Riesgos Naturales y su Impacto
Los riesgos naturales se definen como la probabilidad de perjuicios derivados de fenómenos físicos naturales que pueden dañar al ser humano o al medio ambiente. Estos fenómenos, a menudo, resultan en desastres naturales que causan muertes, enfermedades y pérdidas económicas y sociales.
Factores que Incrementan el Riesgo de Desastres
- Crecimiento y densidad de la población.
- Migración.
- Degradación ambiental.
- Cambio climático.
- Mala gestión del desarrollo.
Índice de Riesgo de Desastre (IRD)
El IRD evalúa los peligros e identifica los indicadores de vulnerabilidad.
Riesgos de Desastre en la Planificación del Desarrollo
Es crucial considerar las posibilidades de desastres naturales al definir políticas de desarrollo.
Catástrofes Naturales Más Frecuentes
- Inundaciones: Ocurren cuando se excede la capacidad de asimilación de agua del suelo.
- Terremotos: Son movimientos de las placas tectónicas. El choque entre placas libera energía en forma de ondas sísmicas, desde el hipocentro hasta la superficie.
- Ciclones tropicales: Fenómenos atmosféricos causados por la alta temperatura del agua superficial del mar, que provoca una intensa evaporación. Esto crea zonas de baja presión, y las corrientes de aire ocupan ese espacio, chocando a gran velocidad.
- Sequías: Eventos meteorológicos que causan degradación de los medios de vida y malnutrición.
- Tsunamis: Terremotos submarinos que generan olas enormes, capaces de destruir ciudades costeras.
Gestión Sostenible del Planeta
Modelos de Desarrollo
- Modelo Desarrollista: Surgido de la Revolución Industrial, se basa en la explotación continua de recursos y el crecimiento constante para aumentar la producción.
- Modelo Conservacionista: Propone la detención del desarrollo económico, en oposición al modelo desarrollista, debido a su impacto ambiental.
- Modelo Sostenible: Combina elementos de los modelos anteriores, buscando satisfacer las necesidades del presente uniendo ecología y economía.
El modelo predominante es el desarrollista, pero se necesita una transición hacia un modelo que permita el progreso sin dañar el medio ambiente.
Características del Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible abarca tres dimensiones: ecológica, económica y social.
Sostenibilidad Ecológica
Actualmente, la mitad de la población mundial vive en ciudades.
Ideas básicas para el éxito del Desarrollo Sostenible:
- Usar recursos renovables por debajo de su capacidad de regeneración.
- Minimizar la contaminación.
- Fomentar el reciclaje y la reutilización.
- Promover comportamientos que preserven el medio ambiente.
- Transformar los patrones de consumo.
- Erradicar la pobreza y promover la condonación de la deuda externa.
- Controlar el crecimiento demográfico.
- Lograr un compromiso global de instituciones y gobiernos.
- Realizar estudios de impacto ambiental.
Ecoeficiencia, Ecoauditorías y Ecoetiquetas
- Ecoeficiencia: Busca reducir los impactos ambientales y la explotación de recursos naturales.
- Ecoauditorías: Instrumentos de control, evaluación y verificación para empresas.
- Ecoetiquetas: Sellos que certifican el cumplimiento de requisitos ambientales por parte de las empresas.
- Análisis del Ciclo de Vida (ACV): Análisis necesario para obtener ecoetiquetas.
- Indicadores de sostenibilidad Informes que nos indican nuestra situación actual, y en caso de ir por mal camino, ayudarnos a corregirlo. (Huella ecológica: superficie de territorio productivo suficiente para poder generar los recursos que se vayan a emplear y para absorber los residuos y contaminantes producidos por una población determinada con un nivel de vida en concreto, independiente de la situación de dicha área. La diferencia entre la superficie disponible y la consumida es el déficit ecológico).
Sostenibilidad Económica
La economía de libre mercado influye en el desarrollo de la sociedad. Se busca que el desarrollo económico no amenace al planeta.
- Comercio justo: Relación comercial basada en el respeto y la garantía de los derechos de los trabajadores.
- Responsabilidad social corporativa: Gestión empresarial que respeta los derechos sociales, culturales y ambientales.
- Deuda externa: Principal problema para los países pobres.
- Banca ética: Ofrece préstamos a personas sin recursos, sin exigir avales económicos.
Sostenibilidad Sociocultural
Abarca aspectos como alimentación, salud, derechos humanos, acceso a educación, trabajo y vivienda, erradicación del trabajo infantil, etc.
Compromisos Internacionales
- Conferencia de la Biosfera (UNESCO): Debate sobre el medio ambiente a nivel planetario.
- Conferencia de Estocolmo: Los recursos naturales deben preservarse para las generaciones presentes y futuras.
- Conferencia de Tbilisi: Fomenta acciones individuales para proteger el medio ambiente.
- Conferencia de Nairobi sobre desertificación: Abordó el problema de la desertificación del suelo.
- Cumbre de la Tierra de Río: Acuerdo para un desarrollo con perspectiva medioambiental.
- Cumbre de Kioto: Se enfocó en la reducción de gases de efecto invernadero.
- Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):
- Erradicar el hambre.
- Lograr la enseñanza primaria universal.
- Promover la igualdad de género.
- Reducir la mortalidad infantil.
- Mejorar la salud materna.
