Contextualización Histórica: Simbolismo, Lirismo de Fin de Siglo y Vanguardias
Este periodo comprende desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Se inicia con la Restauración Borbónica, que dio lugar a las guerras coloniales. La guerra con EE. UU. supuso la pérdida de algunas colonias, y después de esto se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII. Sin embargo, esto llevó a una mayor crisis del régimen, culminando en la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Tras su dimisión, se celebraron elecciones y en 1931 se proclamó la Segunda República. Más tarde, se produjo la Guerra Civil, que acabó con la dictadura de Franco en 1939.
Desde el punto de vista económico, en las primeras décadas del siglo XX se produce una transformación de la sociedad. Desde la perspectiva cultural, España vivía un gran esplendor artístico y literario (Dalí, Picasso, Gaudí, etc.). En la educación, en el siglo XX se promocionó la enseñanza, concretándose en el fomento de la enseñanza pública y en el desarrollo de la cultura universitaria.
A finales del siglo XIX destacan algunas corrientes: impresionismo, esteticismo, decadentismo y misticismo.
Contextualización Literaria
Modernismo
Surgió en Hispanoamérica y llegó a España en 1885. Combina los aportes del parnasianismo, simbolismo, impresionismo, decadentismo, esteticismo y misticismo.
Características:
- El modernismo conlleva una fuga del espacio y del tiempo contemporáneo. Se busca una actualidad universal.
- Hay una inclinación de los poetas por el pasado y por tierras lejanas y exóticas.
- Los modernistas crean un mundo propio ideal y defienden el cosmopolitismo como una faceta de la necesidad de evasión, del anhelo de perseguir lo aristocrático. París, con su bohemia, se convierte en tema artístico y meta.
- Los modernistas enriquecen el idioma con vocablos extranjeros y con americanismos; abusaron de arcaísmos y neologismos, y usan un estilo convencional, buscando efectos impresionistas.
- Se recuperan viejas formas como el hexámetro clásico o antiguos metros castellanos. Se agilizan los metros conocidos. Se crean nuevos metros y se intenta tener una libertad métrica.
Vanguardias
Coinciden con los últimos años del modernismo. Surgen hacia 1907-1908 y hasta 1931-1936 en España. Los vanguardistas reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.
Características:
- Tendencia a la formación de grupos, a los manifiestos y a la publicación en revistas literarias.
- Oposición a la tradición artística y cultural.
- Rechazo de la imitación de la realidad.
- Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad.
- Voluntad de renovación y experimentación poética.
En Europa destacan el futurismo, el dadaísmo, el cubismo y el surrealismo, que supone una rehumanización de la literatura vanguardista.
En España destacan: Ramón Gómez de la Serna, el ultraísmo (corriente que declara su afán de renovación y su apertura a todas las tendencias con tal que expresen un anhelo nuevo), el creacionismo (corriente que defiende el no a la imitación de la realidad, el no a la narración y a la descripción) y el surrealismo.
Entre los temas del surrealismo se encuentran la pasión por la libertad y el azar, la importancia del mundo interior y de las emociones, los sueños y lo instintivo, el gusto por lo misterioso, lo insólito y lo maravilloso, y el amor. Destaca la rebelión contra la sociedad burguesa, la desolación y la angustia, los motivos escabrosos y la fascinación por los objetos.
En los recursos expresivos destacan: las imágenes visionarias, la yuxtaposición, la falta de coherencia textual, el lenguaje hablado, las aliteraciones, las repeticiones y los juegos de palabras. En la métrica, el surrealismo usa el verso libre.
Autores importantes de esta década son Manuel Machado y Unamuno. Pero destacan los siguientes: Rubén Darío y Antonio Machado.
Autores
Rubén Darío
El autor más importante del modernismo hispanoamericano y quien trajo el movimiento a España. De sus obras destacan:
- Azul (1888): Incluye cuentos breves y algunos poemas. El libro crea un mundo de hadas, princesas, centauros, cisnes y fuentes. El léxico está poblado de objetos exóticos; presenta exquisitez aristocrática y el culto a la parnasiana de “el arte por el arte”. La obra está llena de imágenes sorprendentes y adjetivos inesperados.
