluyeron que solo un golpe militar evitaría la revolución socialista. El general **Mola** tomó el mando de la conspiración. El asesinato de un oficial de la Guardia de Asalto y, posteriormente, de **Calvo Sotelo**, inclinaron a Franco a participar en la sublevación, que se inició el 17 de julio en Marruecos, dando comienzo a la Guerra Civil.