- Combatir enfermedades.
- Garantizar la sostenibilidad ambiental.
- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Cumbre de Johannesburgo: Definió los retos para una gestión sostenible.
Evolución y Clasificación de los Materiales
Edad de Piedra
Hace 2,5 millones de años. Se utilizaban herramientas de piedra para trabajar cuero, huesos y madera. Surgieron la alfarería y la metalurgia.
Edad de Bronce
Descubierto en hogueras. El cobre metálico es menos frágil, permite crear objetos de mayor tamaño y diversas formas. La aleación con estaño (que se funde a menor temperatura y aporta mayor tenacidad) dio lugar al bronce.
Edad de Hierro
A partir del 1000 a.C. El hierro es más duro, abundante y tenaz.
Tipos de Materiales
- Materias primas: Se encuentran en la naturaleza.
- Materiales transformados.
- Materiales sintéticos: Plásticos, fibras textiles, etc.
Propiedades de los Metales
- Dureza: Resistencia a ser rayado.
- Elasticidad: Capacidad de volver a su forma original.
- Tenacidad: Resistencia a golpes sin deformarse (opuesta a la fragilidad).
- Maleabilidad: Capacidad de formar láminas finas.
- Ductilidad: Capacidad de formar hilos.
- Resistencia mecánica: Resistencia a tracción, compresión, torsión, cizalladura y flexión.
Clasificación de los Metales
- Férricos: Contienen hierro (aceros y fundiciones).
- No férricos:
- Pesados: Cobre, plomo, etc.
- Ligeros: Aluminio, titanio, etc.
- Ultraligeros: Magnesio.
Extracción de Metales
Se extraen de la mena (parte aprovechable) y la ganga (parte no aprovechable). Las minas pueden ser:
- Subterráneas: Con galerías, pozos verticales y galerías horizontales.
- A cielo abierto: En la superficie, con maquinaria pesada y terrazas.
Metales No Férricos
- Cobre: Conductor de electricidad y calor, dúctil, maleable, resistente a la oxidación.
- Bronce: Aleación de cobre y estaño (hasta 35%), usado en joyería y monedas.
- Latón: Aleación de cobre y zinc, dúctil, maleable, con alta resistencia mecánica, usado en tornillos.
- Estaño: Blando, dúctil, maleable, funde a baja temperatura, usado en electrónica y fontanería.
- Zinc: Frágil y maleable, usado en cubiertas de edificios y canalones.
- Aluminio: Maleable, conductor de calor y electricidad, ligero.
Metales Férricos
- Acero: Aleación de hierro y carbono (hasta 1.76%), dúctil, maleable, tenaz, usado en construcción.
- Fundiciones: Para piezas de geometría compleja, resistentes a la corrosión, pero con poca resistencia a golpes y poca ductilidad.
Otros Materiales y Aplicaciones
- Titanio: Utilizado en la industria aeronáutica y en medicina (implantes) por no ser tóxico ni generar rechazo.
- Piezoelectricidad: Aplicaciones en esquíes (reducción de caídas), músculos artificiales, calentadores y mecheros eléctricos.
- Materiales para el espacio: Titanio y circonio, membranas ligeras, materiales ópticos, polímeros delgados y flexibles, lentes y espejos plegables.
Polímeros
Características: Plasticidad, elasticidad, resistencia mecánica, resistividad eléctrica.
Son macromoléculas importantes en procesos biológicos. Ejemplos: plásticos y caucho (sintetizado a partir de celuloide, usado en películas fotográficas).
Tipos de Polímeros
- Naturales: De origen vegetal o animal (celulosa, seda).
- Artificiales: Obtenidos por modificaciones químicas (caucho).
- Sintéticos: Obtenidos por polimerización (nylon, polietileno, melanina).
Nanotecnología
Fulerenos: Moléculas de carbono puro con formas geométricas (como balones).
Ramas de Investigación en Nanotecnología
- Seca: Estructuras de carbono, silicio, germanio; aplicaciones en electrónica, magnetismo y autoensamblaje.
- Húmeda: Material genético, membranas, enzimas, organismos vivos.
- Computacional: Modelado y simulación de estructuras complejas, manipulación de átomos.
Sistemas en Desarrollo (Nanotecnología)
- Almacenamiento ultrapequeño (nanoimanes).
- Nanoordenadores.
- Pantallas flexibles con nanotubos.
- Aplicaciones médicas y energéticas.
- Aplicaciones especiales.
- Colaboración contra el deterioro ambiental.
Control de Recursos y Perspectivas Futuras
Tipos de Recursos Naturales
- Renovables
- No renovables
- Potencialmente renovables
Perspectivas Actuales
- Necesidad de economizar.
- Conservación del medio ambiente.
- Reducción del uso de materiales estratégicos (escasos, esenciales para la industria, con pocos sustitutos y difícil reciclado).
- Nuevas necesidades industriales.
- Competitividad de mercados.
- Ahorro de energía.
- Eliminación de residuos.
- Aumento de la competitividad.
- Reciclado.
- Aprovechamiento de residuos.
Desarrollo de Nuevas Tecnologías
- Aleaciones metálicas resistentes a altas temperaturas.
- Metales amorfos.
- Cerámicas conductoras.
- Polímeros especiales.
- Materiales compuestos.