España en el Siglo XIX: Análisis de Documentos Clave y su Contexto Histórico

Análisis de Documentos Históricos Clave del Siglo XIX Español

Abdición de Amadeo I (1873)

TAREA 1.1: Este documento es una fuente histórica primaria, contemporánea a los hechos que describe. Es de naturaleza expositiva o narrativa, siendo una declaración del rey. También puede considerarse jurídica, ya que su abdicación provocó un cambio de régimen, impulsado por la proclamación de la República por las Cortes. Su contenido es político, marcando un vacío de poder que condujo a la Primera República. Fue escrito en Madrid el 11 de febrero de 1873 por Amadeo I, rey de España, y dirigido a todos los españoles.

TAREA 1.2: La idea principal es la exposición de los motivos de la renuncia de Amadeo I. Agradece haber sido elegido rey y recuerda el apoyo de Prim. El motivo fundamental es la división interna de los políticos españoles, refiriéndose a los diferentes grupos militares, periodistas, intelectuales y políticos que, con su enfrentamiento, debilitaron e imposibilitaron el gobierno del rey. Esta división se produjo entre el partido progresista que apoyaba al rey, los radicales de Ruiz Zorrilla y los moderados de Sagasta. Amadeo I se resistía a soluciones autoritarias, que implicaban disolver las Cortes para imponer orden en España.

TAREA 1.3: La monarquía de Amadeo I surge tras la expulsión de Isabel II en la Revolución de 1868, dejando a España como una monarquía sin rey. El trono recayó en Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II de Italia. Amadeo se enfrenta a un país dividido, atrasado económicamente y con una clase política que no lo acepta, imposibilitando las reformas planeadas. La consecuencia de su abdicación será la proclamación de la Primera República en España, un periodo de gran inestabilidad. Desde 1871, Amadeo I no fue bien aceptado ni por republicanos, canovistas, ni por el ejército. Su único valedor, el general Prim, fue asesinado días antes de su llegada a España. Su intento de reconciliarse con el ejército, apoyando al cuerpo de artillería tras ser suprimido por el gobierno, no tuvo éxito. Las Cortes dieron la razón al gobierno, mostrando al rey su falta de respaldo parlamentario, lo que, unido al atentado que sufrió, le llevó a abdicar.

Caricatura de “El Buñuelo” (1880): El Turno Pacífico

TAREA 1.1: La fuente es iconográfica, una viñeta de la revista *El Buñuelo* Nº 27, publicada en Madrid el 30 de septiembre de 1880, titulada “El turno pacífico de los partidos”. Su contenido es político, siendo una publicación antimonárquica y crítica con el régimen de la Restauración. El dibujante firma como Demócrito y el destinatario es el público lector de la revista. Su importancia radica en el poder tras la llegada a España de Alfonso XII en 1875 y la Constitución de 1876, que establece las características de la Restauración borbónica.

TAREA 1.2: La idea principal es una crítica al sistema. Cánovas lleva en el poder desde finales de 1874. La imagen muestra una noria que saca agua, pero en los cangilones solo aparece la cabeza de Cánovas continuamente. Es una sátira a esa inmovilidad de Cánovas en el poder. El Partido Liberal Fusionista se funda unos meses antes (23 de mayo de 1880) y se supone que, copiando el modelo inglés, se turnará en el poder con el Partido Conservador de Cánovas, algo que aún no ha ocurrido. El significado del documento es una crítica política contra el sistema.

TAREA 1.3: La imagen se sitúa durante el periodo de la Restauración de 1880. Fue una etapa de consolidación del liberalismo y sus instituciones, bajo el dominio de la burguesía conservadora y del nuevo modelo de gobierno, propio del sistema de la Restauración. El caciquismo es parte fundamental de la Restauración y del sistema canovista. La Restauración se inicia en 1875 con la coronación de Alfonso XII, y el gobierno provisional de Cánovas, que convoca elecciones a Cortes constituyentes, que elaboran la Constitución de 1876. Durante este periodo, la política se ejercía a través del turno político mediante el cual dos partidos dinásticos se turnan en el poder de una manera pacífica, a la manera inglesa. El sistema político se identifica con el “caciquismo”, que consistía en el control del poder en determinadas zonas del país, sobre todo rurales, por individuos de gran influencia y prestigio social. El sistema canovista se mantuvo estable más de 25 años porque el gobierno lo ejercía una élite social sobre una sociedad rural, mal comunicada, analfabeta y atrasada económicamente. De este sistema se vieron marginados los grupos sociales más numerosos: movimiento obrero, nacionalismos y republicanos.

