Explorando el Arte Griego: Contexto, Arquitectura y Escultura

Contexto Geográfico, Histórico y Cultural

El arte griego se extiende entre los siglos VIII y II a.C., teniendo su momento de esplendor en el siglo V, durante el periodo clásico.

El marco geográfico en el que se desarrolla es el de las cuencas e islas del Egeo, así como las regiones mediterráneas colonizadas.

La cultura griega será el resultado de diversas aportaciones, tanto de las civilizaciones prehelénicas donde tiene su origen (Creta y Micenas), como de pueblos helenos, jonios, etc., a las que habrá que unir las civilizaciones orientales (sumerios, babilonios, egipcios). Así se crea una cultura nueva.

La Grecia clásica aporta un legado extraordinario a la cultura occidental en todos los ámbitos de la vida (filosofía, literatura, etc.). Para comprender el arte griego, es necesario entender sus fundamentos sociales y culturales:

Geografía y Economía

El gran desarrollo del comercio permitió que pudieran ponerse en contacto con otras culturas, como la egipcia.

La Religión

Era politeísta. Los griegos humanizan a los dioses, otorgándoles sentimientos humanos, y la religión se convertirá en una de las principales fuentes de obras artísticas. Se construían grandes templos donde moraban los dioses.

El Pensamiento Racional

Los griegos inician el camino hacia la racionalidad, lo que solemos entender como el origen de nuestra civilización. Esto también ocurre en el arte, ya que este pasa a estar regido por la razón.

También es una cultura antropocéntrica, centrada en el hombre, ya que la cultura se enfoca en el cuerpo humano.

Cronología del Arte Griego

  • Periodo Arcaico: Siglos VII al VI a.C.
  • Periodo Clásico: Siglos V – IV a.C.
  • Periodo Helenístico: Siglos IV – II a.C.

Arquitectura Griega y Características

Las características principales de la arquitectura griega:

  • Está planteada a escala humana. Construyen sus edificios a la medida de sus personas, por lo que podemos hablar de arquitectura anticolosal.
  • Es una arquitectura arquitrabada o adintelada, produce una fuerte sensación de solidez, de estatismo y de una sensación serena al basarse en líneas rectas.
  • Como material, se utilizó la piedra, pero a mediados del siglo V se empieza a generalizar el mármol.
  • El elemento sustentante es la columna, compuesta de basa, fuste y capitel. Crearán tres órdenes arquitectónicos: el dórico, el jónico y el corintio.

Órdenes Arquitectónicos

Orden Dórico

Orden de proporciones robustas y austeras en su decoración. Es el más antiguo, ya que surge por primera vez hacia el siglo VII a.C. Sus características principales son:

  • Columna sin basa, con fuste estriado y con éntasis.
  • Capitel compuesto de collarino, equino y ábaco.
  • Entablamento formado por un arquitrabe, friso y cornisa.

Orden Jónico

Surge hacia mediados del siglo VI a.C. Es más esbelto y rico en ornamentación:

  • Columna con basa y con fuste acanalado y sin éntasis.
  • Capitel compuesto por dos volutas.
  • Entablamento formado por arquitrabe y friso.

Orden Corintio

Aparece en la mitad del siglo IV a.C., teniendo origen en Corinto. Deriva del orden jónico, salvo en el capitel, que tiene una mayor riqueza decorativa, similar a una cesta cubierta de hojas de acanto. El fuste es más delgado y elevado que el jónico.

La Arquitectura Griega, Urbanismo, el Templo y el Teatro

El Urbanismo

Es el sentido en el que los griegos se preocupan de la planificación del espacio urbano: la ciudad deja de ser una simple acumulación de edificios.

Se divide en tres zonas importantes:

  • Ágora: Plaza pública donde se situaban los principales edificios y el comercio.
  • Acrópolis: Recinto sagrado y amurallado situado en la parte más alta de la ciudad. Albergaba los principales templos y servía también como templo defensivo.
  • Stoa: Pórtico cubierto que da protección a la gente reunida, en el que se localizan a veces los establecimientos comerciales.

El Templo

El templo no es construido para cobijar a los fieles, sino para albergar la estatua del dios. Esto explica que tenga más importancia el exterior que el espacio interno. El exterior es tratado como una escultura. Suelen ser de planta rectangular dividida en pronaos (pórtico), la naos o cella donde se sitúa la estatua del dios, y una parte posterior, el opistodomos. Todo el edificio se cubría con un tejado a doble vertiente. Esta construcción se adornaba con un pórtico de columnas que la rodeaban por completo. El templo se sitúa sobre un basamento escalonado o crepidoma que contribuye a realzar el edificio.

Cuando tiene un pórtico en la parte delantera es próstilo, y si lo tiene también en la parte posterior es anfipróstilo. Períptero, cuando al templo se le rodea de columnas y Pseudoperíptero cuando la columnata que rodea el templo está adosada a los muros. Díptero si al templo se le rodea por una doble columnata y monóptero si la planta es circular.

El Teatro Griego

Grecia concedía mucha importancia al ciudadano, para el que se crearon edificios públicos cuya principal función era el disfrute de los habitantes de la ciudad. Uno de ellos era el teatro. El teatro griego consta de tres partes:

  • La orquesta: Circular, se sitúa en el centro y es el lugar destinado al coro.
  • La cávea: El pueblo se acomoda en los asientos de disposición semicircular situado en la falda de una colina.

Escultura Griega

La cultura griega es antropocéntrica y se va a reflejar en su escultura. El cuerpo humano se convierte en objeto de arte. Las figuras humanas empezaron siendo estatuas votivas en la época arcaica y terminaron como obras creadas para una finalidad básicamente estética: época clásica y helenística.

Los materiales preferentes son el mármol y el bronce, mientras que el tema central es la figura humana y dentro de ella, la estatua masculina.

Características Generales

  1. El tema central será la figura humana: es una escultura antropomórfica que exalta el ideal de belleza que para los griegos se basa en la armonía y proporción de todas las partes del cuerpo. En la época clásica, el cuerpo humano es idealizado y se realiza un perfecto estudio anatómico.
  2. Plasman el movimiento. En los ángulos de los frontones, los artistas aprenden a doblar la figura y a relacionarla con otros grupos.
  3. El volumen: la escultura es un estudio de volúmenes. Ahora la escultura puede verse desde diferentes puntos de vista. Cuidan así todas las perspectivas.

La Evolución de la Escultura Griega