Contexto Histórico del Origen de la Filosofía
El motivo por el que la filosofía surgió en esa época y cultura, y por qué surge en Grecia, se debe a las condiciones socioculturales del mundo griego que hicieron posible la aparición del pensamiento filosófico. Esas condiciones fueron el resultado de un largo proceso de cambios durante los siglos VIII y VII a.C. La Grecia de los siglos X y IX a.C. era una sociedad aristocrática y guerrera en la que no había pensamiento racional. A partir del siglo VIII a.C. tuvo lugar un proceso de transformación, proceso que dejó una sociedad más compleja en la que la palabra y la argumentación racional tenían su espacio propio.
La Grecia de los siglos X y IX a.C. se caracterizaba por ser una sociedad aristocrática, agrícola y guerrera. (El comercio tenía muy poca importancia).
Estructura Social
La estructura social estaba dividida en dos clases: la nobleza, que vivía en tiempos de paz, y el pueblo, dedicado a la agricultura y a la ganadería. Los nobles eran los depositarios de la virtud, siendo los valores supremos el linaje (bueno es el de linaje noble, malo y vulgar es el de linaje plebeyo), el éxito (fracasar es vergonzoso, se castiga no por haber obrado mal en nuestro sentido del término sino por haber fracasado) y la gloria (en esta vida no puede aspirarse a nada más alto que a dejar larga memoria de las propias hazañas). Ciertos rasgos de esta cultura eran propicios para la futura aparición del pensamiento racional. Se trata de algunas de las condiciones culturales que hicieron posible la aparición de la filosofía en Grecia.
Religión Griega
La religión Griega carecía de libros sagrados y de una organización sacerdotal encargada de velar por el mantenimiento de la ortodoxia.
Educación
La educación en la Grecia de aquellos siglos el papel educador lo desempeñaban los poetas, sobre todo Homero. Para los griegos, Homero era el gran educador. Sus poemas contenían un grandioso conjunto de mitos en los que sucesivas generaciones aprendían: la moral y el conjunto de valores y la teología. La conducta de los dioses (robos, adulterios, engaños) más tarde sería considerada inmoral para los filósofos. Además de la moral y la teología, los griegos aprendían de Homero sobre: historia, geografía, navegación, arte militar…). A partir del siglo VIII a.C. tuvieron lugar una serie de transformaciones que afectaron a aquella sociedad en todas sus dimensiones y que produjeron las condiciones sociales, económicas y culturales que posibilitaron la aparición de la filosofía: cobra una importancia definitiva el comercio, aparece la moneda, los viajes traen nuevos conocimientos sobre otras culturas. En general se habla del paso del mito al logos para referirse a este proceso de sustitución gradual del antiguo pensamiento mítico por el nuevo pensamiento filosófico en Grecia.
Definición de Arché
Arché fue el término que emplearon para designar aquella realidad fundamental o principio último de physis (naturaleza). Dicho término provenía de la política, significaba poder rector. El arché designaba el poder o principio que todo lo abarca y todo lo gobierna, el fundamento último sobre el que se apoya el orden al que responde la vida entera del universo. El arché era a un tiempo:
- Origen de todo lo existente: Cuando finalice la vida del cosmos todo volverá a la materia primigenia del arché.
- Sustrato material de todo lo existente: Más allá de las apariencias, todo lo existente está compuesto de una misma materia primordial.
- Causa de todos los procesos y movimientos: La materia del arché no es una materia inerte, posee vida propia. Toda vida o todo movimiento son expresión de la vida inerte a la realidad primigenia.
Conceptos Clave
Lucha Constante de Opuestos
El fuego, como luz y calor, como ímpetu e impulso ascendente, alimenta todas las cosas. Para Heráclito ese continuo fluir universal se conoce como lucha de contrarios. Bajo los elementos contrarios en lucha constante se esconde una ley, que constituye un equilibrio de justicia universal. Si no hay lucha constante de opuestos (mujer, hombre; rico, pobre) hay injusticia: se rompe la armonía de la lucha igualada entre contrarios en que consiste la vida del cosmos.
Amor y Odio
Empédocles estableció la teoría de los cuatro principios no reducibles: agua, aire, fuego y tierra. Forman la realidad que nunca cambia, mientras que los seres existentes son el producto de las combinaciones en distintas proporciones de aquéllos. Estas combinaciones y recombinaciones están regidas por dos fuerzas de carácter cósmico: el Amor (que atrae, que une) y el Odio o Discordia (que divide, que separa).
Átomos y Vacío
Los átomos se recombinan gracias a un espacio vacío en el cual estos se mueven libres por la acción del azar.
Lenguaje y Verdad: Sofistas vs. Sócrates
Lenguaje para los Sofistas
Los sofistas eran conocidos como profesionales de la enseñanza y maestros de la virtud. Su interés estaba en formar ciudadanos que triunfaran en las gestiones de los asuntos referidos a la polis. Entre sus enseñanzas incluían disciplinas humanísticas, técnicas de discusión y fluidez para tener éxito en la política. Fueron también grandes maestros de la retórica. La educación se apoyaba en la obra de los poetas.
Lenguaje para Sócrates
Para Sócrates el diálogo es el único método válido para la filosofía. La ironía y la mayéutica eran características de su forma de entender y practicar el diálogo. La ironía es poner a prueba la supuesta sabiduría, fingiendo no saber. Sócrates trataba de hacer preguntas para atrapar al falso sabio. La mayéutica la entendían como arte de hacer preguntas destinadas a conducir al interlocutor a un conocimiento originado en sí mismo.