Manifiesto “España con Honra” (1868)

TAREA 1.1: Es una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial, un manifiesto de carácter político. Los autores son un grupo de militares, entre los que destacan Prim y Serrano. Su importancia radica en que España se enfrentará a una serie de cambios que acabarán con la monarquía de Isabel II, dando paso al Sexenio Democrático (1868-1874), el reinado de Amadeo de Saboya, la primera experiencia republicana y la dictadura de Serrano, culminando con la restauración de los Borbones en la figura de Alfonso XII.

TAREA 1.2: La idea principal es un anuncio al país de que Cádiz, con su armada, se ha levantado contra el gobierno y hace un llamamiento al resto de los españoles para que se unan a la sublevación. El manifiesto incorpora un compromiso, adquirido en el Pacto de Ostende, para constituir un gobierno provisional “que represente a todas las fuerzas vivas del país” y convocar Cortes por medio de un sufragio universal. Se introduce una nueva etapa política en un nuevo régimen democrático. El texto justifica el levantamiento por una situación insostenible. La corrupción y el atropello de las libertades obligan a los firmantes a sublevarse para restablecer el orden y la legalidad, no solo con un cambio de gobierno sino con un cambio de régimen, provocando la abdicación de Isabel II. Resaltan valores propios del liberalismo más clásico: las libertades individuales, el orden, la defensa de la propiedad privada, correspondientes a la ideología unionista y progresista de sus impulsores. El manifiesto acaba con una petición a la participación popular en la Revolución y con el grito “¡VIVA ESPAÑA CON HONRA!”.

TAREA 1.3: La “España con honra” y “¡abajo los borbones!” eran las consignas del movimiento revolucionario que triunfó en España en septiembre de 1868 y puso fin al reinado de Isabel II. El absolutismo había sido sustituido por un estado liberal, pero se había hecho excluyente al servicio de los liberales moderados. Las otras opciones eran conscientes de que era imposible acceder al poder por la vía electoral. La novedad del nuevo movimiento estaba en que ahora no se pretendía que la reina nombrara a jefe de gobierno a un progresista, como pasó en 1836, 1840 o 1854, el objetivo era expulsar a la reina de España y lograr su destronamiento. Tras el fracaso de la rebelión de los sargentos del cuartel de San Gil en junio de 1866 y la noche de San Daniel en 1865, las fuerzas de la oposición llegaron a un acuerdo, el Pacto de Ostende en agosto de 1866, por el que se coordinaban para derrocar a los Borbones y convocar unas Cortes constituyentes por sufragio universal, para decidir si España se organizaba como una monarquía o como una república. Al pacto se unieron los unionistas tras el fallecimiento de su líder O’Donnell en 1867. Había muy pocos apoyos de Isabel II, además, la crisis económica que atravesaba España, contribuía a crear un clima hostil a Isabel II. La Revolución estalló en septiembre de 1868, con Prim llegando secretamente a Cádiz, donde el almirante Topete se sublevaba con la escuadra a su mando y lanzaban al país el manifiesto que finalizaba con el grito “¡viva España con honra!”. Las guarniciones militares se unieron a la sublevación. El general Serrano se enfrentó el 28 de septiembre en la batalla del puente de Alcolea (Córdoba) a las fuerzas del gobierno, a las que derrotaba. Al día siguiente, Isabel II, que estaba veraneando en San Sebastián, cruzaba la frontera abandonando España.

Viñeta de “La Flaca” (1873): Abolición de la Esclavitud

TAREA 1.1: Es una imagen iconográfica, concretamente una viñeta de la revista *La Flaca* Nº 48, publicada en Barcelona el 16 de enero de 1873. Aparece una esclava levantando una bandera republicana con el lema libertad, pasando por encima de republicanos, alfonsinos, carlistas y conservadores. Su contenido es de naturaleza social y política. *La Flaca* fue una revista liberal y anticarlista, de ideología republicana, que se empezó a publicar en Barcelona en marzo de 1869 (consecuencia de la libertad de prensa que otorga el primer gobierno del Sexenio). En 1876 dejó de publicarse. Fue una de las revistas más críticas con la realidad política española del periodo.