Sus símbolos principales son:
- El azul: es el color del ensueño, el color del arte.
- El cisne: esta ave condensa ingredientes paganos y sensuales, y sugiere el encanto de lo caballeresco legendario. Es el emblema de lo blanco, símbolo de la pureza del ideal. La curva de su cuello es signo de interrogación.
- Prosas Profanas: Destaca por sus innovaciones métricas y verbales. Los temas son: la evasión aristocrática, la preocupación social, los temas españoles y el placer erótico, que no excluye el sacrificio y la pena.
- Cantos de Vida y Esperanza: Darío insiste en su respeto por la aristocracia del pensamiento, por la nobleza del arte; se reconoce iniciador del modernismo y expresa la novedad de salir de su “torre de marfil”. Trata de acometer asuntos políticos. Sus temas son los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética. Aborda temas de las civilizaciones precolombinas y del presente americano, y propone la unión de los pueblos americanos. Algunas composiciones expresan la situación de cansancio y amargura del poeta ante la vida transcurrida.
Antonio Machado
Creó una poesía de intensa emoción y gran introspección.
Temas:
- El sueño es la única forma de conocimiento. En ellas, el hastío es la nota emocionante predominante. Machado lo soñaba todo. También sueña la naturaleza como proyección del propio poeta.
- El amor: en Machado hay un poco de erotismo. La mujer aparece de forma etérea, como pura ensoñación. En su poesía se incorporan amargas alusiones a la falta de amor, que se entrevé como causa de su tristeza.
Destacan como obras:
- Soledades, Galerías y Otros Poemas: Es un modernismo diferente al de Rubén Darío. Se suprime lo demasiado sonoro o exterior, que es reemplazado por un sentimiento íntimo y sencillo. Los temas de soledad son: el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida. Se expresan las reacciones del yo poético ante la naturaleza y el problema de la muerte.
Los símbolos de Soledades:
- La tarde: el declive, el decaimiento.
- El agua: símbolo de vida, monotonía, tedio a la vida, la eternidad del dolor.
- La fuente: símbolo del recuerdo, el revelamiento de un pasado de pena y tristeza.
- El huerto: símbolo de ilusión.
- El jardín: símbolo de libertad.
- Los caminos: símbolo del camino de la vida, del ocaso, galerías del alma.
- Campos de Castilla: Con este libro, escrito en Soria, se acerca a los hombres del 98. Las imágenes se corresponden con un paisaje real. El tema es la decadencia de España, el carácter de sus habitantes. Se enfrenta con el enigma de la vida y le asaltan preocupaciones religiosas.
Los símbolos son:
- El río: es símbolo de vida.
- El mar: es símbolo de lo absoluto e ilimitado.
Otros Poetas
Destaca la poesía de Manuel Machado, donde renunció a lo decorativo y suntuoso (Mal Poema o Cante Hondo), y la de Miguel de Unamuno, que libera la lengua poética de la retórica del Romanticismo (Poesías, Teresa, Rimas de Dentro).
Juan Ramón Jiménez
Comenzó escribiendo poemas modernistas, pero este poeta presenta una evolución totalmente personal.
- Primeras Obras: Destaca la melancolía. El esteticismo y el decadentismo están presentes en sus obras. Se evidencia el simbolismo y el conflicto erótico. Le influye el modernismo. Depura los excesos modernistas e indica una línea metafísica.
Destacan: La Soledad Sonora, Poemas Mágicos y Dolientes, y El Laberinto.
- Cambio: Evoluciona hacia una poesía pura. Influyen dos factores: regresar a Madrid y conocer a su esposa. La melancolía se transforma en vitalismo. El poeta intenta plasmar la realidad desnuda, que será la base de su poesía pura (Sonetos Espirituales).
El libro clave de esta época es Diario de un Poeta Recién Casado. Otras obras son: Eternidades, Viaje a Nueva York, etc. - Última Obra: Juan Ramón buscó en la conciencia el cambio hacia lo absoluto y celebró el hallazgo de su búsqueda. Se produce durante su exilio. Destacan las siguientes obras: Estación Total, Romances de Coral Gables, Espacio, Animal de Fondo.