Antecedentes y Coyuntura Internacional
España a comienzos del siglo XX era un país en crisis. La dictadura de Rivera fue un intento de solución a la crisis de descomposición de la Restauración. Los problemas propios de España eran:
- Crisis política del turnismo: No se consiguen mayorías parlamentarias estables, fracasando en Cataluña.
- Carencia de una oposición política real: Los partidos opositores destacables son el Radical de Lerroux, el Reformista de Melquíades, el Socialista, el Comunista de España y la oposición republicana.
- Radicalización obrera: Los trabajadores se afilian en sindicatos y la CNT se vio desbordada. Así se lograron ventajas laborales como la jornada de 8 horas, y la afiliación a la Tercera Internacional fue rechazada por la CNT y PSOE, cuya consecuencia fue crear el Partido Comunista Obrero de España.
- Problema Agrario: Cada vez más fuerte al haber jornaleros sin tierra, caciquismo con tierras sin cultivar y varias revueltas.
- Radicalización de los regionalismos.
- Crisis económica: Con el paro consecuente tras el fin de la 1º Guerra Mundial.
- La Guerra de Marruecos: Hundió el prestigio nacional de España y su gobierno inició una campaña militar para extenderse en el Rif. El desastre de Annual puso en evidencia la organización del ejército español.
Proclamación de la Dictadura
Primo de Rivera mantiene contactos con generales en Madrid y recibe apoyo de Sanjurjo. El 13/10/1923 se produce el golpe de Estado de Rivera que declaró el estado de guerra, presentándose al rey y exigiendo dimitir al gobierno de García Prieto, reclamando poderes para hacer un gobierno fuerte y acabar con la crisis. Su idea es defendida por Joaquín Costa. Se acusa a Alfonso XIII de complicidad con el golpe militar de Rivera. El golpe de estado fue apoyado por el ejército, y bien visto por la burguesía catalana, radicales y PSOE.
El Directorio Militar
Una vez derrocado el gobierno constitucional, Rivera llega al gobierno presidiendo el Directorio militar que consistió en un gobierno de militares. Nace como una dictadura provisional para salir de la crisis prometiendo volver después a la normalidad. Las primeras medidas fueron:
- Suspensión Constitución 1876.
- Disolución de las Cortes.
- Prohibición de los partidos políticos y sindicatos.
- Se establece una férrea censura de prensa.
- Disolución de la CNT.
A esto le siguió unos decretos para atajar los problemas de España. Se resolvió el terrorismo y el problema de Marruecos, aunque la actuación no fue tan buena en el caciquismo, el freno a los nacionalismos y el problema obrero y agrario. Martinez Anido consiguió la pacificación del Protectorado de Marruecos ya que Rivera cambió la política seguida hasta entonces. Para lograrlo se convierte en el Alto Comisionado de Marruecos e inicia la contraofensiva.
Acordó con los franceses una operación contra Abd-el-Krim que irrumpió en territorio francés. El emperador del Rif se rinde en junio de 1926 y Abd-el-Krim fue deportado a la isla de Reunión.
Para luchar contra el caciquismo crea un Estatuto Municipal y provincial por los que se crean los gobernadores militares. Se suprime la Mancomunidad catalana en 1925 para fortalecer el centralismo y se prohibió el uso del catalán y del baile sardana y cerró el campo del Barca.
El Directorio Civil
Fue un intento de institucionalizar la dictadura fortalecida por sus propios éxitos y el acicate del triunfo de los fascistas en Italia. Las medidas serán:
A) Institucionalización política:
Caracterizado por:
- El partido: Para fortalecer el régimen se crea la Unión Patriótica fundado por Rivera cuyo objetivo era proporcionar apoyo social a la dictadura.
- El gobierno civil: El cual estaba presidido por Rivera cuyos nuevos ministros eran políticos mauristas como Calvo Sotelo o el conde de Guadalhorce.
- La asamblea nacional consultiva: Que sustituye a las Cortes, estaba compuesta por miembros elegidos por sufragio indirecto, funcionarios de administración y representantes sociales escogidos por el poder.
- La administración territorial del Estado: Cuyos miembros del ayuntamiento y diputaciones eran afiliados a la Unión Patriótica, se potencia el somatén que era una milicia catalán formada por los vecinos para seguir a criminales.
B) Política social:
Caracterizado por:
- Prohibir la CNT que pasó a la clandestinidad pero llegó a un pacto de colaboración con la UGT. Francisco Largo colaboró con el dictador en contra de otros líderes socialistas para evitar desaparecer el sindicato.
- Rivera terminó con las huelgas obreras gracias al Consejo de economía nacional y los comités paritarios.
- El consejo nacional de economía estaba formado por técnicos del Estado, representantes de empresas y trabajadores cuyo objetivo era lograr equilibrio entre oferta y demanda.
- Los comités paritarios a nivel de empresas formados por un número igual de patronos y trabajadores para discutir los salarios, seguros y condiciones de trabajo y arbitraje.
C) Medidas y avances económicos:
Sus logros fueron:
- La ley de protección Industrial de 1926 que puso aranceles altos para evitar la competencia extranjera y concedió ayudas estatales a las empresas.
- Creación de grandes monopolios estatales como la compañía telefónica que supuso la centralización de la red telefónica y la CAMPSA que obtuvo la exclusividad en importación, refinado, distribución y venta de petróleo.
- Plan de Obras públicas del conde de Guadalhorce quien creó un presupuesto para la mejora de transportes que sirvió de acicate a las industrias de hierro y cemento.
- Plan nacional de Casas Baratas que dio lugar a barrios de viviendas unifamiliares construidas por el Patronato de Casas Baratas para los necesitados.