TAREA 1.2: La idea principal es la abolición de la esclavitud y cómo la ley llega a Puerto Rico en 1873. Se plantea el problema con la Ley Moret al proyecto de ley para la abolición de la esclavitud de Ruiz Zorrilla en 1870 para su aplicación en Cuba y más tarde en Puerto Rico, seguida de otras colonias. Es importante destacar que, tras la abolición de la trata de esclavos en 1817, la única posibilidad de mantener la esclavitud en las colonias españolas era la reproducción. Su finalidad es ideológica, es una sátira sobre que, a pesar de la abolición de la esclavitud, sigue estando vigente de alguna manera en las Antillas Españolas a pesar de que en Puerto Rico se abolirá en 1873.

TAREA 1.3: En cuanto llega Amadeo a España, Prim ha sido asesinado, lo que provoca la inestabilidad en el gobierno, dividido su partido entre los gubernamentales de Sagasta y los radicales de Zorrilla, que se acercan a los republicanos. En Cuba en 1868, con el grito de Yara y dirigidos por Céspedes, comienza la guerra por la Independencia de Cuba. Será una guerra abierta contra independentistas criollos apoyados por EEUU, que tenía interés en la industria del azúcar hasta 1872. Esta guerra acaba con La Paz de Zanjón en 1978, además, creará roces con EEUU. Otro problema será la III Guerra Carlista entre 1872-76. Serán derrotados en 1874 en época de la dictadura republicana de Serrano, y optarán de la mano de Nocedal, para participar en la política durante la restauración. Los alfonsinos que eran apoyados por la burguesía y liderados por Cánovas, esperan su turno para coronar al infante Alfonso. Tras un problema con el arma de artillería, un país ingobernable y teniendo muy pocos apoyos, Amadeo dimite en febrero de 1873. Con la I República, se abolirá la esclavitud en Puerto Rico.

Regencias y Guerra Carlista

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA: Ante la minoría de edad de Isabel, Mª Cristina inició su regencia de 1833-40, concedió una amnistía en 1833 para buscar el apoyo liberal y aunque no fuese afín a los liberales les necesitaba frente a los carlistas, formó un gobierno con los moderados de Cea Bermúdez. El carlismo triunfó en Navarra, País Vasco, norte del Ebro y maestrazgo. El carlismo fue un conflicto entre la ciudad y el campo ya que las ciudades de zona carlista, tras unos primeros instantes bajo el carlismo, se pasaron al bando liberal, como San Sebastián, Bilbao, Vitoria y Pamplona. Fue un conflicto entre el norte y el sur, donde la situación del campesinado era la misma; pero en el sur faltaba el foralismo, y de ahí que el carlismo no triunfaba en esas zonas. El lema de la ideología carlista era: Dios, patria, fueros y rey:

  • Tradicionalismo católico a ultranza.
  • Defensa del foralismo vasco-Navarro.
  • Oposición al liberalismo.
  • Defensa del antiguo régimen.

Fases:

  1. 1833-35: el coronel Zumalacárregui consigue imponerse en el norte mediante la guerra de las guerrillas tomando la fábrica de armas de Orbaiceta, hasta su fracaso y muerte en el sitio de Bilbao. Carlos V insistía en la necesidad de una gran victoria.
  2. 1835-37: columnas carlistas penetraron en territorio isabelino hasta Cádiz y Madrid para extender el carlismo, la más importante fue la expedición Real en 1837 de Carlos V que puso sitio a Madrid, y su abandono del sitio dejó al carlismo sin fuerzas.
  3. 1837-40: los carlistas eran divididos y derrotados (las campañas de Espartero eran financiadas por la desamortización), el convenio de Vergara entre Maroto y Espartero puso fin al conflicto en 1839, Maroto deseaba el matrimonio entre el hijo de Carlos VI con Isabel, no hubo acuerdo, pero sí oficiales carlistas en las filas del Ejército isabelino; y vagas promesas por conservar los fueros, que quedaron los últimos reductos dirigidos por Cabrera en Cataluña y Maestrazgo hasta 1840.

