Industria, Turismo y Energía en España: Evolución y Desafíos Actuales

Evolución del Mapa Industrial en España

El actual mapa industrial de España es reflejo de la trayectoria seguida a través de los tiempos y de los recientes procesos de ocupación del espacio. Se advierten, entre otros, los siguientes rasgos:

Consolidación de Madrid y Barcelona

Madrid y Barcelona se consolidan como centros neurálgicos de la industria española. Sus áreas metropolitanas han afianzado una potente y diversificada industria.

Espacios Industriales en Expansión

Destacan las áreas periurbanas. En numerosas ciudades españolas se han consolidado áreas periurbanas de gran importancia industrial; forman franjas o coronas que concentran industrias diversas, de variado tamaño, y suponen un espacio de transición entre la ciudad y el espacio rural.

Ejes de Desarrollo Industrial

Los ejes de desarrollo industrial son resultado de los procesos de difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas. Los ejes más dinámicos son el del Ebro (entre País Vasco y Cataluña) y el del Mediterráneo (de Gerona a Murcia).

Espacios de Industrialización Escasa

Los espacios de industrialización escasa se corresponden con los espacios interiores de la Península y algunos periféricos, que presentan el denominador común de la inferioridad industrial con respecto a las regiones más desarrolladas por razones diversas, entre las que se incluyen su baja densidad de población y la ausencia de tradición industrial.

El Sector Turístico en España: Auge y Factores Clave

Desde la década de 1960, España ha experimentado un gran desarrollo en el sector turístico, convirtiéndose en una de las grandes potencias turísticas del mundo, tanto por el volumen de turismo extranjero como por los ingresos aportados. En 2000, fue el tercer país del mundo que más turistas recibió (tras Francia y Estados Unidos) y actualmente es el segundo del mundo por ingresos turísticos (tras Estados Unidos). El auge turístico español en los años sesenta estuvo motivado por factores externos e internos.

Factores Externos del Auge Turístico

  • Crecimiento económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial: El incremento del poder adquisitivo de la clase media aumentó su capacidad de consumo y le permitió viajar. Este hecho se vio favorecido por la legislación de vacaciones pagadas.
  • Progreso del transporte: Se facilitó el traslado al reducirse el precio del avión, mejorar la red de ferrocarriles y carreteras, y generalizarse el uso del automóvil.

Factores Internos del Auge Turístico

  • Proximidad geográfica de España a la clientela europea.
  • Excelentes condiciones climáticas, paisajísticas y calidad de las playas.
  • Atractivo cultural: monumentos, tradiciones, folclore, gastronomía.
  • Bajo coste por el cambio favorable para los turistas extranjeros (devaluación de la peseta en 1959).
  • Facilidades estatales: A principios de la década de 1960, se vio en el turismo un medio para financiar la industrialización y equilibrar el déficit comercial.
  • Aparición de grandes complejos hoteleros y agencias de viajes.

Factores Actuales en el Sector Turístico

Algunos de los factores anteriores han perdido importancia, mientras que otros han adquirido relevancia:

  • Consolidación de una amplia demanda interna.
  • Calidad de la oferta (incluyendo condiciones medioambientales).
  • Diversificación de los productos turísticos.
  • Disponibilidad de recursos humanos cualificados.
  • Mejora de las infraestructuras de transporte.
  • Promoción (estatal, autonómica y local).
  • Inestabilidad política en zonas competidoras (Balcanes y países musulmanes del norte de África).

Tipos de Turismo en España

  • Turismo de montaña.
  • Turismo deportivo (náutico y golf).
  • Turismo rural y ecoturismo: Busca el contacto con la naturaleza y la forma de vida tradicional (casas rurales).
  • Turismo urbano, cultural y de congresos y convenciones: Se valora la oferta de alojamiento y la oferta complementaria (gastronomía, cultura y recreación).
  • Turismo de sol y playa: sigue siendo el más importante en España.

Recursos Minerales y Energéticos en España

Materias Primas

España posee variedad de materias primas en el subsuelo, pero no son de mucha calidad y los yacimientos son escasos. Explotadas desde el siglo XIX, la mayoría de las minas están agotadas, por lo que hay que recurrir a la importación.

Producción y Consumo de Energía

La producción y el consumo de energía en España han experimentado un crecimiento continuo, consecuencia de la industrialización, la urbanización y la consolidación de una sociedad cuyo bienestar depende de un elevado consumo de energía per cápita. Fue preciso acudir a la importación, cada vez más costosa, de petróleo, gas, carbón y, más recientemente, de energía eléctrica.

Energías Renovables

España es uno de los países europeos que más está apostando por el uso de energías renovables, aunque la energía obtenida no constituye ni el 10% del consumo energético español.

Resumen de los Espacios Industriales en España

  • Consolidación de Madrid y Barcelona como centros neurálgicos de la industria.
  • Declive de los espacios tradicionales (cornisa cantábrica, País Vasco).
  • Nuevos espacios industriales en expansión (áreas periurbanas).
  • Ejes de desarrollo: eje del Ebro, eje del Mediterráneo, eje del Henares.
  • Espacios de escasa industrialización: en el interior peninsular (Valladolid, Burgos, Sevilla).