EL RÉGIMEN DEL ESTATUTO REAL: En 1834 Martínez de la Rosa promulgó el Estatuto real, que supuso la transición de la monarquía absoluta a la constitucional. Era una carta otorgada que trataba temas políticos, creaba unas cortes bicamerales con poderes muy reducidos formadas por una Cámara alta de Próceres, compuesta por los grandes de España y otros miembros elegidos por el rey con carácter vitalicio; y una Cámara baja de Procuradores que se elegía por sufragio censitario masculino. El monarca renunciaba al poder absoluto, pero se reservaba importantes atribuciones como la potestad de suspender las Cortes. El Estatuto real satisfizo a los moderados, pero no a los exaltados fieles a la Constitución gaditana.

Bases del Estado Liberal

tema 4.2: Los partidos políticos, según Tuñón de Lara, eran agrupaciones de notables sin organización. En las Cortes de Cádiz ya se había advertido un enfrentamiento entre liberales, absolutistas y un grupo centrista. Los liberales se dividieron durante el Trienio en moderados y exaltados. Los partidos dentro de la legitimidad fueron los moderados, progresistas y más tarde la Unión Liberal; y fuera de la legitimidad estaban los carlistas, demócratas y republicanos. Los moderados tuvieron el poder durante casi todo el reinado de Isabel II, mostrando una postura conservadora. Su base ideológica era el liberalismo doctrinario, que consistía en la adaptación del liberalismo de Luis Felipe de Orleans. Dentro del moderantismo se distinguía una facción antiliberal: Donoso Cortés, Bravo Murillo; un centro: Mon, Narváez, y Martínez de la Rosa; y una vanguardia: Ríos Rosas y Serrano. La base social era la nobleza terrateniente, la alta burguesía y altos jefes militares. Su programa se materializó en la C.1845. Los progresistas ocuparon el poder en periodos breves: defendían la soberanía nacional, la ampliación del cuerpo electoral, el librecambismo frente al proteccionismo moderado, y el robustecimiento de los poderes locales y provinciales. Espartero, Mendizábal, Madoz, Evaristo San Miguel, Olozaga y Prim fueron los principales dirigentes. Contaban con la baja burguesía, el proletariado urbano, y militares de pequeña graduación. Su programa se materializó en la C.1837. En 1849 surgió el Partido Demócrata que defendía el sufragio universal, la soberanía popular, la asistencia social con libertad de asociación, y la República. El Ejército, debido a las guerras carlistas, se convirtió en la fuerza más importante del Estado. La intervención militar bajo la forma de pronunciamientos se convirtió en algo crónico en el S.XIX. Cada partido contaba con un dirigente militar llamado *espadón*. Los elementos dinamizadores del régimen eran las juntas y la milicia nacional, que se desarrollaban en la ciudad donde contactaban con progresistas, demócratas y republicanos. Consiguieron cambiar el rumbo de la vida política, mediante levantamientos con la fuerza de los ciudadanos armados.

Triunfo del Espíritu Progresista (1835-1843)

En 1835 Mendizábal sustituyó a Martínez de la Rosa por presión del embajador británico y gobernó hasta 1836, cuando dimitió. Mª Cristina eligió a Istúriz lo que suponía un paso atrás en la izquierdización del régimen, entonces sobrevino el Motín de la Granja. El fin del régimen del Estatuto real sobrevino en 1836; forzaron a la reina a restablecer la C.1812. Los Progresistas promovieron esta insurrección con el apoyo de las juntas y la milicia nacional. La regente se vio obligada a entregar el gobierno a los progresistas con Calatrava, que originó dos importantes acontecimientos:

  • La Constitución de 1837: Era progresista, aunque incluyó concesiones a los moderados: la soberanía nacional; división de poderes, que el legislativo recaía en las Cortes bicamerales (Congreso de diputados y senado elegidos por el rey), aunque reconocía atribuciones al monarca, poder ejecutivo e iniciativa legislativa; derecho de representación: La ley electoral de 1837 estableció un sufragio censitario masculino, más numeroso que el del Estatuto real; reconocimiento de derechos y libertades individuales como la libertad de expresión; Otros puntos: el estado se comprometía a mantener el culto católico para compensar la desamortización.
  • La desamortización eclesiástica: realizada por Mendizábal entre 1835-37 como ministro de Hacienda y más tarde jefe de gobierno, destaca el Decreto de 1836 por el que los bienes del clero fueron nacionalizados y puestos a la venta. Había un triple propósito: costear la guerra carlista; acabar con el clero que apoyaba al carlismo; y crear una copiosa familia de propietarios adictos al régimen. Hubo resultados decepcionantes: no se logró acabar con la deuda pública; el liberalismo consiguió enemigos entre los católicos; y un sector del campesinado se hizo antiliberal.

LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-43): 1840 Mª Cristina obligada a renunciar al trono por su oposición a la Ley de Ayuntamientos, además de los escándalos con el Guardia de corps Fernando Muñoz. En Bcn se inició un proceso revolucionario mediante la formación de juntas y con la participación de la milicia nacional; la regente obligada a salir de España, y según la C.1837 se necesitaba una regente hasta que Isabel cumpliera la mayoría de edad. Las Cortes se dividen en dos grupos: los unitarios (una persona), y los trinitarios (3 regentes). Espartero asumió la regencia a propuesta de las Cortes, continuó con la desamortización mediante la ley de 1841, y el recorte de los fueros vasco-navarros. En 1842 firma un acuerdo librecambista con Gran Bretaña, que perjudicaba a la industria textil catalana, y provocó un motín en Barcelona; el bombardeo de la ciudad liquidó el prestigio y un golpe de Estado dio el poder a los moderados dirigidos por Narváez. Mª Cristina y Luis Felipe de Orleáns desembarcaron en Vlc y derrotaron a Seoane en Torrejón de Ardoz, y finalmente Espartero embarcó a Inglaterra.

Conclusiones

TEMA 1: La crisis de 1808 será el inicio de la ruptura del antiguo régimen en nuestro país. La mala relación entre los miembros de la familia real y la ambición de Godoy, así como la invasión francesa lo harán posible.

Esta invasión dará lugar a una cruenta guerra frente al francés, tras la cual retornará a España como monarca absoluto Fernando VII. Durante este periodo, además, se creará en Cádiz la C. 1812, que será abolida por Fernando VII en cuanto llegue al país, y acabará con la primera experiencia liberal en la historia de nuestro país, iniciándose así el último periodo del antiguo régimen en nuestro país, conocido como la monarquía de Fernando VII.

TEMA 2: La guerra de Independencia será el momento ideal para que se produzca la revolución liberal en nuestro país. Fruto de esta revolución y en la asediada Cádiz, los españoles se darán su primera Constitución, la Pepa. Esta constitución será muy importante pese a su escasa aplicación, ya que Fernando VII la abolirá en 1814 y únicamente se aplicará durante otros periodos, como el trienio liberal 1820-1823 y la regencia de Mª Cristina entre el ER de 1834 y la Constitución progresista de 1837 (1836-1837) en nuestro país, aunque tendrá gran importancia en las constituciones de América Latina.

TEMA 3: La vuelta de Fernando VII trajo a nuestro país la vuelta del absolutismo, que era incapaz de resolver los problemas del país. Los tibios intentos reformadores durante el trienio liberal y los últimos años del reinado, no solucionan esos problemas. El problema sucesorio que marca el final de esta etapa llevará a nuestro país, tras la muerte del Rey, a una guerra civil entre los carlistas, partidarios de la continuidad de la monarquía absolutista y la figura de Carlos María Isidro de Borbón, hermano del Rey; y los isabelinos o cristianos que quieren que España se convierta en una monarquía liberal. Así comienza una nueva etapa en la historia de nuestro país, las regencias y la guerra carlista.

TEMA 4: Tras la muerte de Fernando VII, España se ve abocada en una guerra civil. Su resultado será una victoria de los isabelinos, que comenzarán a crear un régimen liberal en nuestro país. Durante la regencia de Mª Cristina, el ER, la desamortización de Mendizábal y la C.1837 marcan las reformas más importantes. Espartero, regente en el periodo 1840-43 se caracterizará por su autoritarismo. Es el principio del intervencionismo en la política española de los espadones. Tras la destitución de Espartero, se proclamará mayor de edad a Isabel, que se convertirá en reina de España como Isabel II, y comenzará una etapa en nuestro país, la Década Moderada.